Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

Categoría

Cinco libros que leer si te gusta…

Cinco películas qué ver si te gusta… David Bowie

Este 10 de enero de 2017 se cumplió un año de la muerte del genial David Bowie. No solo fue un músico que cambiaba de disco a disco, en vestuario, música y propuesta sino que también lo hacía de lugar de residencia. Sin lugar a dudas, Bowie se ganó su lugar dentro del cine, no únicamente haciendo música para cientos de películas, literalmente, sino apareciendo en varias de ellas. A continuación presentamos cinco que son de visión obligada para los fanáticos del músico inglés.

Laberinto (1986)

Dirigida por Jim Henson, el creador de los famosos Muppets, esta cinta cuenta la historia de una chica, la muy joven Jennifer Connelly, que se adentra en un fantástico laberinto en busca de su hermano secuestrado. El gran amo de los duendes, Jareth, quien será el que le complique las cosas, es interpretado por Bowie, sacando su parte maligna. Esta cinta es todo un referente cultural para los jóvenes de los años ochenta y sin duda, la precursora de las grandes cintas de fantasía que vendrían después.

El ansia (1983)

Película clave en la filmografía de Tony Scott, que definió toda una estética de la oscuridad en los años ochenta, con música que marcaría a toda una generación. La trilogía de actuación de Catherine Deneuve, David Bowie y Susan Sarandon le dieron un nuevo sentido al vampirismo, sofisticándolo y llenándolo de elegancia. De esta cinta derivaría una serie televisiva que tomaría Bowie como su anfitrión, volviéndolo una especie de fantasma demonio.

Twin Peaks: fuego camina conmigo (1992)

Película precuela y epilogo de la obra nodal de David Lynch. Como una especie de cierra a su peculiar serie policiaca, Lynch se dispone a contar cosas que nos e habían visto del asesinato de Laura Palmer, incluyendo una breve aparición del detective Phillip Jeffries, encarnado por Bowie. La cinta, ahora vuelta poner en circulación, junto con toda la serie, en su momento causó cierta conmoción, peor también fue motivo de culto para los fans del surrealista director norteamericano.

El gran truco (2006)

Dirigida por el prolífico Christopher Nolan, esta es una película sobre la magia, sobre el siglo XIX, sobre la envidia y sobre la competencia. En ella Robert Angier (Hugh Jackman) se obsesiona con la rivalidad que lleva con Alfred Borden (Christian Bale). En ella aparece Bowie encarnando al mítico inventor croata, Nicola Tesla, haciendo que la película tome rumbos inesperados.

La última tentación de Cristo (1988)

La controvertida cinta de Martin Scorsese, está llena de talento pro todos lados, lo cual  o es extraño, ya que la cinta es un dreamteam de gente de cine: Willem Dafoe, Harvey Keitel, con música de Peter Gabriel, con guión de Paul Schrader basado en la novela de Nikos Kazantzakis, y la aparición de David Bowie como Poncio Pilatos, brindándole mucho estilo a este personaje romano que había pasado sin pena ni gloria dentro de la historia de Jesucristo. La cinta, como es conocido, tuvo severos problemas con la iglesia católica, que pidió la prohibieran en varios países.

bowie

Cinco películas que ver si… estás harto de la navidad

En estas fechas decembrinas la gente se divide entre los que odian la navidad y los que la aman. Estos últimos son mayoría, pero no hay porque sacar el “grinch» neurótico que llevas dentro. Hay algunas opciones de cintas de temporada que no necesariamente destilan toda la consabida melcocha y que te harán pasar un buen rato con ellas. Algunas son ya clásicos.

Duro de matar

John McTiernan dirige esta película que no tenía mayor pretensión que obtener algunos dólares de recaudación en taquilla, pero en esta falta de expectativas está el motivo de su éxito. Durante la cena navideña del corporativo Nakatomi, el policía de Nueva York, John McClane, visita a su esposa con el fin de reconciliarse con ella, pero al mismo tiempo un grupo de terroristas deciden ingresar al edificio y llevarse todo el dinero que encuentren. Si bien los personajes son estereotípicos, McClane, interpretado por Willis, se revela como un héroe vulnerable y entrañable (se confiesa con un viejo policía a través de la banda civil), lo cual hizo que el público lo amara.

El día de la bestia

Película debut de Alex de la Iglesia, en la que el humor negro, los personajes esperpénticos y una estética abigarrada hacen de esta una cinta de culto. Ángel Berriatúa, un padre que ha vivido recluido estudiando el libro de la Revelaciones, descubre el que anticristo nacerá en Madrid en navidad. Con la idea de engañar al diablo para que le revele el lugar dónde sucederá, comienza a hacer el mal, con más torpeza que con habilidad, mientras un vidente fraudulento y un metalero obtuso, lo acompañan en la noche madrileña.

Gremlins

La cinta clásica de Joe Dante. En ella un padre con pocas luces, decide regalarle a su hijo adolescente un mítico animal chino. Este, un gremlin, puede parecer muy inocente, pero si su dueño no sigue ciertas reglas puede desatar el infierno. Cosa que sucede en plena navidad. Dante se las arregla para hacer una fábula moral, curiosamente, sin moralina. Llena de humor negro e incorrecciones políticas, es una cita obligada cada año.

Hobo whit a shotgun

Protagonizada Rutger Hauer y dirigida por Jason Eisener, llevan al extremo uno de los trailers falsos de la mítica película Grindhouse. En ella, un mendigo durante navidad, decide impartir justicia en las calles de una ciudad corroída por la corrupción. El director era conocido por un corto con temática decembrina llamado Treevenge, donde los árboles de navidad tomaban venganza contra los que los talaban. Curiosamente, en esta película, una especie de contraparte de Machete, tiene momentos líricos cortesía de Hauer, quien nunca deja de mostrar todo su talento.

El extraño mundo de Jack

Jack Skellington, el líder de la Tierra de Halloween, un día conoce la Tierra de Navidad y maravillado por ella decide celebrarla, movilizando a brujas, zombis y demás engendros, para hacer regalos y convertir esa navidad en la peor de años. Opacado por Tim Burton, el director Henry Selick, nos entrega una cinta infantil, que se ha convertido en motivo de culto por millones de fanáticos alrededor del mundo, que en su estreno, no la fueron a ver. Es más, fue un sonado fracaso comercial, del cual se recuperó gracias al boca a boca.

Cinco películas que ver si te gustan …las películas de narrador no fiable.

directores
De der. a izq.: Alejandro Jodorowsky, Jon S. Baird, David Cronenberg, Christopher Nolan, y Richard Kelly.

Uno de las convenciones cuando vemos una película es que depositamos nuestra confianza en el protagonista. Como espectadores creemos en todo lo que vemos a través de los ojos del personaje, pero qué sucede cuando nos damos cuenta que tal vez lo que vemos no es real. Aquí cinco películas con finales sorprendentes contadas por narradores no fiables.

 

Santa sangre, dirigida por Alejandro Jodorowsky

Basada en parcialmente en la vida del asesino serial mexicano Gregorio Cárdenas y producida por Claudio Argento, este giallo metafísico nos cuenta la vida de un hombre que sufre un severo trauma en su niñez, que lo llevará a convertirse en sujeto que es obligado por su madre a asesinar mujeres. Con imágenes oníricas que hacen de la Ciudad de México una pesadilla, la historia da un giro final que nos deja en shock.

Filth (Repugnante), dirigida por Jon S. Baird

Basada en la novela de Irvine Welsh, este policial malaleche, trangresor y políticamente incorrecto, juega con todas las obsesiones del autor escocés, es decir: la drogadicción, los bajos fondos y la sexualidad. James McAvoy  es un detective corrupto y misógino que ya no puede distinguir entre la realidad y las alucinaciones, pero eso no evita que siga haciendo su vida diaria. Cuando toma un caso de asesinato no sabe cuán involucrado está.

Memento, dirigida por Christopher Nolan

Debut del inglés Christopher Nolan, con una historia tomada de un cuento de su hermano, Jonathan Nolan. En esta película, la memoria le juega una mala pasada al protagonista, ya que por una enfermedad olvida cada tanto tiempo lo que le ha sucedido. Contada de una manera inusual, el espectador está merced de la historia, de los giros de esta y deberá esperar hasta el final para tener todo el rompecabezas completo.

eXistenZ, dirigida por David Cronenberg

En un futuro cercano, los diseñadores de videojuegos son una especie de rockstars. Los videojuegos se conectan directamente al cuerpo del jugador. Pero es Alegra Geller es la creadora de Existenz, un título que hace que la realidad y la ficción rompan barreras. El problema es que un tipo se obsesiona con ella e intenta matarla. Cronenberg se las arregla para desorientarnos y no poder distinguir que sucede en  el mundo fuera del juego y qué parte es la que fantasea Alegra Geller.

Donnie Darko, dirigida por Richard Kelly

Paradoja de tiempo, retrato de un esquizofrénico, Donnie Darko es una de esas cintas que el espectador no acaba de entender del todo la primera vez que la ve.  Debido al mercado doméstico adquirió naturalización como película de culto, ya que fue un fracaso en taquilla, su estreno coincidió con el 11 de septiembre. Sin embargo, la película ha ido ganando un gran número de fervientes defensores de ella, que buscan explicar la sorprendente historia y que incluso se disfrazan del conejo oscuro que aparece en ella.

peliculas

Cinco libros que leer si te gusta… la novela histórica

novela-historica

Si eres de las personas a las que le gusta conocer la historia mediante la ficción estamos seguros que te apasionan las grandes gestas de la Roma antigua, los desembarcos vikingos en tierra inhóspitas americanas y las vidas de ilustres personajes que desafiaron a su tiempo para dejar huella en la vida. Esta es una recopilación de cinco de las mejores novelas históricas que se han escritor. Como siempre, faltan muchas más.

Yo, Claudio, de Robert Graves.

Además de ser una gran novela es un suceso de ventas desde su publicación en los años treinta. Con muchas ediciones y traducciones es una forma muy accesible e informada de acercarse a la época de esplendor de la Roma antigua. Graves se basó en los escritos de Tácito, Plutarco y las Vidas de los doce césares de Suetonio. Fue tan perfeccionista que incluso tradujo al inglés esta última obra, por lo que nos encontramos no a un novelista promedio, sino un docto historiador que abreva de las fuentes originales para hacer un  gran fresco de la vida durante esas épocas. La novela está escrita en primera persona, de ahí el título. El césar, sabiendo que la muerte está cerca, hace un inventario de su vida en el que nos muestra a su familia y el entorno cercano a él. Centra su narración en la dinastía Julio-Claudia y el Imperio Romano desde el asesinato de Julio César hasta el ascenso de su sobrino Calígula.

 El Médico, de Noah Gordon.

Tomando como base hechos históricos reales, Gordon narra la historia de aprendizaje del humilde inglés Rob J. Cole, quien ve morir a su madre y decide aprender a curar a las personas para que no se repita la tragedia. Esta novela de maduración le sirve al autor para narrarnos las formas sanitarias que se ocupaban en el siglo XI en Europa, además de narrar con gran precisión gran parte de la vida cotidiana en Asia, contraponiendo ambos mundos. En la historia, Cole decide ir a buscar al árabe Ibn Sina, conocido como Avicena por su nombre latinizado, quien dirigía una de las primeras universidades hospitales del mundo en el medio oriente, bajo el resguardo del emir Shams ad-Dawla. Con esta novela Gordon se consagró y comenzó una saga muy exitosa.

Perfidia, de James Ellroy.

Aunque está relacionado directamente con la literatura policiaca, Ellroy sitúa sus historias en el pasado y siempre alrededor de su ciudad natal, Los Ángeles. Perfidia toma su nombre de un bolero mexicano muy de boga en los años cuarenta. El asesinato de una familia japonesa afincada en la costa oeste norteamericana le da pie para contarnos la locura prebélica luego del ataque a Pearl Harbor. Usando varios personajes, Ellroy teje una postal realista del ambiente en que vivía Estados Unidos antes de unirse oficialmente a la guerra. La novela echa mano de cientos de fuentes y de datos que nos hacen entender cómo el deseo de guerra debe alimentarse antes de iniciar cualquier conflicto.

La columna de hierro, de Taylor Caldwell.

Otro éxito de ventas y sin lugar a dudas la novela más conocida de la escritora inglesa afincada en Estados Unidos, Taylor Cadwell. Esta es una biografía novelada de Marco Tulio Cicerón, el gran abogado romano de los últimos tiempos de la República. El libro inicia poco antes de su nacimiento. Así, sabremos que fue educado como un patricio, sin serlo y también conoceremos a su protector, Julio César y a Lucio Sergio Catilina, su más grande enemigo. Pese a que muchos han desestimado la precisión histórica de esta novela, la historia se decanta más por un posicionamiento político: los peligros del totalitarismo. Dedicada en su momento al presidente norteamericano John F. Kennedy, la novela no ha perdido su vigencia y frescura.

Espartaco, de Howard Fast.

Novela clásica del género histórico que retoma el pasado para hablar del presente. Fast se centra en la rebelión de esclavos acontecida en la República Romana del siglo I antes de Cristo, encabezada por Espartaco para hacer una épica de la libertad personal, cuestionar la legitimidad del poder y los casos en que la violencia puede tener cabida para cuestionar un régimen. Fasta hace uso de su pluma para ir más allá de la precisión histórica y mostrarnos grandes personajes con una profundidad psicológica que muchas veces se hace a un lado en este tipo de libros.

Otras novelas históricas que merecen mención: Sajones, vikingos y normandos de Bernard Cornwell, Los pilares de la Tierra de Ken Follett , Sinuhé, el egipcio de Mika Waltari, La Última Legión de Valerio Massimo Manfredi y Corazón de piedra verde de Salvador de Madariaga.

novelahistoria

 

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑