Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

julio 2020

Cinco libros que leer… en el verano

Como cada año, llega el verano, época en que se publican muchos de los libros que los lectores más esperan. Pese a los días que vivimos, tenemos un poco de más tiempo para leer. Aquí les dejamos unas cuantas propuestas para que pasen una tarde relajada acompañados de un libro. Hay ensayos y novelas  para todos los gustos.

Diez planetas, de Yuri Herrera

81DdaFm6kKLLa buena ciencia ficción no especula sobre el futuro, sino que utiliza las situaciones para cuestionar el presente. Como es el caso de este libro, en el que Yuri Herrera nos entrega una decena de cuentos en los que hay ecos de las más diversas plumas como Voltaire, Borges y claro, Phillip K. Dick. Un libro de madurez (a la vez que insolentemente juvenil) que reinventa y extrema las obsesiones de uno de los escritores más brillantes del idioma.

Encuéntralo aquí.

 

Medio siglo con Borges, de Mario Vargas Llosa

EAL54627Durante años, el premio Nobel peruano, ha admirado a Borges. A lo largo de su vida le ha dedicado numerosos ensayos, conferencias, reseñas, llegando incluso a entrevistarlo. La labor de toda esa vida y la sincera admiración por el genio del escritor argentino, está reunida en estas páginas. Llosa sentencia: »El puñado de libros que escribió, libros siempre breves, perfectos como un anillo, donde uno tiene la impresión que nada falta ni sobra, han tenido y tienen una enorme influencia en quienes escriben en español.»

Encuéntralo aquí.

 

Encuéntrame, de André Aciman

EAL39419La intensa relación de amor y sexualidad entre el introvertido Elio y el joven escritor Oliver, tiene una nueva oportunidad varios años después. Aciman se reencuentra con sus personajes luego de mucho tiempo, y lo hace ahora desde la perspectiva de la melancolía y la nostalgia, porque se añoran, se extrañan y volverán a encontrarse. La continuación de Llámame por tu nombre, novela y película que causó sensación entre lectores y espectadores.

Encuéntralo aquí.

 

Pandemia, de Slavoj Žižek

Novedad 1El filósofo esloveno reflexiona en este libro sobre las implicaciones que tendrá la pandemia del COVID-19 a nivel socioeconómico en el mundo entero. Además de pensar qué tipo de gobiernos deberemos implantar a partir de ahora que los nacionalismo han quedado como parte del pasado.  Sentencia: la nueva normalidad tendrá que construirse sobre las ruinas de nuestras antiguas vidas.

Encuéntralo aquí.

 

El hombre mal vestido, de Guillermo Fadanelli

el-hombre-mal-vestidoLa nueva novela del mítico escritor Guillermo Fadanelli, una de las voces más ácidas y necesarias del México actual. Una historia en donde viven personajes peculiares en situaciones fuera de lugar, eso sí lleno de sentencias filosóficas que nos harán reflexionar sobre el sinsentido del mundo. En ésta obra, la mente de un ser atribulado se extiende como una zona oscura que recorrerá las certezas más sólidas del lector.

Encuéntralo aquí.

 

 

Cinco libros que leer si te gustan las… biografías de mujeres

25-frases-de-mujeres-escritoras

Un puñado de vidas que sirven como ejemplo de, pese a nacer en sociedades donde su género ya les ponía trabas desde antes de nacer, pudieron sobreponerse y llevaron adelante su deseos e ilusiones. Un grupo de vidas que nos han legado piezas artísticas y científicas.

Leonora Carrington, de Joanna Moorhead

Biografia 3Pintora y escritora extraordinaria, pionera del surrealismo y figura crucial del arte del último siglo, Leonora Carrington tuvo una vida siempre a contracorriente, tan surrealista como su pintura. Nació en Inglaterra en una familia acomodada, de la que se fugó con apenas veinte años, y pasó temporadas en Francia, España y Portugal antes de embarcarse, junto con gran parte de su generación artística europea, rumbo a México, donde encontró una nueva vida.

Cómpralo aquí

En busca de Mary Shelley, de Fiona Sampson

Biografia 2Mary Shelley fue criada por su padre, el escritor William Godwin, en un hogar frecuentado por los poetas, pensadores, filósofos y escritores radicales del momento. A los dieciséis años se fugó con el poeta romántico Percy Bysse Shelley, embarcándose en una relación que la llevó de Inglaterra a Europa y a una existencia marcada por las deudas, la infidelidad de su marido y la muerte de sus tres primeros hijos, antes de quedar viuda a los veinticuatro años. Mary Shelley fue una pionera en su campo, pero el precio que hubo de pagar fue extraordinario.

Cómpralo aquí

Marie Curie, de  Alice Milani

biografia 1Historieta que cuenta la lucha de Marie Curie contra la incomprensión y el desprecio de la sociedad biempensante de la época, como mujer y como científica. Después de la inesperada muerte de Pierre, Marie siguió adelante con su carrera, brillante e independiente, pero para ello tuvo que enfrentarse a la mentalidad conservadora de la Europa de principios del siglo XX.

Cómpralo aquí

 

Nahui Olin. La Loca Perfecta, de Valeria Matos

loca perfectaNació como María del Carmen Mondragón Valseca, pero decidió llamarse Nahui Olin. Renombrarse fue apenas el inicio de una rebeldía que la llevaría a enfrentarse a las duras normas de su tiempo y brillar por si misma. Una novela fascinante para un personaje fascinante. Este libro, sobre todo, abre un espacio para que Nahui Olin vuelva a hablar por sí misma.

Cómpralo aquí

 

Mujer en papel, de Cecilia Fuentes

Mujer-en-papel_Montajes2La vida de Rita Macedo, actriz, mujer, amante, esposa, madre de personajes como Luis de Llano y Julissa. Amante por conveniencia y amante del amor. Primera esposa de un joven Carlos Fuentes, travieso y mujeriego. Mujer de sentimientos a flor de piel que quiso dejarnos sus recuerdos y vivencias desde un ojo pícaro y autocrítico, crudo y realista.

Cómpralo aquí

 

 

 

Cinco libros que leer si te gusta… Juan Marsé

marse banner

Es uno de los más prominentes escritores de la generación del 50. Nació en Barcelona el 8 de enero de 1933, como Juan Faneca Roca. Al morir su madre en el parto, fue adoptado casi de inmediato por el matrimonio Marsé, de quién tomó su apellido. A los trece años fue que aparecieron sus primeros relatos en la revista «Ínsula”, obteniendo el premio Sésamo de cuentos en 1959. Su carrera no dejaría los triunfos y los lectores hasta su muerte, incluso ganando el Cervantes en el 2009.

 

La gran desilusión

marse 5Una visión muy personal e inolvidable de dos apasionantes décadas: los treinta y los cuarenta. Juan Marsé revisita tanto personajes, como aspectos emblemáticos de las letras, los deportes, el cine y el devenir político de aquel momento a través de imágenes originales de la época. Un libro inclasificable que escribió Juan Marsé en los años setenta. Prologado y revisitado pro su propio autor hoy, este libro tan delicioso como inclasificable es fruto de un proyecto del todo singular realizado en los años setenta, y supone un acontecimiento editorial de primer orden, ya que es la primera vez que se encuentra en librerías. El resultado de tal aventura es sorprendente porque sumergió a Marsé en los paisajes, ritmos y atmósferas que le ayudarían de manera decisiva a escribir Si te dicen que caí , su novela más arduamente trabajada, más compleja de estructura y más densa de vivencias personales.

Encuéntralo aquí.

Colección particular

marse 4Todo autor de amplio recorrido guarda ciertas palabras, frases, historias que definen su mundo narrativo, la manera en que ha mirado la vida y ha habitado el lenguaje. Quizá algunos no se animen a elegir, otros traten de guardarlo todo y unos cuantos tengan la tentación de olvidar el pasado, pero Juan Marsé es hombre de memoria prodigiosa y espléndido criterio.Aquí está su Colección particular de nueve piezas especialmente revisadas para esta edición y prologadas por Ignacio Echevarría, unos relatos que han marcado el viaje del gran escritor a lo largo de los años, empezando por «Historias de detectives» y llegando hasta «Noticias felices en aviones de papel», sin olvidar el legendario «Teniente Bravo» o un cuento tan juguetón como «La liga roja en el muslo moreno».A este destilado de narraciones le siguen unas piezas periodísticas donde vamos a rastrear lugares y personajes que luego iban a aparecer en sus novelas más importantes. Y finalmente, un texto inédito que cierra el volumen y abre nuevas puertas a la lectura de un maestro.

Encuéntralo aquí.

Si te dicen que caí

marse 3Es una de las obras más personales de su autor, pues, según el propio Marsé, al escribirla sólo pensaba en los anónimos vecinos de un barrio pobre que ya no existe en Barcelona, en los furiosos muchachos de la postguerra que compartieron con él las calles leprosas y los juegos atroces, el miedo, el hambre y el frío, en su propia infancia y adolescencia. La novela está compuesta por voces diversas, contrapuestas y hasta contradictorias, voces que rondan la impostura y el equívoco, que tejen y destejen una espesa trama de signos y referencias y un ambiguo sistema de ecos y resonancias.

Encuéntralo aquí.

 

Ronda del Guinardó

marse 2En la antesala del infierno, un viejo inspector de policía con la memoria sembrada de cadáveres decide emprender la que acaso sea su última ronda. Debe acompañar a una adolescente al depósito de un hospital para que reconozca en unos despojos humanos al delincuente que la violó dos años atrás. Su peregrinaje por las calles de Barcelona a lo largo de una tarde de posguerra -muy lejos, en otros ámbitos, resuenan los últimos estertores de la Segunda Guerra Mundial- se convertirá en un paulatino descenso al corazón de las tinieblas. Los círculos sucesivos del atormentado trayecto nos muestran una población saciada de podredumbre que, a pesar de su náusea, deja entrever la posibilidad de redención. La ronda del inspector a través del caos y la decrepitud, entreverada con los recuerdos que surgen desde los oscuros sótanos de su mente, se convierte en el viaje del ser humano hacia los límites de su propia residencia al horror.

Encuéntralo aquí.

Esa puta tan distinguida

marse 1En la cabina de un cine de barrio, una prostituta es asesinada a sangre fría. Pero el misterio no está en el quién ni en el cómo, sino en el por qué. Y ni el propio asesino recuerda el motivo.La nueva novela de Juan Marsé. Es una tarde de enero de 1949 y Carol se acerca caminando con desgana al cine Delicias. Lleva tacón alto, medias negras y una gabardina a medio abrochar. La platea está abarrotada: en los carteles se anuncia la reposición de Gilda, y hay cola para disfrutar de ese cuerpo de mujer hecho de curvas y sonrisas, pero a Carol eso poco le importa. En vez de sumarse al público, sube a la cabina de proyección. Allí la espera Fermín Sicart, el encargado, que a cambio de unas monedas y una triste merienda, va a disfrutar de sus encantos.

Encuéntralo aquí.

 

 

 

 

 

Guía de lectura para… Antón Chéjov

anton-chejov-738x319

Cómo se ve desde lo lejos

Como uno de los grandes maestros de la narrativa y la dramaturgia. Como un autor que utilizaba el humor sutil para revelar las flaquezas de la sociedad rusa de aquellos tiempos. Una de sus características principales, y que hace que sea diferente a otros escritores rusos, es que sus historias no tratan de ser moralizantes. De esta manera, el lector puede sacar sus propias conclusiones sobre lo que acaba de leer.

 

Por dónde empezar… Los mejores cuentos

Chejov 3Pocos escritores han sabido observar mejor y conocer la naturaleza y la experiencia humanas que Antón Chéjov. Este libro incluye, entre otros, relatos tan conocidos e imborrables como “La señora del perrito”, “El beso”, “El profesor de lengua” o “Del amor”, reúne una selección sumamente significativa y afinada de los cuentos de este maestro del género, en los que reconocemos rápidamente nuestras debilidades, nuestras reacciones, nuestras vacilaciones, los recónditos sentimientos, deseos y desilusiones que todos hemos podido experimentar o imaginar. Sus cuentos serían los que más influirían a la narrativa norteamericana del siglo XX.

Encuéntralo aquí.

 

Con qué continuar… Tres hermanas y El huerto de los cerezos

Chejov 1Tres hermanas, narra la historia de, como dice su título tres hermanas y un hermano que ven alterada su rutina con la llegada de unos oficiales de artillería. Cuando creen que su vida cambiará, el hermano contrae matrimonio con la novia que siempre ha estado a la sombra de la familia. Pero ésta aprovechará su nuevo estatus para dar rienda a su autoridad. En El huerto de los cerezos dos hermanos confían en que el tiempo solucionará sus problemas con la finca de la que son propietarios, pero ésta será finalmente subastada y con ella se subastarán también toda una serie de entresijos morales y amorosos. Además de cuentista, Chéjov era un dramaturgo de mucho éxito. Al igual que en sus cuentos, hace un análisis de la sociedad de su tiempo.

Encuéntralo aquí.

 

Qué conocer después…  Sin trama y sin final

Chejov 2Qué, por qué, para quién, cómo escribir; cuándo y cuánto. Chéjov no escribió nunca un ensayo ni un esbozo siquiera de teoría literaria, pero en su correspondencia con amigos, editores, otros escritores y aspirantes a escritores, abundan las notas y reflexiones, a menudo tan concisas que parecen máximas o aforismos, sobre el quehacer narrativo, su sentido y su alcance. Piero Brunello, profesor de la Universidad de Venecia, ha entresacado de esta correspondencia una selección de pasajes en los que se tratan aspectos generales del arte de narrar y cuestiones concretas como la construcción de personajes o la descripción de paisajes y sentimientos.

Encuéntralo aquí.

 

No se te vaya a ocurrir comenzar con…  Un drama de caza

Chejov 4Chéjov también escribió novela, está traducida por Sergio Pitol, que para muchos es una de las obras maestras del género. Como una suerte de cajas chinas o de matrioshkas, la novela transcurre con Chéjov como autor y personaje. En un juego de narraciones, la historia de Iván Petrovich Kamichev es el motivo para que Chéjov despliegue su visión crítica y panorámica en una Rusia en plena decadencia moral, social y psicológica. La provincia rusa se presenta como el alma de la nación, en donde la desesperanza es el medio de vida de hombres y mujeres sumidos en el tedio, el vodka y las apariencias.

Encuéntralo aquí.

 

Cinco libros que leer si te gustan… los ensayos.

ensayos

Alfonso Reyes definió al ensayo como el “centauro de los géneros”, porque en él «hay de todo y cabe todo». De esta manera, lo mismo puede haber crónica, argumentaciones teóricas, un poco de autobiografía y con todo eso pergeñar un texto que pueda mover conciencias.

La jaula de la melancolía, de Roger Bartra

ensayos 4

Uno de los libros clásicos que reflexionan sobre lo que llamamos mexicanidad. En un país que parece naufragar, azotado por las inclemencias de la crisis y sumido en el despotismo político, surge la terrible pregunta: ¿tiene sentido ser mexicano? A partir de esta interrogante, se critican ásperamente los mitos de la identidad nacional: se propone al lector un juego macabro: hacer la disección de un cadáver, el mexicano inventado por la cultura dominante. El espécimen descubierto por el bisturí resulta ser un extraño anfibio, ni primitivo ni moderno, que adopta el aspecto de un curioso animal: el ajolote.

 

Encuéntralo aquí.

 

Sobre la televisión, de Pierre Bourdieu

ensayos 3Este breve libro, que tan poderoso impacto causó en Francia, reúne los textos de dos emisiones televisivas realizadas en el Collège de France. En ellas, Pierre Bourdieu presenta los logros de su investigación sobre la televisión. La primera desarma los mecanismos de la censura invisible que se ejerce sobre la pequeña pantalla. La segunda explica cómo la televisión ha alterado profundamente el funcionamiento de universos tan diferentes como los del arte, de la filosofía o de la política, e incluso de la justicia y de la ciencia; y ello produciendo en estos campos la lógica de los índices de audiencia, es decir del sometimiento demagógico a los requisitos del plebiscito comercial.

Encuéntralo aquí.

 

La sociedad del cansancio, de Byung-Chul Han

ensayos 2Uno de los filósofos más influyentes de la actualidad. En este libro explica que toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Así, hay una época bacterial que toca a su fin con la invención del antibiótico. A pesar del manifiesto miedo a la pandemia gripal, actualmente no vivimos en la época viral. La hemos dejado atrás gracias a la técnica inmunológica. El comienzo del siglo XXI, desde un punto de vista patológico, no sería ni bacterial ni viral, sino neuronal. La depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el síndrome de desgaste ocupacional (SDO) definen el panorama de comienzos de este siglo. Estas enfermedades no son infecciones, sino estados patológicos que siguen a su vez una dialéctica, pero no una dialéctica de la negatividad, sino de la positividad, hasta el punto de que cabría atribuirles un exceso de esta última.

Encuéntralo aquí.

 

Querida Ijeawele, de Chimamanda Ngozi Adichie

ensayos 1Luego del éxito de su anterior libro, Todod deberíamos de ser feministas, Chimamanda reflexiona en este sobre cómo el feminismo empieza en la educación. Con su voz cálida y directa, la autora dirige esta emotiva carta a una joven madre que acaba de dar a luz. En sus quince consejos, reivindica la formación de nuestros hijos en la igualdad y el respeto, el amor por los orígenes y la cultura. Una invitación a rechazar estereotipos, a abrazar el fracaso y a luchar por una sociedad más justa. Una bella misiva con reflexiones tan honestas como necesarias que conquistará por igual a madres, padres, hijos e hijas.

Encuéntralo aquí.

 

 

El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty

ensayos 5Uno de los libros que más discusiones ha causado en los últimos años. Thomas Piketty hace una explicación sobre como el capitalismo tardío ha modificado la forma de vivir en el mundo entero. Explica que caada país, en relación con su historia y su compromiso democrático, responde de manera diferente a una ley básica del capitalismo de mercado que estimula la concentración de la riqueza en los sectores más favorecidos. El trabajo de Piketty cuestiona la relación óptima entre desarrollo e igualdad sugerida por Simon Kuznets y destaca el papel de las instituciones políticas y fiscales en la evolución histórica de la distribución de la riqueza.

Encuéntralo aquí.

 

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑