Cómo se ve desde lo lejos
Como uno de los ensayistas y novelistas más influyentes del siglo XX. Sus libros aparecen con frecuencia en las listas de los libros más importantes publicados en los últimos años. Decía que “la patria de un escritor no es sino la infancia y la lengua”, porque, de origen sirio y viviendo en París por más de 30 años, insistía en recordar ambas todo el tiempo.
Por dónde empezar El limonero real
Esta novela representa un punto de condensación central en su vasto proyecto narrativo. Una familia de pobladores de la costa santafesina se reúne desde la mañana, en el último día del año, para una celebración que culmina, por la noche, en la comida de un cordero asado. Dos ausencias hostigan al personaje central de la novela: una, la de su mujer, que se ha negado a asistir a la fiesta alegando el luto por su hijo; otra, la de ese mismo hijo, cuya figura pequeña emerge una y otra vez en el recuerdo. En ella se une su obsesión por james Joyce, ya que narra un solo día en la vida del protagonista. Es una novela profundamente filosófica que encuentra en la literatura una función redentora.
Con qué continuar… El entenado
El grumete de una expedición española al Río de la Plata a principios del siglo XVI, es capturado y adoptado por los indios colastinés. Conoce así unas tradiciones y rituales que lo enfrentan a nuevas percepciones de la realidad. ¿A qué se debe la costumbre de la tribu, por lo demás pacífica, de celebrar anualmente una orgía de sexo y canibalismo? ¿Por qué el grumete no corre la misma suerte que sus compañeros? En el mejor tono de las tradicionales Crónicas de Indias, Saer nos coloca frente a cuestiones como lo real, la memoria y el lenguaje, dentro de una historia que se lee como un libro de aventuras.
Qué conocer después… Nadie nada nunca
¿Cuán compleja puede ser la realidad? La multiplicidad de puntos de vista puede ayudar en la comprensión del mundo que nos rodea; en esta novela Saer nos regala su capacidad de observación y nos permite examinar la existencia desde diferentes perspectivas. Un verano sofocante, junto al río, un tiempo y un lugar propicios para la sensualidad y el crimen. El temor a que llegue la muerte, encarnada en los asesinatos a sangre fría de unos caballos. Un relato que fluye, se para, y vuelve a fluir. Saer consigue trasladarnos al margen del tiempo y del espacio, a una percepción diferente de la realidad, usando con maestría el lenguaje y elevando el acto de escribir más allá del suspense y la reflexión.
No se te vaya a ocurrir comenzar con… El concepto de ficción
Este libro abarca el conjunto completo de la producción ensayística de Juan José Saer sobre lo que es y debe ser escribir ficción. Con una visión profunda y crítica, establece diálogos inexistentes entre autores de una fuerza arrolladora indiscutible como William Faulkner, Alain Robbe-Grillet, Witold Gombrowicz, James Joyce, Marcel Proust, Howard Phillip Lovecraft, Henry James o Franz Kafka con Jorge Luis Borges, Juan L. Ortiz, Antonio Di Benedetto, José Hernández, Domingo Faustino Sarmiento y Adolfo Bioy Casares, para desarrollar su ideario sobre la narración y reflexionar sobre la literatura contemporánea.
Deja una respuesta