Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

junio 2020

Cinco libros que leer sobre… las ciudades.

moscu-ciudad-con.peor-trafico-04

Las urbes, esos lugares que la civilización fue creando y que poco a poco el hombre fue convirtiendo en personajes. Sobre las grandes ciudades han sucedido todo tipo de sucesos y por eso no es extraño que diversos escritores hayan escrito sobre ellas.

 

Manhattan Transfer, de John Dos Passos

ciudades 5Esta espléndida novela cuenta cómo el protagonista, rodeado de cientos de personas que viven en su ciudad, que actúan junto a él y a veces se cruzan con él, intenta vivir en Nueva York durante los años que anteceden y siguen a la Primera Guerra Mundial. En Nueva York, Jimmy Herf, huérfano de padre y madre, es adoptado por su tío, y desde muy joven empieza a trabajar como periodista. Después combate en la guerra, se enamora y se casa con Hellen Thatcher, una actriz divorciada que lo abandona por un rico abogado cuando Jimmy pierde el trabajo y se ve obligado a vivir pobremente, hasta que un día en una reunión de amigos anuncia que va a dejar la ciudad.

Encuéntralo aquí

 

El Maestro y Margarita, de Mijaíl Bulgákov

ciudades 4Novela que ha suscitado el entusiasmo de millares de lectores desde su primera publicación. No sólo es una sátira genial de la sociedad soviética, con su población hambrienta, sus burócratas estúpidos, sus aterrados funcionarios y sus corruptos artistas. Acompañado de una extravagante corte, el Diablo llega a Moscú e irrumpe en sus mediocres vidas desencadenando toda una serie de peripecias trepidantes y disparatadas que radiografían las debilidades de la naturaleza humana. Sin embargo, la Moscú de aquellos años se revela tan grande como lo es ahora.

Encuéntralo aquí

 

El juguete rabioso, de Roberto Arlt

ciudades 3Roberto Arlt dibuja con poderosa habilidad las vivencias de un joven y humilde soñador llamado Silvio Astier, y su iniciación a la vida a través de los barrios bajos de Buenos Aires. Con una prosa vigorosa y un estilo asombroso y original, Arlt nos transmite su cosmovisión del hombre contemporáneo. Esta extraordinaria novela de Arlt es un canto a los sueños y a la imaginación, a la palabra y al poder transformador de la literatura. En sus páginas conviven, con inteligente maestría, el humor y la crítica social, la ironía y la reflexión existencial.

Encuéntralo aquí

 

Dublineses de James Joyce

ciudades 2Dublín vista desde diversas historias. Las de infancia: «Un encuentro» y «Araby»; sigue con otras de la adolescencia: «Eveline», «Después de la carrera», «Los dos galanes» y «Casa de huéspedes»; continua con episodios de la vida adulta: «Una pequeña nube», «Revancha», «Arcilla», y «Un caso lamentable»; y se cierra con historias de la vida pública: «El día de la hiedra en la sede del comité electoral», «Una madre» y «La gracia». A ellas se añadió en 1905, «Los muertos». Hay relatos complementarios, como en el tercer grupo de la vida adulta, donde «Revancha» aborda la vida matrimonial, mientras «Arcilla» se ocupa de la vida de una solterona y «Un caso lamentable» de la vida de un hombre soltero. O en el cuarto grupo, «El día de la hiedra en la sede del comité electoral» trata de un tema de la vida política, mientras «Una madre» se dedica a la vida cultural, y «La gracia», a la religión.

Encuéntralo aquí

 

D.F. confidencial, de J.M. Servin

ciudades 1Aunque no es raro escuchar historias de crímenes, vagancia y desenfreno en borracheras, taxis y en los delirios analíticos de colmilludos parroquianos de oscuros lupanares, sí es difícil hallar reproducidas esas crónicas en un periodismo de gran valor literario que rebase lo anecdótico. En este libro, cuyo título es un desfachatado guiño a la obra de James Ellroy, representa un momento muy elevado de la literatura urbana y una caída Libre hacia las zonas más oscuras y delirantes de la realidad mexicana. J. M. Servín, en la mejor línea del periodismo Gonzo, que prescinde de la supuesta objetividad, explora el azar que da forma a la cotidianidad mexicana y a sus increíbles protagonistas: los criadores de perros Pit bull que enfrentan a sus ejemplares en peleas clandestinas; la Mataviejitas que, sin saberlo, cambió su carrera criminal y su libertad por quince minutos de fama; la Madre de todo los Plantones que sumió en el desespero a los habitantes de la ciudad de la esperanza;

Encuéntralo aquí

 

Cinco libros que leer si te gusta… la literatura brasileña

brasil

Brasil es uno de los países más grandes del mundo y su literatura un tesoro a descubrir. En los últimos años, su mercado editorial ha crecido notablemente. Por lo que muchos autores han salido fuera de la influencia del idioma portugués. Aquí una pequeña muestra de algunos maestros y maestras consagrados.

 

La mesilla de noche, de Edgard Telles Ribeiro

brasil 1En un anticuario de Brasilia, Fernando se reencuentra con una antigua amiga, Andrea, quien le revelará la apasionante historia de su tía abuela Guilhermina. La vida de este misterioso personaje, que se había movido entre la elegancia decimonónica de una plantación de café y el lujo cosmopolita de París, va tomando forma a partir de los recuerdos de Andrea y de las cartas, fotos y documentos que Guilhermina le legó. El interés de Fernando oscila inicialmente entre las dos mujeres; pero cuando descubre que Guilhermina había matado a su marido  su curiosidad se convierte en obsesión. Telles Ribeiro traza el cautivador retrato de la poliédrica Guilhermina. Publicada originalmente en T991 y traducida inmediatamente a otros idiomas, La mesilla de noche es una de las novelas brasileñas más interesantes del final de siglo.

Encuéntralo aquí

 

Sudor, de Jorge Amado

brasil 2Jorge Amado lleva a la ficción la vida miserable y promiscua de la gente amontonada en un barrio coqueto del Pelourinho, en medio de ratas, cucarachas y perros. Viejos, prostitutas y homosexuales pasan por las páginas de este libro, en donde se destaca la figura de Linda, que tendrá un romance con un líder obrero, el mecánico Álvaro, iniciándose, así, en los proyectos de transformación social. Aunque Álvaro muere en un motín, alcanzado por una bala policial, Linda no abandonará sus ideales. Seguirá adelante, para cumplir con su misión revolucionaria, en busca de un mundo justo. De sorprendente vigencia, esta obra del máximo novelista brasileño señala las miserias de la exclusión social y descubre algunos caminos para revertirla.

Encuéntralo aquí

 

Una furtiva lágrima, de Nélida Piñon

brasil 3Una furtiva lágrima es el diario luminoso, íntimo y singular de una de las escritoras más importantes de la literatura latinoamericana. En este collage impresionista, formado por las reflexiones y los retazos más lúcidos de una inteligencia imparable, Nélida Piñon compone un autorretrato de su historia personal, de su familia y de sus raíces. Las meditaciones en torno a la literatura, el oficio de la escritura, la lengua portuguesa o la historia universal se mezclan de modo natural con un análisis de sí misma, de su condición de mujer, de su condición de escritora y de brasileña. Esta riqueza de enfoques y tentativas son, en el fondo, vías de acceso a una personalidad única y diversa; al fin y al cabo, la propia Nélida Piñon afirma sobre sí misma: “Soy múltiple”.

Encuéntralo aquí

 

Mandrake. La Biblia y el bastón, de Rubem Fonseca

brasil 4En las páginas de este libro reaparece Mandrake, el célebre personaje creado por Rubem Fonseca en las novelas El gran arte y Del fondo del mundo prostituto solo amores guardé para mi puro. Esta vez Mandrake tiene que desentrañar dos misterios: el primero, ¿es alguno de los especialistas en libros raros del Club de los Bibliomaniacos el culpable de la desaparición de la Biblia de Maguncia, uno de los primeros libros impresos en la prensa de Gutemberg. El segundo, ¿quién robó el singular bastón Swaine del propio Mandrake para cometer un asesinato? Crímenes, traiciones, mujeres, trago, se confunden en un torbellino que sólo la inconfundible agilidad narrativa de Fonseca puede disipar.

Encuéntralo aquí

 

Un soplo de vida, de Clarice Lispector

brasil 5Poco antes de morir, Clarice Lispector escribió un texto en el que recogía gran parte de sus reflexiones sobre la literatura y sobre la vida. Podríamos decir que Un soplo de vida es la última indagación literaria de la escritora brasileña, y posiblemente su meditación más exhaustiva sobre el acto de escribir y sus ramificaciones. Escrita en forma de diálogo casi místico entre un autor (trasunto de la propia Lispector) y su creación, una mujer llamada Ángela Pralini, la obra refleja la fascinación que supone crear personajes y mundos. Cuando Clarice Lispector falleció, su secretaria y gran amiga Olga Borelli dotó de estructura a los fragmentos que conforman este texto metaliterario, una obra póstuma que arroja luz sobre la trayectoria de Lispector.

Encuéntralo aquí

 

 

Cinco libros que leer de… ilustradoras

ilus 0

Como en muchos otros espacios el trabajo de estas ilustradoras ha ido ganando su espacio. El humor, los deseos carnales, la visión crítica de todo lo cotidiano, el amor, el matrimonio, todo es visto con el particular humor de estas artistas.

 

Cooltureta, de Raquel Corcoles

ImprimirLa exitosa tira cómica Moderna de Pueblo integra a un nuevo personaje: el Cooltureta, un tipo con un deslumbrante y a menudo irritante conocimiento ‘moderno’. Algunos modernos, además de llevar pantalones de tubo y no saltarse ni un festival de música, asisten a ciclos de cine iraní y leen poesía contemporánea en el metro. Si además contestan con un «ya lo había visto» a los posts de sus amigos en Facebook o se dedican a arquear las cejas cada vez que alguien hace un inocente chascarrillo de bar, es fácil encasillarlos en una categoría especialmente irritante: la del hipster intelectual. Pues esos son El Cooltureta.

Encuéntralo aquí.

 

Lola Vendetta y los hombres, de Raquel Riba

ilus 2Lola Vendetta se asoma perpleja a su vida de adulta y debe elegir entre todas las maneras que se le ofrecen de afrontar el mundo y el ¿amor? De niña solo vio hombres valientes, aleccionadores, violentos o con ánimo de salvarla, pero si algo sabe es que no necesita que nadie la rescate. Ahora se despliega ante ella un variopinto panorama de hombres, y muchos, para sobrevivir en sociedad, parecen haberse negado gran parte de sí mismos: la vulnerabilidad, la identidad sexual, las emociones y el miedo. Tal vez haya llegado la hora de guardar la catana e intentar comprenderse. El humor mordaz e inteligente de Raquel Riba vuelve a parecer en este libro.

Encuéntralo aquí.

 

El placer, de María Hesse

ilus 3Este libro María Hesse nos cuenta cómo fue su camino hacia el despertar sexual, una senda tortuosa sembrada de culpa, vergüenza y desconocimiento, que sorteó gracias a una insaciable curiosidad y al sabio ejemplo de mujeres que supieron explorar el misterio y el poder de la sensualidad, enfrentarse a los prejuicios de su época, dar un nombre a lo que carecía de él, y allanar e iluminar esa ruta para que otras la recorrieran más ligeras. Mujeres de carne y hueso o de ficción, como Lilith, María Magdalena, Safo, Eve Ensler, Colette, Anaïs Nin, Simone de Beauvoir, Anne Sexton, Mata Hari, Betty Dodson, Marilyn Monroe, Erika Lust e incluso Daenerys Targaryen: gracias a ellas Hesse ha trazado un mapa del placer femenino para que ahora lo exploremos todas.

Encuéntralo aquí.

 

En blanco, de Catalina Bu

ilus 4Una recopilación de dibujos, bocetos, pensamientos. Esos que aparecen cuando te sientas en el escritorio frente a la hoja vacía, llena de expectativas y ganas de hacer algo impresionante, el proyecto del año, tu obra maestra, pero te sale mal por los nervios, te pones a rabiar, sale forzado, nada que ver con lo que imaginabas. La música inspiradora se transforma entonces en un ruido insoportable, piensas. ¿Por qué me dediqué a esto? Debí haber estudiado otra cosa. No he tomado agua. ¿Saqué la basura? Te paras de tu silla, te tiras en la cama y te pones a rayar cualquier cosa para calmarte y pasar el mal rato. Una piedra gigante encima de un personaje pequeñito. Un cuadrado dentro de otro cuadrado dentro de otro cuadrado. Ahí está la lucidez.

Encuéntralo aquí.

 

Bezimena, de Nina Bunjevac

ilus 5Un libro radical que explora y denuncia la psicología del agresor sexual. Benny es un joven como los demás. De buena familia, con una buena educación, no le falta de nada; Benny mira a las muchachas de una manera muy extraña. En su cabeza toman forma obsesiones innombrables. Tanto, que quizá le resulte difícil vivir en sociedad. Nina Bunjevac es una de las autoras de cómic e ilustradoras más respetadas en la actualidad, cuya obra ha sido comparada con la de Marjane Satrapi, Robert Crumb o Joe Sacco. En este cuento negro para adultos nos conduce, sin concesiones ni tabúes, por el camino poco transitado de la psicología del agresor sexual.

Encuéntralo aquí.

 

 

 

 

Guía de lectura para… Juan José Saer.

saer

Cómo se ve desde lo lejos

Como uno de los ensayistas y novelistas más influyentes del siglo XX. Sus libros aparecen con frecuencia en las listas de los libros más importantes publicados en los últimos años. Decía que “la patria de un escritor no es sino la infancia y la lengua”, porque, de origen sirio y viviendo en París por más de 30 años, insistía en recordar ambas todo el tiempo.

 

Por dónde empezar El limonero real

saer 1Esta novela representa un punto de condensación central en su vasto proyecto narrativo. Una familia de pobladores de la costa santafesina se reúne desde la mañana, en el último día del año, para una celebración que culmina, por la noche, en la comida de un cordero asado. Dos ausencias hostigan al personaje central de la novela: una, la de su mujer, que se ha negado a asistir a la fiesta alegando el luto por su hijo; otra, la de ese mismo hijo, cuya figura pequeña emerge una y otra vez en el recuerdo. En ella se une su obsesión por james Joyce, ya que narra un solo día en la vida del protagonista. Es una novela profundamente filosófica que encuentra en la literatura una función redentora.

Encuéntralo aquí.

 

Con qué continuar… El entenado

saer 3El grumete de una expedición española al Río de la Plata a principios del siglo XVI, es capturado y adoptado por los indios colastinés. Conoce así unas tradiciones y rituales que lo enfrentan a nuevas percepciones de la realidad. ¿A qué se debe la costumbre de la tribu, por lo demás pacífica, de celebrar anualmente una orgía de sexo y canibalismo? ¿Por qué el grumete no corre la misma suerte que sus compañeros? En el mejor tono de las tradicionales Crónicas de Indias, Saer nos coloca frente a cuestiones como lo real, la memoria y el lenguaje, dentro de una historia que se lee como un libro de aventuras.

Encuéntralo aquí.

Qué conocer después… Nadie nada nunca

saer 4¿Cuán compleja puede ser la realidad? La multiplicidad de puntos de vista puede ayudar en la comprensión del mundo que nos rodea; en esta novela Saer nos regala su capacidad de observación y nos permite examinar la existencia desde diferentes perspectivas. Un verano sofocante, junto al río, un tiempo y un lugar propicios para la sensualidad y el crimen. El temor a que llegue la muerte, encarnada en los asesinatos a sangre fría de unos caballos. Un relato que fluye, se para, y vuelve a fluir. Saer consigue trasladarnos al margen del tiempo y del espacio, a una percepción diferente de la realidad, usando con maestría el lenguaje y elevando el acto de escribir más allá del suspense y la reflexión.

Encuéntralo aquí.

 

No se te vaya a ocurrir comenzar con… El concepto de ficción

saer 2Este libro abarca el conjunto completo de la producción ensayística de Juan José Saer sobre lo que es y debe ser escribir ficción. Con una visión profunda y crítica, establece diálogos inexistentes entre autores de una fuerza arrolladora indiscutible como William Faulkner, Alain Robbe-Grillet, Witold Gombrowicz, James Joyce, Marcel Proust, Howard Phillip Lovecraft, Henry James o Franz Kafka con Jorge Luis Borges, Juan L. Ortiz, Antonio Di Benedetto, José Hernández, Domingo Faustino Sarmiento y Adolfo Bioy Casares, para desarrollar su ideario sobre la narración y reflexionar sobre la literatura contemporánea.

Encuéntralo aquí.

Cinco libros sobre…  las protestas sociales

imageDurante la historia de la humanidad la gente se ha organizado para exigir sus derechos. Hay diferentes reivindicaciones que diferentes autores y autoras han hecho suyas. A continuación mencionamos cinco libros sobre diversos aspectos que la protesta social ha visibilizado-

 

El año que soñamos peligrosamente, de Slavoj Žižek

protestas 1Para el filósofo esloveno Žižek el 2011 fue el año en que soñamos peligrosamente, el año del resurgimiento de la política emancipatoria radical en todo el mundo. Su reflexión se da un año después al darse cuenta que cada día le trae nuevas pruebas de cuán frágil e inconsistente fue ese despertar, como prueban los nuevos síntomas de agotamiento: el entusiasmo de la primavera árabe se encuentra bloqueado entre pactos inestables y fundamentalismo religioso; el movimiento Occupy Wall Street está perdiendo impulso hasta tal punto que, en un buen ejemplo de «astucia de la razón», las cargas policiales en el parque Zucotti y otros lugares de protesta parecen un mal menor, ocultando la inminente pérdida de inercia del movimiento.

Encuéntralo aquí.

 

Teoría King Kong, de Virginie Despentes

protestas 2Este es uno de los grandes libros de referencia del feminismo y de la teoría de género, un incisivo ensayo en el que la autora comparte su propia experiencia para hablarnos sin tapujos ni concesiones sobre la prostitución, la violación, la represión del deseo, la maternidad y la pornografía, y para contribuir al derrumbe de los cimientos patriarcales de la sociedad actual. “Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica, pero también para los hombres que no tienen ganas de proteger, para los que querrían hacerlo pero no saben cómo, los que no son ambiciosos, ni competitivos, ni la tienen grande. Porque el ideal de la mujer blanca, seductora, que nos ponen delante de los ojos es posible incluso que no exista”.

Encuéntralo aquí.

 

Bello como una prisión en llamas, de Julius Van Daal

protestas 3Este libro narra un episodio de la historia de Inglaterra mal conocido en ese país y completamente desconocido en otros lugares: la primera gran insurrección proletaria de la era industrial. A comienzos de junio de 1780, la aprobación de una ley considerada “papista” desencadenó un monumental motín que, sin jefes ni doctrinas, y abundantemente regado con ginebra y otras bebidas etílicas, desembocó en una gran fiesta popular a lo largo y ancho de la que entonces era la ciudad más grande de Europa: Londres. Al grito de “¡No a la esclavitud!” se quemaron las casas de los políticos, se socializaron las destilerías, se destruyeron los símbolos de la opresión y se incendiaron las prisiones, no sin antes poner en libertad a los pobres (sus moradores habituales). Esta breve narración viene a mitigar el desconocimiento, la ocultación y la deformación de estas jornadas, que por olvidadas nos resultan aún más memorables.

Encuéntralo aquí.

 

Algo va mal, de Tony Judt

protestas 4Dice el autor que ha llegado el momento de detenernos a decidir en qué mundo queremos vivir. Este es un apasionado llamamiento a resucitar los valores colectivos y el compromiso político. Hay algo profundamente erróneo en la forma en que vivimos hoy. El estilo egoísta de la vida contemporánea, que nos resulta “natural”, y también la retórica que lo acompaña (una admiración acrítica hacia los mercados no regulados, el desprecio por el sector público, la ilusión del crecimiento infinito) se remonta tan sólo a la década de los ochenta. En los últimos treinta años hemos hecho una virtud de la búsqueda del beneficio material hasta el punto de que eso es todo lo que queda de nuestro sentido de un propósito colectivo. Rechazando tanto el individualismo extremo de la derecha como la desacreditada pose retórica de la izquierda, Judt nos desafía a oponernos a los males de nuestra sociedad y a afrontar nuestra responsabilidad sobre el mundo en que vivimos.

Encuéntralo aquí.

 

Alfabeto del racismo mexicano, de Federico Navarrete

protestas 5Alfabeto del racismo mexicano es un polémico compendio de atrocidades y escándalos mexicanos. Armado a manera de diccionario, reúne cuarenta y ocho contundentes entradas sobre costumbres, dichos y prejuicios vinculados a la práctica cotidiana del racismo en México. Da lo mismo adonde se mire: en todas partes –en las escuelas, en las oficinas públicas, en la televisión, entre amigos y aun en nuestras propias familias- abundan esos aborrecibles actos de discriminación social que denigran a quienes los realizan y laceran a quienes los padecen. Federico Navarrete lleva trabajando durante muchos años ese racismo socavado en el México de hoy.

Encuéntralo aquí.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑