Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

mayo 2020

Guía de lectura para… Graham Greene

graham banner

Cómo se ve desde lo lejos

Para algunos como uno de los más grandes novelistas británicos, para otros, como un novelista policiaco. Estudió historia en Oxford y en 1926 inició su trayectoria periodística en The Times, sitio en el que ascendió hasta ser subdirector. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para el ministerio de Asuntos Exteriores británico y viajó por el mundo en calidad de espía, funcionario y escritor.

 

Por dónde empezar… El tercer hombre

graham 2Poco después de la Segunda Guerra Mundial, Rollo Martins, un escritor de segunda fila, recibe una carta desde Viena de su amigo Harry Lime para que vaya allí a escribir unos artículos periodísticos sobre la ocupación de los aliados. Cuando llega a la ciudad, Rollo se entera de que su amigo ha muerto. Al poco tiempo, el protagonista descubre que Harry ocultaba secretos muy sucios y que del chico que conoció en su adolescencia poco quedaba. Esta es una obra fundamental del género policiaco dedicado al espionaje. Fue la simiente de la película de Carol Reed y que protagoniza Orson Wells.

Encuéntralo aquí.

 

 

Con qué continuar… El poder y la gloria

graham 3Una magistral evocación de un mundo sumido en la crisis de valores, la incertidumbre ante la vida y la miseria económica. En el México de los años veinte, cuando los miembros del clero eran sistemáticamente asesinados, quedaba un sobreviviente: el padre José. Con la policía tras él, sus rutas de escape se agotan y su oportunidad de sobrevivir es cada vez menor. Pero la clemencia y la humanidad le impiden claudicar y lo alientan a llegar hasta su destino. ¿De dónde proviene su fuerza? De sus convicciones y de la imposibilidad de abandonar a aquellos que lo necesitan y que tanto le importan. Graham Greene era un católico militante que se indignó cuando llegó a nuestro país durante la Guerra Cristera. De esas experiencias salió esta novela.

Encuéntralo aquí.

 

 

Qué conocer después… El final del affaire

graham 1En 1946, en un Londres en el que todavía se perciben las heridas de la guerra, Maurice Bendrix se encuentra por casualidad con el diplomático Henry Miles, a quien no veía desde hacía tiempo. Henry está casado con Sarah, con quien Maurice había tenido un affaire durante la guerra. Cuando Henry le confiesa que sospecha que Sarah le es infiel, será Maurice, empujado por la curiosidad y los celos, quien decida contratar a un detective privado para averiguar la verdad. El final del affaire es la mejor novela de Greene y también una de las más autobiográficas.

Encuéntralo aquí.

 

 

No se te vaya a ocurrir comenzar con… Descubriendo al general

graham 4Graham Greene celebró su 80 aniversario con la publicación de este libro: un relato vivo, fuerte y chispeante sobre su relación personal de cinco años con Omar Torrijos, presidente de Panamá de 1968 a 1981, fallecido en un extraño accidente de aviación. Su relación con Torrijos fue siempre controvertida, pero inglés de verdad lo admiraba. Este libro ´se ha ido envejeciendo con el tiempo, sin embargo sus puntales descripciones y sus habilidad para meterse en los sentimientos del general, valen la pena, aunque claro, no se debe empezar con él.

Encuéntralo aquí.

 

Cinco libros que leer sobre… la bicicleta

Pese a su humildad, este vehículo ha tomado dimensiones míticas y heroicas. La bicicleta, inventada por el barón Karl Drais, vio la luz en Alemania alrededor de 1817. Desde ese momento no ha parado de crear fanáticos y, además, una cultura. Aquí una serie de libros sobre la modesta bicicleta.

unnamed (1)

 

Damas en bicicleta, de F. J Erskine

bici 1Publicada en 1897, estamos ante una de las primeras guías para mujeres ciclistas de la época victoriana. Un manual que sirvió para instruir y modelar a las primeras generaciones de arriesgadas amazonas del pedal, incluyendo la selección de la bicicleta adecuada a las damas de la buena sociedad, su atuendo y complementos, la elección de la comida y la bebida más convenientes para tomar durante el viaje, y hasta la organización de divertidas ginkanas ciclistas en tu jardín. Además de afrontar la espinosa cuestión de si montar en bicicleta constituía una actividad apropiada para las mujeres. Un libro que, leído con la distancia de los años, nos parecerá curioso, pero también esclarecedor de los problemas que aquejaban a nuestros abuelos. Amén de la fuerza con la que empujaron las mujeres de ese tiempo.

Encuéntralo aquí.

 

 

Elogio de la bicicleta, de Marc Augé

bici 2Este delicioso Elogio de la bicicleta pasa por tres etapas narrativas: el mito, la epopeya y la utopía. A pesar de que sus dimensiones mítica y heroica han sufrido algunos reveses derivados de su vinculación a las desviaciones del deporte profesional y el doping, la bicicleta -impulsada por las nuevas políticas de la ciudad- regresa con fuerza a los escenarios urbanos y su imagen es objeto de un renovado entusiasmo popular. Este libro permite conocer las experiencias personales del autor con la bicicleta y además como ha influido en otras personas, al grado de cambiar las perspectivas del espacio y de cómo se vive la ciudad. Augé hace un verdadero llamado a utilizar este vehículo como herramienta de cambio para sociedades futuras.

Encuéntralo aquí.

 

 

Diario de la bicicleta; precedido de Carta de Londres, de Natsume Sōseki

bici 3La vida cotidiana de un estudioso japonés en el Londres de 1900, con sus conflictos culturales y sus dificultades de adaptación, es descrita por Soseki con penetrante humor y sensibilidad. Reza la escueta sinopsis de este libro que incluye dos textos, que no por breves son menos interesantes. El autor se ocupa de describir, con la mirada del extranjero que se enfrenta a un país nuevo, o a un barrio que no conoce, montado en sus bicicleta, las miserias, virtudes, pasajes, y personajes que se va encontrando por el camino. Una crónica y una carta que hablan de la sencillez y maestría del maestro japonés.

Encuéntralo aquí.

 

 

La bicicleta de Sumji, de Amos Oz

bici 4Este libro es en palabras del propio autor: una sencilla historia sobre un niño «a quien una vez le regalaron una bicicleta y la cambió por un tren, el tren, por un perro, el perro, por un sacapuntas, y el sacapuntas, por amor”. Pero es mucho más que eso. Es una historia sobre los cambios, sobre hacerse mayor, sobre los sueños. Una historia acerca de las familias, sus amores y hasta sus políticas. Es una historia sobre la ocupación y el colonialismo. Es una historia de Jerusalén. Pero, sobre todo, es una historia sobre un niño que consigue su primera bicicleta y declara su primer amor, todo en el mismo día.

Encuéntralo aquí.

 

Ladrones de bicicletas, de Luigi Bartolini

bici 5En las páginas de este libro transcurre el relato original del periplo por las calles de Roma que Bartolini protagonizó a su pesar, en los días inmediatamente posteriores a la ocupación alemana, movido por la obstinada determinación de atrapar al ladrón de su bicicleta y recuperarla “en unos tiempos en que abundan las víctimas de robos que dejan correr sus bicicletas con otras piernas y no pierden el tiempo buscándolas”. Hábil transeúnte de los barrios y viejas calles de la capital de Italia, Bartolini ofrece en Ladrones de bicicletas un retrato de sus menos honestos conciudadanos lleno de humor y amargura, mientras se encomienda con vehemencia a la épica misión de reparar por sus propios medios la tropelía de la que ha sido víctima.

Encuéntralo aquí.

 

Cinco libros que leer si te gustan… los libros de cocina.

Flight kitchen

La cocina y la literatura han estado unidos desde hace tiempo. Los recetarios son verdaderos testimonios de una época donde se privilegiaba ciertas cocciones o alimentos. También, las guerras, las conquistas han dejado su huella en los fogones. Aquí les dejamos una lista de lectura de cinco libros interesantes sobre este tema.

 

Una cena con Caligula, de Medlar Lucan

cocina 5En este libro se documenta un insólito recetario basado en las singularidades, apetencias y desmesuras en torno a la mesa de los personajes más decadentes. Hecho con humor negro y una erudición malsana que incluye lo mismo cintas a Homero, Flaubert, Gautier, Huysmans, o André Pieyre de Mandiargues, contiene los menús más extraños de la historia de la gastronomía. Junto a platos de fácil preparación, como “cabellos de ángel” o “gato en salsa de tomate”. Nos dan pistas para la elaboración del “guiso de pata de oso panda”, del “pastel de kapako de Nueva Zelanda”, de las “salchichas de marsopa” o del “perrito caliente de Manila”; recomiendan el vino húngaro Egri Bikavér, también llamado “Sangre de toro”; y exhortan al éxtasis de la gula con los postres preferidos del marqués de Sade. El muestrario es sabrosamente terrorífico, un regalo para el lector imaginativo, perverso y audaz.

Encuéntralo aquí.

 

Fisiología del gusto, de J. A. Brillat-Savarin

cocina 4En diciembre de 1825, apenas dos meses antes del fallecimiento de su autor, Jean-Anthelme Brillat-Savarin, el editor Auguste Sautelet había publicado este libro en París, en dos tomos, con el pomposo subtítulo de “Meditaciones de gastronomía trascendente; obra teórica, histórica y puesta al día, dedicada a los gastrónomos parisienses por un profesor, miembro de diversas sociedades literarias y científicas”. Este libro, que no llevara inicialmente y por deseo propio la firma de su autor, conocería un gran éxito y se convertiría en uno de los clásicos de la literatura gastronómica de todos los tiempos, como atestiguan sus numerosas y continuas ediciones. Desde la aparición en 1852 en México de la primera edición en español hasta hoy se pueden contabilizar casi una docena de ediciones en nuestra lengua. Merecedor de la atención de personajes de la talla de Balzac, Stendhal, Flaubert, Zola, Hoffman, Faulkner, Hemingway, Malraux, Einstein o Barthes, entre otros, está considerado como el tratado fundacional de lo que ha venido en llamarse gastronomía.

Encuéntralo aquí.

 

 El país donde florece el limonero, Helen Attlee

cocina 3Helena Attlee, distinguida experta en jardines, cayó bajo el hechizo de los cítricos hace diez años y desde entonces fue reuniendo materiales y dando forma a este delicioso libro. Con una inmensa sabiduría, delicadeza y sentido del humor la autora nos relata los orígenes de los cítricos, de la gastronomía y del país, nos descubre los secretos del arte de la horticultura y nos ofrece recetas tan sencillas como suculentas. Los aromas, los colores, las texturas, la luz y los paisajes que evoca son los hilos de una historia dorada donde civilización y naturaleza se reconcilian. Y así El país donde florece el limonero invita al lector a emprender un viaje único y fascinante a la Italia de ayer y de hoy.

Encuéntralo aquí.

 

Cocina esencial de México, de Diana Kennedy

cocina 2Una colección de las recetas fundamentales para trazar el mapa de la gastronomía mexicana. El testimonio de una vida entregada a la recuperación, conservación y difusión del arte culinario de nuestro país. Un registro personalísimo del encuentro con cocineras y vendedores de alimentos a lo largo del territorio nacional. Un clásico moderno entre los libros de cocina publicados en todo el mundo. Este volumen reúne los tres primeros libros de la autora: The Cuisines of México, The Tortilla Book y Mexicana Regional Cooking, referencia insuperable para entender cómo se come y se cocina en este país. A partir de años dedicados a la investigación de campo en diversos rincones de la república mexicana, Diana Kennedy presenta un rico catálogo de técnicas, ingredientes, recetas y consejos para recrear en nuestras cocinas los aromas y sabores de una de las gastronomías más variadas y sorprendentes del planeta.

Encuéntralo aquí.

 

El Libro de cocina de Alice B. Toklas, de Alice B. Toklas

cocina 1Este libro es uno de los pocos que merecen la categoría de “legendario”. Durante más de venticinco años, Alice B. Toklas recogió y adaptó recetas con las que agasajó a artistas como Picasso, Matisse, Picabia, Hemingway o Francis Scott-Fitzgerald, por citar a algunas de las celebridades que desfilaron por su salón. El fruto de cientos de horas en la cocina, mercados y huertos abarca desde las más inventivas propuestas para sus invitados en París hasta las recetas más creativas para sobrellevarla austeridad de los tiempos de guerra. Las recetas van de simples aperitivos hasta los platos más complejos. Esta recopilación incluye recetas aportadas por amigos como Cecil Beaton, Pierre Balmain, Josephine Baker, Dora Maar o el chef del hotel Algonquin; las múltiples variantes del gazpacho registradas en su viaje a España; su experiencia con sirvientes de orígenes, aptitudes y biografías insospechadas y recetas insólitas como la de la gallina de los huevos de oro o el dulce de hachís, que hiciera tan popular en los años sesenta.

Encuéntralo aquí.

Guía de lectura para… Luis Sepúlveda

sepulveda foto

Cómo se ve desde lo lejos

Como un  escritor, periodista y cineasta chileno, autor de cuentos y novelas. Uno de los más sobresalientes de su país, perseguido político, militante político, que tuvo que huir de país luego del golpe militar de Pinochet.

 

Por dónde empezar… Un viejo que leía novelas de amor

sepulveda 2Antonio José Bolívar Proaño vive en El Idilio, un pueblo remoto en la región amazónica de los indios shuar (mal llamados jíbaros), y con ellos aprendió a conocer la Selva y sus leyes, a respetar a los animales y los indígenas que la pueblan, pero también a cazar el temible tigrillo como ningún blanco jamás pudo hacerlo. Un buen día decidió leer con pasión las novelas de amor –“del verdadero, del que hace sufrir”- que dos veces al año le lleva el dentista Rubicundo Loachamín para distraer las solitarias noches ecuatoriales de su incipiente vejez. En ellas intenta alejarse un poco de la fanfarrona estupidez de esos codiciosos forasteros que creen dominar la Selva porque van armados hasta los dientes pero que no saben cómo enfrentarse a una fiera enloquecida porque le han matado las crías. Descritas en un lenguaje cristalino, escueto y preciso, las aventuras y las emociones del viejo Bolívar Proaño difícilmente abandonarán nuestra memoria.

Encuéntralo aquí.

Con qué continuar… Historia de una ballena blanca

sepulveda 4De una concha que un niño recoge en una playa chilena, al sur, muy al sur del mundo, una voz se eleva, cargada de recuerdos y sabiduría. Es la voz de la ballena blanca, el animal mítico que durante décadas ha custodiado las aguas que separan la costa de una isla sagrada para las personas nativas de ese lugar, la Gente del Mar. El cachalote, la criatura más grande de todo el océano, ha conocido la inmensa soledad y la enorme profundidad del abismo, y ha dedicado su vida a cumplir fielmente la tarea que le confió otro cachalote anciano: una tarea misteriosa y crucial, el resultado de un pacto que ha atado a las ballenas y la Gente del Mar. Para honrarlo, la gran ballena blanca tenía que proteger esa parte del mar de otros hombres, los extraños que con sus barcos vienen a llevárselo todo, sin respeto alguno por el entorno natural. Fueron ellos, los balleneros, quienes contaron la historia de la temida ballena blanca hasta ahora, pero ha llegado el momento de que ella hable por sí misma y deje que su antigua voz nos llegue como el lenguaje del mar.

Encuéntralo aquí.

 

Qué conocer después…  El fin de la historia

sepulveda 3Juan Belmonte vive en el sur de Chile, frente al mar, llevando una vida sencilla y casi anónima, acompañado de algún amigo insobornable y de sus recuerdos de viejo guerrillero que ha trabajado también como agente y ha aceptado encargos de algunos de sus viejos mandos. Después de dar con las monedas de oro que evadieron unos nazis de la prisión de Spandau, Juan Belmonte recibe una llamada: debe localizar a los que quieren rescatar a un preso en el Chile de Bachelet. Se trata de un famoso torturador, descendiente de cosacos, que sabe mucho sobre quienes apoyaron la dictadura de Pinochet y lo protegieron durante este periodo. Pese a sus contactos, Juan Belmonte nunca se ha jugado tanto la piel. El fín de la Historia revalida a Luis Sepúlveda como un gran narrador, experto y ágil, capaz no sólo de trazar una peripecia pegada a la actualidad, sino de desplegar ante el lector sus conexiones históricas con la Revolución rusa y con el ejército de cosacos, que juraron un odio anticomunista feroz.

Encuéntralo aquí.

 

 

No se te vaya a ocurrir comenzar con… Últimas noticias del sur en colaboración con Daniel Mordzinski.

sepulveda 1Cuenta Sepúlveda que: Este libro nació como la crónica de un viaje realizado por dos amigos, pero el tiempo, los cambios violentos de la economía y la voracidad de los triunfadores lo transformaron en un libro de noticias póstumas, en la novela de una región desaparecida”. Compañeros de viaje y de aventuras vitales y literarias, Luis Sepúlveda y Daniel Mordzinski habían realizado —hasta el proyecto Últimas noticias del Sur— docenas de reportajes para revistas y periódicos. Siempre por encargo. Siempre limitados en espacio para textos y en número de fotografías. Sujetos, como dice el escritor, “a voluntades que oscilan entre lo políticamente correcto y el miedo a perder el empleo”. Este al ser un libro de viaje se aleja un tanto de la narrativa de Sepúlveda.

 Encuéntralo aquí.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑