Los libros sobre viajes recopilan las vivencias de la gente cuando abandonan su casa. En este breve listado reunimos a cinco escritores aquejados del mal del viajar, el de no poder parar y vivir en el viaje perpetuo, narradores que han plasmado en papel todas sus experiencias alrededor del mundo.
Viajes con Heródoto, de Ryszard Kapuscinski
Tomando como inspiración los nueve libros de la Historia de Herodoto, Kapuscinski inicia un viaje en el que el espíritu del griego lo acompaña. Este libro son en realidad dos viajes en distintos tiempos, debido a los paralelismos en ambos autores. Herodoto nos cuenta sobre lo que él consideraba “el mundo”, mientras que Kapuscinski se centra en los detalles locales, ya que él conoce “el mundo” de otra forma. El periodista nos regala detalles narrativos contados con total intensidad literaria por la cual se hizo famoso y muy querido.
En la Patagonia, de Bruce Chatwin
Chatwin es uno de los grandes escritores viajeros que han existido. En este, el primero de sus libros, cortó todo nexo con el Sunday Times Magazine, el periódico dodne laboraba, con un simple telegrama: me voy a la Patagonia y ahí estuvo seis meses. Cuando era niño, en su casa, un tío suyo le había enviado a su abuela un trozo de piel de “brontosaurio” encontrado en una cueva de la Argentina. Ese pedazo de piel resultó ser en realidad de un Milodonte, pero esa mentira serviría tiempo después como detonante para su viaje. Chatwin es un viajero desenfado, que busca hablar con las personas y perseguir mitos como el de Bucht Cassidy y Sundance Kid, quienes se dice, murieron en las pampas argentinas. Chatwin deja hablar a los peculiares personajes con los que se topa y nos brinda una visión más allá del típico turista que no se sale de la ruta de trazada.
Viajes en la América ignota, de Jorge Ibargüengoitia
En este libro se reúnen las crónicas que realizara Jorge Ibargüengoitia durante sus viajes a Latinoamérica. En ellas el guanajuatense hace gala de su humor y su agudeza para revelar el sentir de una región que no se da cuenta de su gusto por ser colonizados, lo cual se refleja en una serie de contradicciones. Nos narra el día a día en una ciudad norteamericana y como los latinos se hacen ver en esa región. Además, muestra la demagogia del régimen cubano, cuando todavía era bien visto en el mundo. En todas las crónicas reunidas aquí hay una mirada muy aguda a las formas de comportamiento, pero principalmente al latinoamericano que quiere insertarse muy a la fuerza en el mundo moderno, pero sin dejar atrás la carga del pasado. Es pues, Ibargüengoitia en estado puro.
Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta, de Robert M. Pirsig
Fedro emprende un viaje en moto. Mientras recorren las carreteras de Estados Unidos, el arte del mantenimiento de la motocicleta pasa a ser una bella metáfora de cómo conjugar el frío y racional mundo tecnológico y el cálido e imaginativo mundo del arte. Como en el Zen, se trata de concentrarse, observar y apreciar los detalles, hasta llegar a fundirse con la propia actividad, ya sea ésta una caminata por el bosque, escribir un ensayo o tensar la cadena de una motocicleta. El viaje, entendido como el anhelo de recorrer diferentes lugares del mundo pero también como una travesía interior, sirve a Pirsig para guiarnos en las cuestiones filosóficas del arte y la técnica, el valor y la utilidad, la dialéctica y la retórica, guiado por los guiños de la carretera.
El mundo en moto con Charly Sinewan, de Carlos García Portal
Un buen día, Charly Sinewan decidió abandonarlo todo para dedicarse a lo que realmente quería: dar la vuelta al mundo en moto y contarlo. Desde entonces, lleva dando la vuelta al mundo en moto por etapas, compartiéndolo en directo a través de sus redes sociales y muy en especial a través de YouTube, donde cada domingo (o casi) sube capítulos en los que comparte su viaje, las cosas que le pasan, los lugares por los que pasa, y los personajes que encuentra en el camino. Hasta la fecha, ha viajado por los cinco continentes y ha estado en muchos países.