unnamed

Cómo se ve desde lo lejos

Como uno de las grandes mentes contemporáneas. Durante toda su carrera fue especialmente conocido por desenmascarar las pseudociencias y por sus libros en los que se mostraba como un filósofo realista, cientificista, materialista​​ y sistemista.  Fue profesor de Física Teórica y Filosofía, primero en la Universidad de La Plata y luego en la Universidad de Buenos Aires. A su muerte se desempeñaba como profesor de lógica y metafísica en la Universidad McGill, en Montreal, donde impartía clase desde 1966.

 

Por dónde empezar… Buscar filosofía en las ciencias sociales

bunge 1Ensayo fresco y no ortodoxo de los conceptos filosóficos básicos que se utilizan en las ciencias sociales. Analizando los campos que la filosofía y las ciencias sociales comparten, Bunge afirma que los científicos sociales, es decir antropólogos, sociólogos, científicos políticos, economistas, historiadores, no deben dejar la filosofía a los filósofos, que tienen pocas habilidades en, o poco conocimiento de las ciencias sociales. El libro tiene la finalidad de invitar los científicos sociales a no dejar de lado al filosofía para acrecentar sus investigaciones.

Encuéntralo aquí.

 

Con qué continuar…Democracias y socialismos

Bunge 2En este libro, Bunge sintetiza sus opiniones políticas mantenidas durante toda su vida en la búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria: el socialismo cooperativo y la democracia integral. Destaca como ejemplo a seguir la labor cooperativa del Grupo Mondragón, que es un conglomerado de cooperativas y empresas originarias del País Vasco, que actualmente se ha extendido por el resto de España y el mundo. Bunge explica que la democracia económica no es plena bajo una dictadura que imponga el gobierno sin consulta popular. La democracia cultural no es plena mientras el acceso a la cultura se limite a los privilegiados económicos o políticos.

Encuéntralo aquí.

 

Qué conocer después… Relación entre la sociología y la filosofía

Bunge 4Muchos científicos sociales y filósofos proclaman que la sociología y la filosofía son campos de investigación separados. Algunos se preguntan dónde y cómo trazar el límite exacto entre ambos. Mario Bunge, sin embargo, sostiene que los dos campos están tan entrelazados el uno con el otro que no es posible, ni deseable, establecer una demarcación. En este libro, el argentino hace una disertación entre los puntos colindantes entre ambas disciplinas y ofrece nuevos paralelismo y maneras de trabajar entre ambos.

Encuéntralo aquí.

 

No se te vaya a ocurrir comenzar con… Ontología 1

Bunge 3Esta es la obra más ambiciosa de Bunge. El libro tardó más de veinte años en llegar a los lectores de habla castellana. El Tratado de filosofía en 8 tomos (1974-1989) es sin duda uno de los proyectos más ambiciosos de la filosofía moderna. Su objetivo es construir un sistema filosófico de lo que el autor considera el núcleo de la filosofía contemporánea (la semántica, la ontología, la gnoseología y la ética), con especial atención a los problemas planteados por el conocimiento científico y técnico. Sus herramientas son la matemática y el propio saber científico. El resultado es una obra ciclópea que desgraciadamente no es para iniciados.

Encuéntralo aquí.