Recientemente Corea ha tomado relevancia cultural en todo el mundo. Su música, sus dramas (llamados doramas), su cine y hasta su cocina, han comenzado a influir en todo el mundo. Esta semana te traemos cinco libros para entenderlos mejor. Primero te presentamos la obra de un español que describe un poco el K-Pop desde fuera, luego un libro que reúne textos prohibidos en Corea del Norte, seguido de uno de poemas clásicos, uno más de recetas y finalizamos con la novela más leída en aquel país y que se ha convertido en un fenómeno en todo el mundo.
Crónicas de la Era K-pop, de Fernando San Basilio
Esta novela está constituida de diversos personajes: una estudiante de la Universidad Yonsei que frecuenta visita un adivino; un actor de doramas que vive con miedo a ser asesinado por los guionistas; una anciana que vende patitos de madera en el metro de Seúl; una pareja de enamorados con un cupón de descuento para degustar el bollo de leche más vendido del mundo y por último Fernández, un hombre sin apenas atributos que ha llegado a Seúl para participar en la Feria Internacional del Café y no deja de encontrar excusas para quedarse en el país. En esta novela, los ojos extranjeros de Fernández van desgranando lo que significa Seúl y su obsesión con los cafés y el pan de cadena. Cuenta lo trivial de la vida en una urbe tecnificada. Es, a fin de cuentas, la historia de un europeo en el enjambre coreano.
La acusación, Cuentos prohibidos de Corea del Norte, de Bandi
Aquí hay otro grupo de personajes pero a diferencia del libro anterior, no hay un mundo boyante de tecnología. Estamos en Corea del norte y encontramos a un héroe de guerra y ferviente comunista que planta un olmo en el jardín de su hogar para conmemorar el triunfo de la revolución. En Pyongyang, un niño llora ante el retrato de Karl Marx que confunde con Obi, un monstruo de la mitología coreana. Las peripecias de una pareja para alimentarse en los años más duros de la hambruna. Un hombre trata de viajar a su pueblo natal para despedirse de su madre moribunda. Y una mujer en una situación peligrosa se encuentra con el mismísimo Gran Líder. Casi todos los relatos son ambientados en la década de 1990, bajo los gobiernos de Kim Il-sung y Kim Jong-il. Pudieron ser publicados cuando el enigmático Bandi, escapó al vecino país del sur. Este libro brinda luz sobre lo absurdo que es vivir bajo una de las dictaduras más herméticas de todos los tiempos.
Cantos clásicos de Corea, de Key-Zung Lim (Comp.)
El siguiente libro reúne un grupo de poemas que abarca desde el siglo I a. de C. al XIV. La mayoría de los textos son anónimos. Está de más decir que provenien del tiempo en que Corea estaba unificada. En estos textos se revelan una serie de valores que parecen ahora ya en desuso, como la concisión, el lirismo y la presencia de temas como la naturaleza, por lo que es interesante dejarse llevar por ellas e imaginar cómo era en otro momento el país oriental. La compilación está hecha por Key-Zung Lim, Profesor Emérito de la Universidad Dongguk, Corea del sur. Estudió en la Universidad Dongguk, donde se doctoró en Literatura Coreana, especializándose en la poesía clásica coreana, por lo que su selección es producto de varios años de aprendizaje y pasión por la literatura de su país, en específico de la poesía.
Sabores de Corea, de Robin Ha
Este título está constituido por recetas que son presentadas de manera lúdica pero con mucha precisión y amor por la cocina. En el primer capítulo cuenta lo que hay en un refrigerador y cocina coreana, Además del famoso kimchi hay instrucciones para hacer encurtidos y fermentados, y deliciosos platillos de carne, pescado, de arroz, cócteles. Robin Ha es originaria de Corea del Sur y a los 14 años se fue a vivir a Estados Unidos. Es ahí que comenzó a cocinar y dibujar. Al extrañar la comida de su país natal comenzó a elaborarla en casa. De esos tiempos proviene su blog Banchan in two pages. En este libro, además de conocer cómo preparar determinado platillo aprenderemos de costumbres y conoceremos las anécdotas que nos va revelando la autora.
Kim Ji-young, nacida en 1982, de Cho Nam-Joo
Este libro narra la historia de una mujer de clase media en la Corea del sur actual. La autora escogió el nombre de Kim Ji-young porque fue el más común entre las coreanas nacidas en 1982. La trama parece ser la que te contaría una amiga o una conocida que quiere desfogarse contigo sobre su vida. Las mujeres en la Corea tecnificada y boyante se la pasan tragándose la rabia ante la injusticia, viendo cómo se la pasan pidiendo disculpas por engendrar a otras mujeres, teniendo que trabajar para pagar la universidad, mientras los hombres reciben muchos privilegios. Pero, en un momento, Cho comienza a hablar con sus antecesoras, con las mujeres que la precedieron y su vida comienza a oler a insurrección. Esta novela breve causó mucho furor en su país natal, al grado que las mujeres eran censuradas por decir que lo leían.
Deja una respuesta