Cómo se ve desde lo lejos
Como un maestro, filósofo, crítico y teórico de la literatura, poseedor de una cultura vastísima. Era un hombre que tuvo como lenguas maternas el alemán, el francés y el inglés. Fue en literatura comparada y teoría de la traducción. Aunque, sin duda, fue conocido por el gran público gracias a sus colaboraciones en The New Yorker y The Times Literary Supplement. Era el epítome del intelectual europeo.
Por dónde empezar… Un largo sábado
El siguiente libro reúne entrevistas realizadas entre 2002 y 2014 por la periodista francesa Laure Adler. Aquí, George Steiner recuerda su juventud, su educación en Estados Unidos, su postura frente al judaísmo y su amor por los idiomas y las grandes mitologías de nuestro siglo: el psicoanálisis, el marxismo y el estructuralismo. También nos habla de su gran pasión por aquello que da sentido a su vida: la música. Sin duda es un excelente libro para adentrarse en su obra.
Con qué continuar… La muerte de la tragedia
Como dice el propio Steiner: “las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides son únicas no sólo por su talla, sino también por su forma y por su técnica. No hay rito de fertilidad o estacional, por expresivo que sea; no hay drama bailado del sudeste asiático, por complejo que sea, que pueda compararse con la tragedia clásica griega en lo inagotable de su significado, su economía de medios y la autoridad personal de su invención”. Steiner se enfrenta a una cuestión que ha preocupado también, entre otros, a Lukács, Kafka o Sartre: ¿por qué la tragedia, que evolucionó desde la Antigüedad hasta la época de Shakespeare y Racine, calla o declina, a partir de ese momento, en el teatro?
Qué conocer después… Errata
Siempre incisivos, y a menudo provocadores, los puntos de vista de George Steiner están intensamente marcados en este libro por sus propias experiencias: su formación trilingüe, la educación recibida de su padre, su paso por la universidad de Chicago en los años cuarenta, su propio sentido del judaísmo, sus escritos y su actividad docente. Steiner, un pensador que jamás ha eludido las “grandes cuestiones”, analiza aquí el genio de Homero, Shakespeare o Racine, la traducción y el multilingüismo, la función de los maestros que han inspirado su vida profesional o la relación entre cultura y democracia, para acabar con un sorprendente análisis sobre el significado de la ciencia y la razón, del ateísmo y la religión. Un libro muy personal.
No se te vaya a ocurrir comenzar con… Lenguaje y silencio
Steiner consagra este volumen a la vida del lenguaje a través de los tiempos, desde la Grecia clásica y la Edad Media hasta los logros de Shakespeare en el idioma inglés, las luces y sombras de Baudelaire, Kafka, Thomas Mann, Broch o Beckett, en sus respectivas lenguas. Sus reflexiones se centran en las posibilidades de los distintos géneros literarios y en las sacudidas que las complejas energías de las palabras provocan en nuestro mundo. Pero también evoca los límites del lenguaje. Ante los extremos de lo atroz o lo sublime parece imponerse el silencio. Sin embargo, a los seres hablantes el lenguaje impone el deber de transmitir incluso aquellas experiencias que están en el límite de la posibilidad de articularlas.
Deja una respuesta