En las autobiografías se pueden leer de primera mano los pensamientos y secretos de muchos de nuestros autores favoritos. Son también un espacio en donde el o la que escribe, revela cosas que le interesan de un hecho concreto. Con su visión a ras de calle nos pueden mostrar la tragedia de la Segunda Guerra Mundial más allá de los números, o simplemente, como es vivir como mujer en depresión. Aquí cinco libros interesantes sobre este tema.
Nación prozac, de Elizabeth Wurtzel
Elizabeth despertaba a diario sabiendo que cada hora traería un vendaval de dolor y angustia. Por eso convirtió el sexo en un acto desesperado con que conjurar el vacío, el amor en una obsesión abocada al fracaso y las drogas y el alcohol en una búsqueda vana de placer. La puerta de salida del infierno de Elizabeth tenía un nombre: Prozac. Esta sustancia se tornó muy polémica. Elizabeth Wurtzel, periodista de la revista Rolling Stone, convirtió este libro en una de los puntales de la Generación X, un libro que explicaba mucho del enojo de los jóvenes de ese entonces. Algunos se burlaron de ella, otros la entendieron, pero eso sí, no fue indiferente a nadie.
El club de los mentirosos, Mary Karr
Mary cuenta, con desenfado, su tragicómica niñez en una localidad petrolera del este de Texas, presentándonos personajes tan singulares como divertidos: un padre alcohólico, una hermana que con doce años le planta cara a un sheriff, una madre con un sinfín de matrimonios a sus espaldas y cuyos secretos amenazan con destruirlos a todos. Precisamente, será la madre, ese personaje maravilloso, quien se convertirá a lo largo del libro en la clave de esta gran historia, de esta novela autobiográfica e inolvidable. Pese a la gran cantidad de páginas este es un libro que convencido a miles d electores. Cuando se publicó por vez primera en estados Unidos fue un éxito instantáneo ya que no tiene ningún tipo de sentimentalismo y sí mucho de humor.
La campana de cristal, de Sylvia Plath
Esther es una joven universitaria talentosa pero con muchos miedos. Un día su suerte cambia, recibe una beca para vivir durante un tiempo en New York y adentrarse en el mundo editorial, cosa que le apasiona mucho. En esos meses su vida da un vuelco, de la privaciones pasa a una vida regalada, con lujos y atenciones. En su interior vive en conflicto, su vida es una sucesión de tensiones morales, sociales, de imposiciones escritas y no escritas; de tabúes sexuales; de costumbres rurales en un mundo cambiante; de sueños incumplidos; de necesidades vitales apartadas; de anhelos desesperados; de miedo, de mucho miedo por la vida. El problema radica cuando regresa a su casa, en donde la realidad. Única novela de Sylvia Plath, en donde cuenta parte de su vida, mezclada con ficción.
El mundo de ayer, de Stefan Sweig
A través de la vida del escritor austriaco, de sus viajes y de su familia conocemos de primera mano la historia de los cambios político-sociales en la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX. Este libro es uno de los más conmovedores y atractivos testimonios de nuestro pasado reciente, escrito además con mano maestra por un europeo empapado de civilización y nostalgia por un mundo, el suyo, que se iba desintegrando a pasos agigantados. Zweig recuerda, desposeído y en tierra extraña en unas circunstancias personales de insospechado dramatismo, los momentos fundamentales de su vida, paralela en mucho a la desmembración de aquella Europa central que se quería más libre y segura, al abrigo de la locura y la tormenta
La peor parte, de Fernando Savater
En este libro el gran Fernando Savater escribe sobre la mujer con la que compartió 35 años de su vida, Sara Torres Marrero, conocida como Pelo Cohete. En el libro está la pérdida, la ausencia, el derecho o no al olvido, la muerte, el dolor, la enfermedad, pero también la lucha, el compromiso, el sexo, las risas, las bromas, las complicidades. Todo eso es la vida, y el autor consigue hacernos reflexionar sobre ello, a través de él, a través de Sara, a través de los dos, como uno solo. Emotivo, lleno de inteligencia, no defraudará al lector.
Deja una respuesta