medio 6

Desde hace unas décadas se ha venido hablando de una alerta por la destrucción de la naturaleza a manos del llamado progreso. Muchas de esas alertas fueron desechadas, hasta hoy que es imperioso escucharlas y hacer algo. Acá dejamos cinco libros recientes sobre este tema.

 

Antropoceno, La política en la era humana, de Manuel Arias Maldonado

medio 1

El Antropoceno es una nueva época geológica cuyo rasgo central es el protagonismo de la humanidad, convertida en agente de cambio medioambiental a escala planetaria. El autor aprovecha todas las oportunidades que ofrece el concepto, además de un excelente marco teórico para el debate sobre la sostenibilidad global, la conservación de las formas y espacios naturales, así como para la moralización de las relaciones entre el ser humano y la naturaleza. En este libro, Manuel Arias Maldonado somete a riguroso análisis este concepto y se pregunta por sus consecuencias políticas.

Encuéntralo aquí.

 

Comprender a los árboles, de Peter Wohllben

medio 2

Los árboles parecen estar callados, pero no es así. Los robles, los manzanos se comunican claro, no únicamente entre ellos, sino que también lo hacen con nosotros, sólo que para comprenderlos, debemos aprender su lengua. Si sabemos qué necesita un árbol y detectamos, por su manera de crecer y por el estado de las hojas o de la corteza, cómo se encuentra, nos dará muchas alegrías. El guarda forestal Peter Wohlleben ofrece en este libro detalles sorprendentes sobre los sentimientos de los árboles y nos ayuda a observarlos desde una nueva perspectiva. El conocimiento de la manera de ser y de los nexos ecológicos facilita el cuidado natural de los árboles.

Encuéntralo aquí.

 

Memoria secreta de las hojas, de Hope Jahren

medio 3En esta, su ópera prima, Hope Jahren, geobióloga estadounidense, nos presenta un revelador tratado sobre la vida de las plantas que, además, versa sobre el trabajo y el amor, y sobre cómo se pueden eliminar obstáculos. En él narra en primera persona parte de su vida, de los problemas que tuvo al tratar de integrarse a la academia y ya como científico. Con el mismo relato nos va mostrando la peculiar relación que se teje entre ella y las plantas, al grado de considerarlas sus amigas. Sin embargo, este no es un libro sobre cosas esotéricas, por el contrario, es un libro científico que habla sobre como las plantas se protegen lo más posible y que su destrucción solo acarrearía la extinción humana. Narra, por ejemplo, el caso de unas orugas que devoraron un bosque, y los árboles de la redonda produjeron un veneno que las eliminaba.

Encuéntralo aquí.

 

Contra el cambio, de Martín Caparrós. 

medio 4

Contra el cambio es un recorrido por una decena de países –Brasil, Nigeria, Níger, Marruecos, Mongolia, Australia, Filipinas, las Islas Marshall, los Estados Unidos– que sufren la amenaza climática. Pero es, sobre todo, una reflexión afilada, provocativa sobre este trastorno que parece ser el problema más importante de un mun­do plagado por el hambre y la miseria. Con humor, con elegancia, con vehemencia, Contra el cambio discute los sentidos del ecologismo, el lugar de la Naturaleza en nuestra sociedad, los intereses verdes de los grandes ca­pitales, la ideología del conservacionismo, el clima de una época que piensa su futuro como una espada de Damocles. Y lo hace proponiendo un género mixto –una crónica que piensa, un ensayo que cuenta– llamado a renovar la forma de la no ficción en castellano.

Encuéntralo aquí.

 

Planeta (in) sostenible, de Luis Zambrano

medio 7

La civilización occidental ha conseguido producir aviones que dan la vuelta al mundo, vacunas que liberan de las enfermedades y redes que permiten tener acceso a la información de cualquier lugar. Al mismo tiempo está produciendo un cambio en el clima que amenaza con generar una extinción masiva de especies en proporciones épicas. Aun cuando las eco tecnologías buscan ser la solución, poco podrán hacer frente a los cambios que se avecinan y que auguran un inminente colapso de gran parte de la humanidad. Este libro analiza las contradicciones de estos llamados “avances”, y propone nuevos caminos para encausar a nuestro planeta en la ruta de la sostenibilidad.

Encuéntralo aquí.