Cómo se ve desde lo lejos
Como uno de los más influyentes críticos literarios, Bloom fue un crítico y teórico literario estadounidense y profesor de humanidades en la Universidad de Yale. A partir de la publicación de su primer libro en 1959, escribió más de cuarenta libros más, incluyendo veinte de crítica literaria, algunos sobre religión y una novela.
Por dónde empezar… Ensayistas y profetas
Como ya lo había hecho antes con el cuento, Bloom crea en este volumen, luego de veinte años de trabajo, relecturas y apuntes, lo que es el canon occidental del ensayo. Se remonta hasta los profetas bíblicos y llega hasta Sartre y Camus. El autor establece un diálogo con sus ‘iguales’, esto es, críticos, ensayistas y demás visionarios como Montaigne, Pascal, Rousseau, Johnson, Kierkegaard, Emerson, Hazlitt, Nietzsche, Freud o Huxley. En cada uno de los veintiún textos, Bloom hace un retrato de cada uno de los personajes y al mismo tiempo brinda sus juicios y explicaciones del trabajo de cada uno. De esta manera tenemos una guía de lectura, pero al mismo tiempo un aparato crítico para entenderlos.
Con qué continuar… Relatos y poemas para niños extremadamente inteligentes
Tal vez el principal error de la lectura sea empezar con autores que si bien han marcado ha generaciones, en la temprana juventud todavía no son accesibles, y tal vez esa sea una de las razones por la cuales Harold Bloom creó esta antología,para marcar un camino que te haga llegar a Shakespeare y a Chéjov a través de Lewis Carroll y a Edwar Lear, o Robert Louis Stevenson y Rudyard Kipling. La selección es muy amplia, y refleja la pasión y la erudición de quien, desmoralizado por el estado actual de la literatura juvenil, investiga en las imaginativas obras del siglo XIX, e incluso anteriores, y elige poemas y relatos que expanden la mente y ofrecen la mágica compañía de la buena literatura.
Qué conocer después… El futuro de la imaginación
Este libro es una recopilación de aquí y de allá sobre la lectura. Primero leemos integro el discurso de aceptación del prestigioso Premi Internacional Catalunya 2002, concedido a Harold Bloom en marzo de 2002. Ya solo ese discurso nos adentra en la cabeza de un hombre que gracias a su mente privilegiada, podía leer y recordar casi todo. En el resto de ensayos, Bloom se pregunta también por la literatura en la era de Internet y de la sociedad de la información, y muy especialmente por las formas que tomará la novela, género proteico y a la vez cíclicamente agotado. También plantea la cuestión del tipo de literatura futura que podrá reformular o regenerar los modelos narrativos del siglo XX, llevados hasta el límite por Proust o Joyce. Finalmente recoge ensayos breves de Shakespeare, Wilde, Molière, Pirandello, Cervantes, Octavio Paz, Saramago, entre otros.
No se te vaya a ocurrir comenzar con… Shakespeare, la invención de lo humano
Si hay un autor que orbitó la vida y la obra de Harold Bloom ese es William Shakespeare, bardo del cual siempre acaba hablando de una u otra manera en conferencias, entrevistas y libros. Este libro es su obra magna, el ensayo más ambicioso de Bloom, en donde hace un completo, apasionado y convincente análisis de la obra literaria más importante del canon occidental, y del autor teatral que no sólo inventó la lengua inglesa, sino que también -tal como argumenta Bloom- inventó la naturaleza humana tal como la conocemos actualmente. Es un gran libro sobre Shakespeare, tal vez El libro sobre Shakespeare, pero por eso mismo es demasiado grande para comenzar con él. Sin embargo, hay que apuntarlo en la lista.
Deja una respuesta