La brujería y sus derivados siempre han sido temas relacionados con ciertos periodos oscuros de la humanidad. Mucha de la brujería, como la entendemos ahora, proviene de cultos religiosos concomitantes con la tierra y por ende, con la siembra. Al enfrentarse estas creencias agrícolas con religiones monoteístas, fueron adquiriendo un sentido maligno. Esta semana dejamos cinco libros para ampliar el conocimiento de este fenómeno.
El aquelarre, de Ludwig Tieck
La bella e inteligente Catharina Denisel es considerada bruja y condenada a la hoguera, tal vez su delito fue ser eso mismo: bella e inteligente. Esta novela histórica, publicada en 1832, nos cuenta el primer proceso inquisitorial por brujería que tuvo lugar en Europa. El contexto es inmejorable, la prosperidad de la Borgoña del siglo XV, en la que hay intrigas amorosas, políticas y religiosas, que irán delimitando los destinos funestos del grupo de personajes reunidos en torno a la inculpada. Ludwig Tieck toma gran parte de esta historia de una crónica francesa del siglo XV, publicada poco después de los acontecimientos. En esta novela de tono gótico no faltan las disquisiciones teológicas y los presagios, los saberes misteriosos e iniciáticos. Pese a todo, en medio del pesimismo de la historia, el autor deja un mensaje de tolerancia.
Mandrágora, de Hanns Heinz Ewers
Alraune (mandrágora en alemán) es una niña peculiar y muy extraña. Es hija del profesor Jakob ten Brinken. Alraune es un ser con una sexualidad obsesiva, que siempre acaba teniendo relaciones perversas durante toda su vida. Un día se entera que es hija adoptiva del profesor ten Brinken y que su madre fue una prostituta inseminada en un laboratorio con el semen de un asesino ahorcado. Alraune sabe que debe vengarse por la mentira y no será algo agradable. Mezcla de ciencia ficción y terror, esta novela es parte de una trilogía, que empieza con El aprendiz de brujo y termina con Vampiro. El único factor común es el personaje de Frank Braun, alter ego del propio autor, y como él, además de viajero incansable y sabio conocedor, también es egocéntrico e individualista terrible. En esta novela, la brujería toma tintes de ciencia ficción, revitalizando viejos mitos.
Las confesiones de Aleister Crowley, de Aleister Crowley
Poeta, ocultista, escalador, espía, mago, satanista, líder de culto y fundador de una nueva religión, Edward Alexander Crowley nació en Warwickshire, Inglaterra, en una familia acomodada y puritana y desde muy joven se entregó con pasión al estudio de las ciencias ocultas. En 1898 se unió a la Orden Hermética de la Golden Dawn, sociedad secreta de moda entre los intelectuales ingleses de entonces, y posteriormente se inició en la francmasonería en México. Este libro, mitad autobiografía, mitad reescribir su propia vida para crear un personaje que legarle al mundo, Crowley hace diversas reflexiones y cuenta muchas anécdotas de su vida. Publicadas por primera vez en castellano, recogen la vital existencia de un hombre que se convirtió en referente de la contracultura de los años sesenta y que fascinó a gente como John Lennon o David Bowie.
Brujería, hechicería, rumores y habladurías, de Pamela Stewart y Andrew Strathern
Este libro reúne dos factores que han sido moneda corriente en la idea de buscar culpables dentro de los pueblos: los rumores y la brujería. Los autores comienzan su estudio desde dos enfoques: en primer lugar, analizan la importancia fundamental de los rumores y las habladurías como catalizadores que dan pie a acusaciones de brujería y hechicería. Seguidamente, muestran el papel de los rumores y las habladurías en la génesis de la violencia social y política, tanto en las rebeliones campesinas como en las cazas de brujas. Los ejemplos que aportan provienen de lugares tan lejanos como: África, Europa, la India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Sri Lanka. Sin embargo, se incluyen análisis de numerosos juicios de brujería en Inglaterra y Escocia en el siglo XVII, entre muchos otros, reflejando como los rumores son el inicio de una acusación.
El libro de las brujas, por Katherine Howe
Este libro reúne documentos jurídicos relacionados con casos de brujería desde el siglo XVI hasta el XIX. Está centrado específicamente en los procesos acontecidos en Salem. La autora, Katherine Howe, profesora de la Universidad de Cornell y descendiente de tres brujas acusadas en los juicios de Salem de 1692, centra su atención en los personajes que fueron acusados de brujería, mayoritariamente mujeres, en el pánico que se desató en Salem y los años posteriores. Todos los procesos eran seguidos de forma judicial, por lo cual quedan muchos testimonios de ellos. Todas las víctimas fueron ahorcadas, aunque muchísimas no fueron sentenciadas a muerte, pero sí a castigos denigrantes. Casi todos los sentenciados eran personas de baja inteligencia, rústicos en su trato con la gente, además de pobres.
20 octubre, 2019 at 8:24 am
Un buen tema que rompe tabúes…..
Me gustaMe gusta