Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

octubre 2019

Cinco libros que leer si te gusta… el terror latinoamericano.

pelicula-mexicana

El miedo en los lugares alejados de la influencia sajona, como en los de influencia hispana, ofrece un matiz que enriquece la literatura de género. En estos cinco autores se ofrecen historias plagadas de calor local que nos hacen comprender que lo que causa terror en una cultura, en otra tal vez no tanto.

El último relato de Ambrose Bierce, de Luis G. Abbadie

Terror 1

El escritor norteamericano Ambrose Bierce desaparece en nuestro país luego de que decide integrarse a la Revolución Mexicana. Lo que sucede con él es desvelado en este libro, en el que los límites entre leyenda y realidad desaparecen para convertirse en una puerta a un mundo oscuro, de estrellas negras y viejos horrores, dejando abierta un portal que amenaza con desaparecerlo todo. Con notable influencia de Chambers, el propio Bierce y desde luego, Lovecraft, este libro es una apuesta por incluir rasgos locales al terror cósmico. Abbadie es todo un personaje en el bajío, además de ser escritor es investigador especializado en literatura de horror, paganismo y seudobibliografía.

Encuéntralo aquí.

La sonámbula, de Bibiana Camacho

Terror 2

En este conjunto de cuentos que van del terror al estupor, lo que produce miedo es lo cotidiano, la vejez, la gente de la calle, el cambiarse de casa y los pequeños momentos en que vemos la muerte de cerca. En todos ellos hay una sensación de extrañeza, de ver el mundo con otros ojos y darnos miedo. Sus historias se adentran en los terrenos de los bajos fondos y los giros fantásticos, alumbran las grisuras de la cotidianidad al tiempo que advierte al hombre acerca de apocalipsis bien merecidos pero misteriosos. Esta propuesta señala las circunstancias de la gran ciudad como el origen del pesar y la violencia que cercan a los personajes -hacinamiento, desempleo, contaminación, necesidad-, al tiempo que nos invita a recorrer de nuevo esas calles a diario transitadas, pero esta vez con los sentidos bien abiertos.

Encuéntralo aquí.

Nuestro mundo muerto, de Liliana Colanzi

Terror 3

Una mujer en una misión de colonización en Marte, otra esperando a su amante en un hotel de París, un joven poseído por el impulso asesino de un indio mataco, son algunos de los personajes que habitan estos cuentos, en los que la fantasía se diluye en terror y suspenso. Liliana Colanzi ubica al lector en el umbral de varios mundos: lo terrenal y lo fantástico, la ciencia ficción y la imaginería indígena, el recuerdo y la pesadilla. Haciendo de sus cuentos espacios en los que operan lo mismo cantos rurales que testimonios de estudios etnográficos.

 

Encuéntralo aquí.

Mar negro, de Bernardo Esquinca

Terror 4

¿La vida en la tierra sólo puede evolucionar, o también mutar en creaturas amenazantes propias de la prehistoria y del horror? ¿El amor es motivo suficiente para traer a un hombre de regreso de la muerte? ¿Es verdad lo que creemos sobre la Luna, o nuestro satélite natural encarna un misterio irresoluble en el cielo terrestre? ¿Los juguetes infantiles pueden convertirse en mensajeros de furiosas maldiciones? En esta nueva colección de cuentos de Bernardo Esquinca se reafirma como uno de los grandes cuentistas mexicanos, que además, tiene vasos comunicantes con autores fuera del ecosistema de Hispanoamérica. Sus influencias se encuentran lo mismo en Stephen King que en Ballard.

Encuéntralo aquí.

Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enriquez

Terror 5

En este conjunto de cuentos las autodenominadas “mujeres ardientes”, que protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral; una estudiante que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que intenta ayudarla; los años de apagones dictados por el gobierno durante los cuales se intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte las separe; el famoso asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólo tenía nueve años; hikikomori, magia negra, los celos, el desamor, supersticiones rurales, edificios abandonados o encantados… En estos once cuentos el lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el momento menos esperado. Ya sea una trabajadora social, una policía o un guía turístico, los protagonistas luchan por apadrinar a seres socialmente invisibles, indagando así en el peso de la culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia, y en un terror tan hondo como verosímil.

Encuéntralo aquí.

 

Guía de lectura para… Harold Bloom

Bloom

Cómo se ve desde lo lejos

Como uno de los más influyentes críticos literarios,​ Bloom fue un crítico y teórico literario estadounidense y profesor de humanidades en la Universidad de Yale.​ A partir de la publicación de su primer libro en 1959, escribió más de cuarenta libros más, incluyendo veinte de crítica literaria, algunos sobre religión y una novela.

Por dónde empezar… Ensayistas y profetas

cubierta_BLOOM.CDRComo ya lo había hecho antes con el cuento, Bloom crea en este volumen, luego de veinte años de trabajo, relecturas y apuntes, lo que es el canon occidental del ensayo. Se remonta hasta los profetas bíblicos y llega hasta Sartre y Camus. El autor establece un diálogo con sus ‘iguales’, esto es, críticos, ensayistas y demás visionarios como Montaigne, Pascal, Rousseau, Johnson, Kierkegaard, Emerson, Hazlitt, Nietzsche, Freud o Huxley. En cada uno de los veintiún textos, Bloom hace un retrato de cada uno de los personajes y al mismo tiempo brinda sus juicios y explicaciones del trabajo de cada uno. De esta manera tenemos una guía de lectura, pero al mismo tiempo un aparato crítico para entenderlos.

Encuéntralo aquí.

 

Con qué continuar… Relatos y poemas para niños extremadamente inteligentes

Bloom 3

Tal vez el principal error de la lectura sea empezar con autores que si bien han marcado ha generaciones, en la temprana juventud todavía no son accesibles, y tal vez esa sea una de las razones por la cuales Harold Bloom creó esta antología,para marcar un camino que te haga llegar a Shakespeare y a Chéjov a través de Lewis Carroll y a Edwar Lear, o Robert Louis Stevenson y Rudyard Kipling. La selección es muy amplia, y refleja la pasión y la erudición de quien, desmoralizado por el estado actual de la literatura juvenil, investiga en las imaginativas obras del siglo XIX, e incluso anteriores, y elige poemas y relatos que expanden la mente y ofrecen la mágica compañía de la buena literatura.

Encuéntralo aquí.

 

Qué conocer después… El futuro de la imaginación

Bloom 4

Este libro es una recopilación de aquí y de allá sobre la lectura. Primero leemos integro el discurso de aceptación del prestigioso Premi Internacional Catalunya 2002, concedido a Harold Bloom en marzo de 2002. Ya solo ese discurso nos adentra en la cabeza de un hombre que gracias a su mente privilegiada, podía leer y recordar casi todo. En el resto de ensayos, Bloom se pregunta también por la literatura en la era de Internet y de la sociedad de la información, y muy especialmente por las formas que tomará la novela, género proteico y a la vez cíclicamente agotado. También plantea la cuestión del tipo de literatura futura que podrá reformular o regenerar los modelos narrativos del siglo XX, llevados hasta el límite por Proust o Joyce. Finalmente recoge ensayos breves de Shakespeare, Wilde, Molière, Pirandello, Cervantes, Octavio Paz, Saramago, entre otros.

Encuéntralo aquí.

 

No se te vaya a ocurrir comenzar con… Shakespeare, la invención de lo humano

Bloom 5Si hay un autor que orbitó la vida y la obra de Harold Bloom ese es William Shakespeare, bardo del cual siempre acaba hablando de una u otra manera en conferencias, entrevistas y libros. Este libro es su obra magna, el ensayo más ambicioso de Bloom, en donde hace un completo, apasionado y convincente análisis de la obra literaria más importante del canon occidental, y del autor teatral que no sólo inventó la lengua inglesa, sino que también -tal como argumenta Bloom- inventó la naturaleza humana tal como la conocemos actualmente. Es un gran libro sobre Shakespeare, tal vez El libro sobre Shakespeare, pero por eso mismo es demasiado grande para comenzar con él. Sin embargo, hay que apuntarlo en la lista.

Cinco libros que leer si te interesan las… brujas.

brujas 11

La brujería y sus derivados siempre han sido temas relacionados con ciertos periodos oscuros de la humanidad. Mucha de la brujería, como la entendemos ahora, proviene de  cultos religiosos concomitantes con la tierra y por ende, con la siembra. Al enfrentarse estas creencias agrícolas con religiones monoteístas, fueron adquiriendo un sentido maligno. Esta semana dejamos cinco libros para ampliar el conocimiento de este fenómeno.

 

El aquelarre, de Ludwig Tieck

Brujas 5La bella e inteligente Catharina Denisel es considerada bruja y condenada a la hoguera, tal vez su delito fue ser eso mismo: bella e inteligente. Esta novela histórica, publicada en 1832, nos cuenta el primer proceso inquisitorial por brujería que tuvo lugar en Europa. El contexto es inmejorable, la prosperidad de la Borgoña del siglo XV, en la que hay intrigas amorosas, políticas y religiosas, que irán delimitando los destinos funestos del grupo de personajes reunidos en torno a la inculpada. Ludwig Tieck toma gran parte de esta historia de una crónica francesa del siglo XV, publicada poco después de los acontecimientos. En esta novela de tono gótico no faltan las disquisiciones teológicas y los presagios, los saberes misteriosos e iniciáticos. Pese a todo, en medio del pesimismo de la historia, el autor deja un mensaje de tolerancia.

Encuéntralo aquí.

 

Mandrágora, de Hanns Heinz Ewers

Brujas 4

Alraune (mandrágora en alemán) es una niña peculiar y muy extraña. Es hija del profesor Jakob ten Brinken. Alraune es un ser con una  sexualidad obsesiva, que siempre acaba teniendo relaciones perversas durante toda su vida. Un día se entera que es hija adoptiva del profesor ten Brinken y que su madre fue una prostituta inseminada en un laboratorio con el semen de un asesino ahorcado. Alraune sabe que debe vengarse por la mentira y no será algo agradable. Mezcla de ciencia ficción y terror, esta novela es parte de una trilogía, que empieza con El aprendiz de brujo y termina con Vampiro. El único factor común es el personaje de Frank Braun, alter ego del propio autor, y como él, además de viajero incansable y sabio conocedor, también es egocéntrico e individualista terrible. En esta novela, la brujería toma tintes de ciencia ficción, revitalizando viejos mitos.

Encuéntralo aquí.

 

Las confesiones de Aleister Crowley, de Aleister Crowley

Brujas 3

Poeta, ocultista, escalador, espía, mago, satanista, líder de culto y fundador de una nueva religión, Edward Alexander Crowley nació en Warwickshire, Inglaterra, en una familia acomodada y puritana y desde muy joven se entregó con pasión al estudio de las ciencias ocultas. En 1898 se unió a la Orden Hermética de la Golden Dawn, sociedad secreta de moda entre los intelectuales ingleses de entonces, y posteriormente se inició en la francmasonería en México. Este libro, mitad autobiografía, mitad reescribir su propia vida para crear un personaje que legarle al mundo, Crowley hace diversas reflexiones y cuenta muchas anécdotas de su vida. Publicadas por primera vez en castellano, recogen la vital existencia de un hombre que se convirtió en referente de la contracultura de los años sesenta y que fascinó a gente como John Lennon o David Bowie.

Encuéntralo aquí.

 

Brujería, hechicería, rumores y habladurías, de Pamela Stewart y Andrew Strathern

Brujas 2

Este libro reúne dos factores que han sido moneda corriente en la idea de buscar culpables dentro de los pueblos: los rumores y la brujería. Los autores comienzan su estudio desde dos enfoques: en primer lugar, analizan la importancia fundamental de los rumores y las habladurías como catalizadores que dan pie a acusaciones de brujería y hechicería. Seguidamente, muestran el papel de los rumores y las habladurías en la génesis de la violencia social y política, tanto en las rebeliones campesinas como en las cazas de brujas. Los ejemplos que aportan provienen de lugares tan lejanos como: África, Europa, la India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Sri Lanka. Sin embargo, se incluyen análisis de numerosos juicios de brujería en Inglaterra y Escocia en el siglo XVII, entre muchos otros, reflejando como los rumores son el inicio de una acusación.

 

Encuéntralo aquí.

 

El libro de las brujas, por Katherine Howe

Brujas 1Este libro reúne documentos jurídicos relacionados con casos de brujería desde el siglo XVI hasta el XIX. Está centrado específicamente en los procesos acontecidos en Salem. La autora, Katherine Howe, profesora de la Universidad de Cornell y descendiente de tres brujas acusadas en los juicios de Salem de 1692, centra su atención en los personajes que fueron acusados de brujería, mayoritariamente mujeres, en el pánico que se desató en Salem y los años posteriores. Todos los procesos eran seguidos de forma judicial, por lo cual quedan muchos testimonios de ellos. Todas las víctimas fueron ahorcadas, aunque muchísimas no fueron sentenciadas a muerte, pero sí a castigos denigrantes. Casi todos los sentenciados eran personas de baja inteligencia, rústicos en su trato con la gente, además de pobres.

Encuéntralo aquí.

Cinco cómics que leer si te gusta… El joker

joker largo

Némesis natural de Batman, hermano gemelo malvado, complemento perfecto, Joker es el villano ideal. Apareció por vez primera en 1940 dentro del primer número de Batman en solitario, desde ese momento quedó  marcado como uno de los villanos recurrentes del Hombre murciélago y favorito del público. Nadie sabe a ciencia cierta su origen por lo que guionistas de todo tipo han creado varios orígenes para él. Aquí una recopilación de historias sobre el personaje.

 

Batman; Harley Quinn, de Paul Dini y otros autores.

Joker 1Enamorada locamente de Joker (en este caso, de manera literal), la psiquiatra Harleen Quinzel, decidió dejar su puesto dentro de Arkham y aceptar ser la pareja del llamado príncipe payaso del crimen. Auto nombrada como Harley Quinn, apareció por primera vez en la serie animada de Batman de los años noventa, pero fue tal su éxito que pronto se hicieron varias historias en los cómics, volviéndola ya parte regular de la continuidad del universo de DC. En este tomo se recopilan varios arcos narrativos de su creador Paul Dini, pero también de Yvel Guichet, Don Dramer, Joe Quinones, Neil Googe, entre otros. No se puede hablar del Joker sin su contraparte femenina.

Encuéntralo aquí.

Batman: Death of the Family, Scott Snyder, Greg Capullo y Jonathan Glapion.

Joker 2

El joker ha vuelto a Ciudad Gótica y está resuelto a eliminar de su camino a todos los aliados de Batman con el deseo que sea únicamente este quien lo persiga, ya que, en su macabra lógica, sus compañeros y aliados lo han ablandado.  De esta manera hiere a Alfred Pennyworth, su mayordomo, a James Gordon, jefe de la policía y acosa a Barbara Gordon hasta dejarla en shock. La cereza del pastel es que desea utilizar una nueva droga, con la que obliga Batman a atacar a su propio hijo, Damian Wayne. Especie de homenaje a la trama clásica Una muerte en la familia, donde el Joker parece más psicótico que nunca. Esta edición incluye la máscara del Joker, que recuerda la pelea que tuvo contra la Corte de los búhos.

Encuéntralo aquí.

The Joker, de Brian Azzarello y Lee Bermejo.

Joker 3

La historia está contada desde el punto de vista de un sicario llamado Johnny Frost, al que contratan otros criminales para recoger a Joker del Asilo Arkham. Por alguna razón, que solo el villano sabe, toma a Frost como su chofer personal. Ya con él veremos cómo intenta recuperar su reino criminal perdido cuando cayó en prisión. Van por Harley Quinn, por Killer Croc y luego de robar un banco, decide enfrentar al otro jefe criminal de la ciudad Harvey Dent. Azzarelo toma al personaje de Joker y como es su línea normal, convierte la historia en un noir clásico. El expresivo dibujo de Bermejo ayuda a tener esta sensación de cinta de los años setenta, donde Joker viste gabardina negra cruzada y está decido a destruir los bajos fondos de Ciudad Gótica para avisar que ha regresado.

Encuéntralo aquí.

Batman. The Killing Joke, de Alan Moore, Brian Bolland y John Higgins

Joker 4

Batman va al Asilo Arkam, donde está encerrado el Joker, para hablar con él y tratar de llegar a un acuerdo porque dentro de sí sabe que esa relación de persecución, de jugar al rato y al ratón acabará finalmente con la muerte de uno de los dos. Para colmo de males, el Joker se ha escapado y tiene un plan, demostrarle a Batman que cualquier persona, si pasa un mal día puede convertirse en un criminal. La historia escrita por Alan Moore, tal vez una de las más influyentes del cómic actual, está hecha como le gustan al genio británico, en un formato clásico, con paneles distribuidos de manera geométrica, con grandes diálogos y con una apertura que coincide con el cierre.

Encuéntralo aquí.

Batman: A Death in the Family, de Jim Starlin y Marv Wolfman

Joker 5Jason Todd, el segundo Robín, luego de que Dick Grayson que se convirtiera en Nightwing, Descubre que su madre está viva, por lo que emprende un viaje hacia Medio Oriente, donde se reúne con Batman quien busca al Joker, quien, como es costumbre, escapó de Arkam. Jason encuentra  a su madre, pero tiene tan mala suerte que descubre está involucrada en negocios con el Joker. Este finalmente los atrapa a ambos y los deja encerrados con explosivos dejando la decisión de salvar a uno o a otro a Batman. Historia clásica de Batman, de las primeras que dejaron al público decidir el final de un arco argumental. Dinero un par de teléfonos donde los lectores decidieron quien debía morir.

Encuéntralo aquí.

Guía de lectura para… Angela Carter

Carter 1

Cómo se ve desde lo lejos

Como un novelista, cuentista, poeta y periodista. También se le recuerda por ser una feminista muy activa y por haber reescrito o retomado los cuentos de hadas para darles una nueva vida, desde una mirada más contemporánea. A Carter se le ha ido redescubriendo en los últimos días y cada vez tiene más lectores.

 

Por dónde empezar… La cámara sangrienta

Carter 6

La cámara sangrienta, publicada originalmente en 1979, es una colección de diez relatos explícitamente basados en cuentos de hadas, en especial, de Charles Perrault, pero también de Jeanne Marie Leprince de Beaumont, del folclore europeo, e incluso de la radionovela, con claras influencias de la narrativa del Marqués de Sade. Estos cuentos, que habían sufrido una especie de “limpieza” para poder llegar ya sin filos a los niños, sufren una nueva transformación, sin dejar de conservar su esencia, para regresar con más fuerza, con otras visiones. Aquí las protagonistas dejan de ser virginales para estar conscientes de su sexualidad, e incluso, abiertamente encarnan al monstruo del cual protegerse.

Encuéntralo aquí.

 

Qué conocer después… La juguetería mágica

Carter 4Melanie, una chica que ha vivido una modélica e idílica vida familiar, al despertar una mañana, todo eso ha desaparecido. Melanie y sus dos hermanos pequeños se verán obligados a mudarse a Londres, a casa de tío Philip, un huraño y genial fabricante de juguetes que vive con su esposa Margaret, –muda desde el día de su boda– y los dos extravagantes hermanos de ésta. Sería en esa casa que se daría cuenta que ella era de carne y uso, no como los juguetes que la rodean. Esta es una de las mejores y más celebradas obras de Carter: una novela iniciática sobre el despertar a los misterios del cuerpo y del alma y sobre el siempre violento descubrimiento de ese reino del caos y lo inesperado que es la vida.

Encuéntralo aquí.

 

Con qué continuar… Quemar las naves

Carter 3

Este libro reúne todos los libros de relatos de Angela Carter, a saber: Fuegos artificiales, La cámara sangrienta, Venus negra y Fantasmas americanos y maravillas del Viejo Mundo, además de los relatos tempranos e inéditos. Es decir, es un libro para completistas, para gente que se sumergirá a fondo en su trabajo. Es interesante ver como evoluciona con el tiempo, como va agregando más complejidad a sus narraciones y reinventa los estereotipos de los cuentos clásicos. Además, atestiguamos como hay cosas que la obsesionan: los sótanos, los vampiros, los verdugos y claro lo gótico, lo teratológico, el psicoanálisis, y su amor por la pantomima, la farsa, el teatro, el cine, y todo lo que problematice las fronteras entre identidad y representación.

Encuéntralo aquí.

 

No se te vaya a ocurrir comenzar con… Cuentos de hadas

Carter 5Los cuentos de hadas han existido desde siempre y tenían la función social de advertirle a los niños, a manera de fábula o parábola, los peligros del mundo, razón por la que tenían sus grandes dosis de violencia. Los textos recopilados en este mítico y famoso volumen, fueron recogidos por Angela Carter para la editorial Virago, donde durante años ha sido uno de sus longsellers, que podía ser o no para niños. La característica principal es que todos son protagonizados por mujeres y que ninguno lo escribió Carter. Debido a eso no es recomendable comenzar con él.

Encuéntralo aquí.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑