Los editores son esas personas que trabajan con el autor para brindarnos grandes libros. Ellos son los que han leído decenas de ellas para encontrar uno que piensan, le gustará al lector. Son los editores y editoras quienes han propiciado tendencias y maneras de ver el mundo. Aquí les dejamos cinco testimonios sobre el oficio del editor.
Un oficio de locos, Editores fundamentales en conversación con Juan Cruz Ruiz
El periodista Juan Cruz Ruiz decide profundizar en el mundo de la edición entrevistando a 12 de los más reconocidos editores y editoras del mundo. Ellos son Riccardo Cavallero (Mondadori), Joaquín Díez-Canedo (Fondo de Cultura Económico), Inge Feltrinelli (Feltrinelli), Antoine Gallimard (Gallimard), Jorge Herralde (Anagrama), Sigrid Kraus (Salamandra), Michael Krüger (Hanser Verlag), Peter Mayer (Overlook Press), Beatriz de Moura (Tusquets Editores), Stephen Page (Faber and Faber), Robert Silvers (New York Review of Books) y George Weidenfeld (Orion Books). Al principio podría parecer que es un tema que sólo interesa a los involucrados, luego nos damos cuenta que también le habla al lector común, que va descubriendo las dificultades de crear un libro.
Llamémosla Random House, de Bennett Cerf
Sin duda, Bennett Cerf fue el hombre más importante en el mundo editorial de Estados Unidos y por consiguiente, en el planeta. Tuvo fe en las antologías, en los libros baratos de bolsillo y trabajó mucho en la literatura infantil y juvenil. Su clarividencia a la hora de entender el papel de los medios de comunicación en la nueva cultura de masas le llevó a convertirse en una figura televisiva y un orador famoso que daba conferencias por todo el país. Se aventuró en publicar a gente como William Faulkner, John O’Hara, Eugene O’Neill o Truman Capote; rescató clásicos como el Candido de Voltaire y el Moby Dick de Melville. En estas memorias suyas aparecen distintos personajes, Desde Frank Sinatra, el presidente Roosevelt, y poetas como Auden o Dylan Thomas.
Memorias, Carlos Barral
Este libro, como su nombre lo indica, reúne las remembranzas y memorias del editor y poeta Carlos Barral. Esta autobiografía es una lúcida y divertida crónica de la segunda mitad del siglo XX, cuando Barral capitaneó un brillante equipo que convirtió a Seix Barral en una de las editoriales de la vanguardia europea, cantera de la mejor literatura hispánica y extranjera. Barral gozó de una siempre de una bella prosa, así que además de contarnos su amistad con gente como Jaime Gil de Biedma, Juan Marsé o Gabriel Ferrater. Cuando fue editor en jefe, publicó a Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique y Julio Cortázar, consagrándolos como parte importante del boom latinoamericano.
Jérome Lindon: mi editor, de Jean Echenoz
El gran escritor francés Jean Echenoz tuvo un solo editor durante mucho tiempo: Jérôme Lindon, un personaje que sería imprescindible para entender la edición y la literatura francesas de la segunda mitad del siglo XX. Comandaba la editorial Éditions de Minuit, y desde ahí fue construyendo un imponente catálogo en el que no podían faltar autores de la talla de Alain Robbe-Grillet, Claude Simon, Marguerite Duras, Samuel Beckett, entre muchos otros. A su muerte, Jean Echenoz escribió esta esta especie de homenaje en papel al que fue su amigo, editor y mentor. Está relación construida de palabras y silencios, de coincidencias y alejamientos, pero siempre de sinceridad queda perfectamente retratada en este libro. Aquí quedan de manifiesto los lazos, a veces inexplicables, que unen a un autor con su editor.
Un día en la vida de un editor, de Jorge Herralde
Jorge Herralde es sin duda uno de los editores más famosos debido a su amistad con gente de la contracultura española, y claro por haber editado una serie de libros que forjaron un lector muy particular en el momento en que se daba en España la trascisión hacia la democracia. Aquí, Herralde se desnuda completamente y va narrando el día a día de un editor, además de un completísimo recorrido por los secretos del sector editorial y por la evolución y las entrañas de Anagrama desde su fundación en 1969 hasta el presente. Es como tener un espía en las entrañas del sector editorial. Habla de la intensa relación del editor con Latinoamérica, con especial atención a México y Argentina; de su paso por las ferias del libro; de los contactos con autores y colegas editores, y muchas otras cosas más.
Deja una respuesta