dia mundial del rock

El 13 de julio de 1985 se realizó el concierto benéfico Live Aid, un evento que sucedió de forma simultánea en el Estadio Wembley de Londres, Inglaterra y en el John F. Kennedy Stadium de Filadelfia, Estados Unidos. Propiciado por Bob Geldof, con motivo de recaudar fondos en beneficio de Etiopía y Somalia, ha sido uno de los eventos musicales más influyentes del siglo XX. Por esa razón cada año en esa fecha se celebra el día mundial del rock. Debido a esto nosotros les proponemos 5 libros que hablan sobre el rock.

 

Paul está muerto y otras leyendas urbanas del rock, de Héctor Sánchez

Rock 5Este libro es una recopilación de mentiras, de leyendas urbanas que han permeado la escena del rock y que mucha gente cree que son reales. Y es que el mundo del rock ha sabido crear y recrear sus propios mitos urbanos de manera inigualable y para todos los gustos: delirantes, excesivos, crueles, escatológicos, trágicos, heroicos, patéticos. Héctor Sánchez recoge una selección de los mejores, todos ellos narrados con excelso conocimiento y el humor que requiere la ocasión. Muertes prematuras y extravagantes, fiestones más que desbocados, cameos de ultratumba, sexo con tiburones, nazis sabiamente enmascarados, fantasmas latosos y otros fenómenos paranormales.

Adquiérelo aquí.

Fargo rock city, de Chuck Klosterman

Rock 4

Este señero libro de Klosterman, es al mismo tiempo un libro de memorias, ensayo y estudio antropológico, lleno de mucho humor. Cuenta con maestría el auge y la caída del heavy metal y de algunos de los grupos más populares de los años 80 y 90, como Guns N? Roses, Poison, Bon Jovi, Def Leppard, Metallica, entre otros. Chuck es un fan irredento del metal, nacido en Wyndmere, Dakota del Norte, un lugar en el que habitan más vacas que personas y en el que los temas de conversación habituales son la cosecha, el correcto cuidado del ganado agropecuario y los secretos del arte de reparar un tractor. Klosterman  fue calificado como “uno de los principales críticos culturales de Norteamérica” por la revista Entertainment Weekly y como “el nuevo Hunter S. Thompson” por la revista People.

Adquiérelo aquí.

 

Anatomía de la canción, de Marc Myers

Rock 3

El crítico e historiador Marc Myers tiene una columna en el influyente Wall Street Journal, columna donde ha ido publicando las historias detrás de muchas de las canciones más famosas de la música popular en inglés. Aquí recopila varias de ellas para narrarnos 45 temas que han dejado una huella indeleble en la memoria de nuestro tiempo. Los protagonistas de esos impactos tejen el relato contándole al lector los secretos y las peripecias de sus aventuras creativas. Entre las canciones cuyos orígenes se narran en este libro hallaremos “Whola Lotta Love”, de Led Zeppelin, “Mercedes Benz”, de Janis Joplin, “Maggie May”, de Rod Stewart, y “Time After Time”, de Cyndi Lauper. Mil curiosidades con cabezas de cartel como Mick Jagger, Jimmy Page, SmokeyRobinson, Grace Slick, Debbie Harry o R. E. M.

Adquiérelo aquí.

 

El hotel de los corazones solitarios, de José Agustin

Rock 2

Recopilación de los textos más filosos y roqueros de José Agustín, el autor mexicanos que le arrebató la voz a los escritores mayores. Este volumen, primero de una serie de textos poco conocidos del autor, reúne crónicas y ensayos de José Agustín. Del blues del Misisipi a las tornamesas de Tijuana, de la melancolía de José Alfredo al cine de Orson Welles, José Agustín explora con su libertad y estilo característicos los derroteros de la música, las letras y, por qué no, del cine para ofrecer al lector un atisbo a su visión personalísima del mundo. El resultado es un libro ecléctico, cuyo eje es la pasión incansable que su autor tiene por la música y la palabra.

Adquiérelo aquí.

 

Después del rock  de Simon Reynolds

Rock 1Desde las columnas de Melody Maker, The Wire, Spin, Rolling Stone, y en cada uno de sus libros publicados, Simon Reynolds se propuso construir el discurso del pop sometiéndolo a una disección ideológica que sin embargo no le ha impedido abandonarse a sus placeres. Su mayor logro deconstructivo es haber eludido las dos grandes metodologías analíticas de la crítica de rock —el lirocentrismo y la interpretación sociológica— para centrarse en la materialidad sonora y considerar las políticas del sonido implicadas en las distintas estrategias compositivas del pop.

Adquiérelo aquí.