La difusión de la ciencia siempre ha tenido grandes plumas que lo mismo explican la teoría de cuerdas, que nuestra relación con los animales. Y es que es necesaria una intermediación entre los científicos y el público para poder entender de mejor manera lo que sucede en laboratorios y campus universitarios. Esta semana les dejamos 5 libros recientes que tocan diversos temas científicos.
La tabla rasa, de Steven Pinker
El psicólogo experimental y científico, Steven Pinker demuestra que la concepción que podamos tener de la naturaleza humana afecta a todos los aspectos de nuestra vida, desde la forma en que educamos a nuestros hijos hasta las ideas políticas que defendemos. Muchos intelectuales han negado esto al atenerse a tres dogmas: la “tabla rasa” (la mente no tiene características innatas), el “buen salvaje” (la persona nace buena y la sociedad la corrompe) y el “fantasma en la máquina” (todos tenemos un alma que toma decisiones sin depender de la biología). Pinker aporta calma y serenidad a este debate al mostrar que la igualdad, el progreso, la responsabilidad y el propósito nada tienen que temer de los descubrimientos sobre la complejidad de la naturaleza humana.
El extraño orden de las cosas, de Antonio Damasio
En este libro el neurocientífico Antonio Damasio, pone en duda que el inicio de la civilización sea el lenguaje o la escritura, él privilegia los sentimientos. Asegura que los sentimientos no son algo que aparezca y ya, sino que tiene una razón existir. Asegura que son reacciones biológicas dedicadas a mantener la vida y , por lo tanto, son una respuesta darwiniana para preservar la especie. En este libro el autor nos aporta las claves para comprender qué son los sentimientos y qué relación tienen con nuestro cuerpo. Una vez más, nos demuestra que cuerpo y mente están íntimamente relacionados y que los sentimientos son los cimientos de nuestra mente, revelaciones del estado de la vida en el seno del organismo entero.
Ser Animal, de Charles Foster y Enrique Maldonado Roldán
Este libro es una especie de periodismo bonzo extremo. Charles Foster decide empezar a vivir como un animal, para ello escoge a cuatro de ellos: Un tejón, una nutria, un ciervo, un zorro y agrega un vencejo, aunque de él salga y entre. De esta manera vivió como un tejón durante seis semanas, durmiendo en un agujero sucio y comiendo lombrices; encontrándose cara a cara con camarones cuando vivió como una nutria; y pasando horas acurrucado en un jardín trasero en el este de Londres y hurgando en contenedores como un zorro urbano. Este planteamiento, que a priori suena fuera de toda lógica, le sirve a Foster para explicarnos cómo el hombre es un expulsado de la naturaleza.
La matemática de los dioses y los algoritmos de los hombres, de Paolo Zellini
Partiendo de la idea de que somos una raza divina y poseemos el poder para crear, el ensayista italiano, repasa de manera comprensible y revolucionaria la historia del concepto de número; desde la tradición grecolatina, védica y mesopotámica hasta las más avanzadas teorías; subrayando en todo momento ese vínculo indisoluble que liga la vida y la matemática, la existencia y el universo. Este libro es, pues, una historia pormenorizada de los números y su uso para explicar el universo, o si se quiere, la divinidad y cómo funciona.
Las dudas de la física en el siglo XXI, de Lee Smolin
Este libro emprende la difícil tarea de explicar de una manera sencilla La teoría de cuerdas, un término familiar no sólo en la comunidad de los físicos teóricos, sino que también ha logrado captar la atención –y la imaginación– de muchos entusiastas y gente lejana de la comunidad científica. Lee Smolin escribe este revelador y transparente texto, crítico sin duda con esta tan atractiva y sugerente teoría, pero al mismo tiempo noble y sincero. Un libro, además, que no sólo nos orienta en el complejo universo de las fuerzas y partículas fundamentales, sino que también nos enseña qué es, o debería ser, realmente la ciencia.
Deja una respuesta