Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

junio 2019

Guía de lectura para… José Emilio Pacheco

Pacheco-2

Cómo se ve desde lo lejos

Como uno de los poetas más influyentes del México del medio siglo, también como uno de los narradores más leídos, con libros que se siguen reeditando año con año.  También como ensayista y traductor. Fue jefe de redacción del suplemento México en la Cultura y profesor en universidades de México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra, además de ganador del Premio Cervantes 2009.

 

Por dónde empezar… Los elementos de la noche

pacheco 2Los elementos de la noche son los mismos que hacen el mundo: agua, aire tierra y sobre todo fuego. Bajo el signo del fuego, esta poesía se define por su perpetuo movimiento y su incesante lucha de contrarios. En ella la noche aparece como el emblema dialéctico de nuestra desgarradura: principio/fin, luz/oscuridad, pasado/porvenir, sueño/vigilia. La noche es el fin de todo lo que contuvo el día que no volverá, pero es también la prueba de que la vida nunca se detiene y siempre hay otro amanecer. Cuando este libro apareció en enero de 1963, Efraín Huerta escribió.

Encuéntralo aquí.

 

Con qué continuar… El principio del placer

pacheco 3Los elementos de la noche son los mismos que hacen el mundo: agua, aire tierra y sobre todo fuego. Bajo el signo del fuego, esta poesía se define por su perpetuo movimiento y su incesante lucha de contrarios. En ella la noche aparece como el emblema dialéctico de nuestra desgarradura: principio/fin, luz/oscuridad, pasado/porvenir, sueño/vigilia. La noche es el fin de todo lo que contuvo el día que no volverá, pero es también la prueba de que la vida nunca se detiene y siempre hay otro amanecer. Cuando este libro apareció en enero de 1963, Efraín Huerta escribió.

Encuéntralo aquí.

 

Qué conocer después… Morirás lejos

pacheco 4Los elementos de la noche son los mismos que hacen el mundo: agua, aire tierra y sobre todo fuego. Bajo el signo del fuego, esta poesía se define por su perpetuo movimiento y su incesante lucha de contrarios. En ella la noche aparece como el emblema dialéctico de nuestra desgarradura: principio/fin, luz/oscuridad, pasado/porvenir, sueño/vigilia. La noche es el fin de todo lo que contuvo el día que no volverá, pero es también la prueba de que la vida nunca se detiene y siempre hay otro amanecer. Cuando este libro apareció en enero de 1963, Efraín Huerta escribió.

Encuéntralo aquí

 

No se te vaya a ocurrir comenzar con… Inventario: Antología 3 Tomos (1973-2014)

pacheco 5Los elementos de la noche son los mismos que hacen el mundo: agua, aire tierra y sobre todo fuego. Bajo el signo del fuego, esta poesía se define por su perpetuo movimiento y su incesante lucha de contrarios. En ella la noche aparece como el emblema dialéctico de nuestra desgarradura: principio/fin, luz/oscuridad, pasado/porvenir, sueño/vigilia. La noche es el fin de todo lo que contuvo el día que no volverá, pero es también la prueba de que la vida nunca se detiene y siempre hay otro amanecer. Cuando este libro apareció en enero de 1963, Efraín Huerta escribió.

Encuéntralo aquí.

 

 

 

Cinco libros que leer… en el verano

portada-libros.jpg

Llegan las vacaciones y con ellas el tiempo para dedicarnos a leer algún título nuevo. Las novedades de esta temporada son variadas e incluyen desde novelas policiacas, historias nostálgicas, unas más de fantasía, cuentos de lirismo genial y un poco de romance. Sea pues, esperemos que les gusten.

 

Recuerdos del futuro, de Siri Hustvedt

verano 2

Una narradora encuentra por casualidad los viejos diarios de su primer año en Nueva York, a finales de la década de 1970. Estos diarios le recuerdan su éxodo de su Minnesota natal, sin dinero, peor con grandes esperanzas. Pero hay algo ahí que recuerda muy bien, la obsesión por su vecina, una mujer joven que cada noche entona extraños monólogos en su apartamento y que ella anotaba en sus cuadernos. Cuarenta años después de aquello, esas notas y diarios sirven a la escritora para reflexionar sobre temas como el paso del tiempo, el deseo o el papel de la mujer en la sociedad, y para constatar que son los recuerdos del pasado los que en gran medida conforman quienes seremos en el futuro.

Encuéntralo aquí.

 

Olinka, de Antonio Ortuño

verano 1

Luego de purgar condena por un crimen que no cometió, Aurelio Blanco decide cobrar su lealtad a los Flores, su familia política. Él asumió la culpa con la promesa de que saldría pronto, pero fue abandonado a su suerte. Ahora, en libertad, quiere recuperar lo que le fue arrebatado: un hogar, una hija, una vida. Esta nueva novela de Antonio Ortuño es, además de una novela policiaca política, una radiografía de la ambición las clases medias y altas por tenerlo todo, no importando sobre quién pasen con tal de obtener riquezas y poder.

 

Encuéntralo aquí.

 

American Gods, de Neil Gaiman

verano 3

Días antes de que Sombra salga de prisión, su esposa Laura muere en un misterioso accidente de coche. Aturdido por el dolor, emprende el regreso a casa. En el avión, se encontrará con el enigmático señor Miércoles, que dice ser un refugiado de una guerra antigua, un dios y también el rey de América. Juntos se embarcan en un viaje extraño a través de los Estados Unidos. Poco a poco descubriremos que Miércoles es una encarnación de Odín y que está reclutando viejos dioses, cuyos poderes han disminuido por el tiempo y la falta de creyentes, para participar en una guerra contra los nuevos dioses. Esta es sin duda la gran novela de Neil Gaiman, una que le permite sobre sobre la ambición del ser humano y como las cosas materiales se han vuelto sagradas.

Encuéntralo aquí.

 

Una noche en el paraíso, de Lucia Berlin

verano 4

Luego de su anterior libro, el enorme Manual para mujeres de la limpieza, Lucia Berlin recibió de manera póstuma el lugar que le correspondía: se convirtió en la escritora favorita de la prensa y los lectores, el título fue libro del año para los medios y su peculiar estilo se vio comparado con el de Raymond Carver o Charles Bukowski. En este nuevo tomo lleno de historias refrenda su capacidad para representar la belleza y el dolor de las rutinas de nuestra vida, su extraordinaria honestidad, su magnetismo, la familiaridad de sus personajes, su sutil pero abrumadora melancolía.

Encuéntralo aquí.

 

Hacia la belleza, de David Foenkinos

verano 5Antoine Duris es profesor en la Academia de Bellas Artes de Lyon, pero, de un día para otro, decide dejarlo todo para convertirse en un guarda del Museo de Orsay; en concreto, de la sala que alberga el retrato de Jeanne Hebuterne, de Modigliani. Mathilde, su jefa en el museo, se encuentra tan perpleja como atraída por su extraña personalidad y el enigma de su vida. La prosa de Foenkinos es lo que hace morder el anzuelo a sus lectores habituales y en este libro no es la excepción. Ya sea si es el primer libro que lees de él o el más reciente, es completamente recomendable.

Encuéntralo aquí. 

 

 

 

Cinco libros que leer si te gustan… los diarios

writing

Las anotaciones directas en los cuadernos, hechas sin mucho reflexionar, siempre nos brindan grandes revelaciones de los autores, no dejan entrever lo que sentían, que dolor tenían o que gozo estaban experimentando. Los diarios, ya sean de viaje o no, nos permiten ver a la persona de otra forma. Por eso, esta semana les traemos cinco de ellos.

Diarios, de John Cheever

Diarios 4John Cheever dejó al morir veintinueve cuadernos de notas y el deseo explícito de que esos diarios, redactados durante más de tres décadas, fueran publicados póstumamente. El autor confió a sus hijos y a su editor la gestión de miles de hojas originariamente escritas sin pensar en su publicación. Estos textos vieron la luz cuando pocos podían imaginar la angustia que corroía al gran autor norteamericano. Incapaz de escribir sin encontrarse a sí mismo en cada línea, sus ambigüedades cruzan cada una de las páginas en las que registró su día a día buscando material para sus ficciones y para encauzar su propia vida. Estos son, sin duda, sus textos más íntimos, los que le acompañaron durante toda una vida luchando por ahogar sus deseos y guardar las apariencias.

Encuéntralo aquí.

Diario 1953-1969, de Witold Gombrowicz

 

diarios 6El Diario de Witold Gombrowicz no recuerda en nada a los estereotipados diarios de escritor, es decir, a las obras que desempeñan el papel de crónica de los acontecimientos de la vida de un artista, de dietario intelectual. Este diario es una obra literaria en pleno sentido del término, considerada por muchos expertos como el mayor logro de su autor. Creado en el espacio de dieciséis años, el Diario fue construido conscientemente; cada uno de sus capítulos constituye un todo elaborado primero para su publicación en la revista mensual Kultura y modificado posteriormente para pasar a convertirse en un elemento de la composición final. Así, no es una relación caótica de acontecimientos, sino un proyecto de autocreación, de modelado del personaje y de la propia biografía para disfrute del lector.

Encuéntralo aquí.

 

Diario de Bergen-Belsen 1944-1945, de Hanna Levy-Hass

 

diarios 5Hanna, una maestra judía yugoslava que colaboraba con los partisanos, fue deportada al campo de Bergen-Belsen en 1944. Allí, sobra decir en qué condiciones, consiguió anotar sus impresiones de la vida (muerte más bien) en el campo con una lucidez asombrosa. Sus apenas noventa páginas tienen una extraordinaria enjundia: nos hablan de la degradación en circunstancias degradantes, de la sevicia de los verdugos, de la inconcebible miseria cotidiana (material y moral). Es conmovedor leer estas reflexiones hechas en medio del horror y que nos revelan mucho sobre la naturaleza humana. Ella, una maestra en quien coexistían sentimientos y vivencias en tanto yugoslava, judía y comunista, una mujer que creía que el proceso histórico, la voluntad de las personas y la actividad consciente de éstas conducirían finalmente a una sociedad justa e igualitaria, había sido despojada de todo, humillada y vejada como ser humano.

Encuéntralo aquí.

Diarios (1895-1910), de Lev Tolstói

 

diarios 3Los últimos años de la vida del conde Lev Tolstói se vieron marcados por la muerte de Vániechka, el menor y más querido de sus hijos, la excomunión y, finalmente, la huida de su casa de Yásnaia Polaina, a los ochenta y dos años, provocada por un matrimonio insostenible. Como en su juventud, también en su vejez Tolstói confería a su diario un lugar primordial, ya que estaba convencido de que éste le permitía profundizar y lo obligaba a la sinceridad, a la franqueza y a la honradez consigo mismo. Cuando se escribe un diario decía uno percibe de inmediato cualquier cosa que sea falsa. Con el paso del tiempo, los diarios de Tolstói se fueron convirtiendo en un crisol de sus doctrinas filosóficas y morales; sin embargo, los elementos íntimos, personales, no destinados a ser leídos por otros, nunca dejaron de estar presentes, entrelazándose con reflexiones y juicios abiertamente destinados a ser difundidos. La magnífica selección de Selma Ancira anima la lectura, amena, instructiva y apasionante, de los últimos años de la vida de Lev Tolstói en la intensa Rusia prerrevolucionaria.

Encuéntralo aquí.

 

Diarios, de Kurt Cobain

diarios 2Kurt Cobain, vocalista y compositor del trío Nirvana, desde los años ochenta hasta mediados de los noventa llevó un diario donde plasmó sus pensamientos más íntimos. En estas páginas se dan a conocer, de un modo descarnado, los primeros pasos en su carrera profesional, su angustia frente a la fama, los problemas con la adicción a la heroína, la depresión y la compleja relación con su mujer, Courtney Love, y su hija. Entre cartas, dibujos, comentarios humorísticos y esbozos de letras de canciones estos diarios dan forma a la que fue durante una época la estrella más grande del panorama musical. Kurt Cobain, una figura escuálida de la ciudad de Aberdeen, Seattle, se convirtió en un Mesías del sufrimiento y la rabia, la perfecta representación del espíritu rebelde, del marginal atractivo, de un millonario punk; una contradicción que convirtió su existencia en algo insostenible.

Encuéntralo aquí.

 

Cinco libros que leer si te gusta… la ciencia

1065359678La difusión de la ciencia siempre ha tenido grandes plumas que lo mismo explican la teoría de cuerdas, que nuestra relación con los animales. Y es que es necesaria una intermediación entre los científicos y el público para poder entender de mejor manera lo que sucede en laboratorios y campus universitarios. Esta semana les dejamos 5 libros recientes que tocan diversos temas científicos.

 

La tabla rasa, de Steven Pinker

ciencia 5

El psicólogo experimental y científico, Steven Pinker demuestra que la concepción que podamos tener de la naturaleza humana afecta a todos los aspectos de nuestra vida, desde la forma en que educamos a nuestros hijos hasta las ideas políticas que defendemos. Muchos intelectuales han negado esto al atenerse a tres dogmas: la “tabla rasa” (la mente no tiene características innatas), el “buen salvaje” (la persona nace buena y la sociedad la corrompe) y el “fantasma en la máquina” (todos tenemos un alma que toma decisiones sin depender de la biología). Pinker aporta calma y serenidad a este debate al mostrar que la igualdad, el progreso, la responsabilidad y el propósito nada tienen que temer de los descubrimientos sobre la complejidad de la naturaleza humana.

Encuéntralo aquí.

 

El extraño orden de las cosas, de Antonio Damasio

Ciencia 4

En este libro el neurocientífico Antonio Damasio, pone en duda que el inicio de la civilización sea el lenguaje o la escritura, él privilegia los sentimientos.  Asegura que los sentimientos no son algo que aparezca y ya, sino que tiene una razón existir. Asegura que son reacciones biológicas dedicadas a mantener la vida y , por lo tanto, son una respuesta darwiniana para preservar la especie. En este libro el autor nos aporta las claves para comprender qué son los sentimientos y qué relación tienen con nuestro cuerpo. Una vez más, nos demuestra que cuerpo y mente están íntimamente relacionados y que los sentimientos son los cimientos de nuestra mente, revelaciones del estado de la vida en el seno del organismo entero.

Encuéntralo aquí.

 

Ser Animal,  de Charles Foster y Enrique Maldonado Roldán

Ciencia 3

Este libro es una especie de periodismo bonzo extremo. Charles Foster decide empezar a vivir como un animal, para ello escoge a cuatro de ellos: Un tejón, una nutria, un ciervo, un zorro y agrega un vencejo, aunque de él salga y entre.  De esta manera vivió como un tejón durante seis semanas, durmiendo en un agujero sucio y comiendo lombrices; encontrándose cara a cara con camarones cuando vivió como una nutria; y pasando horas acurrucado en un jardín trasero en el este de Londres y hurgando en contenedores como un zorro urbano. Este planteamiento, que a priori suena fuera de toda lógica, le sirve a Foster para explicarnos cómo el hombre es un expulsado de la naturaleza.

 

Encuéntralo aquí.

 

La matemática de los dioses y los algoritmos de los hombres, de Paolo Zellini

ciencia 2Partiendo de la idea de que somos una raza divina y poseemos el poder para crear, el ensayista italiano, repasa de manera comprensible y revolucionaria la historia del concepto de número; desde la tradición grecolatina, védica y mesopotámica hasta las más avanzadas teorías; subrayando en todo momento ese vínculo indisoluble que liga la vida y la matemática, la existencia y el universo. Este libro es, pues, una historia pormenorizada de los números y su uso para explicar el universo, o si se quiere, la divinidad y cómo funciona.

Encuéntralo aquí.

 

Las dudas de la física en el siglo XXI, de Lee Smolin

ciencia 1Este libro emprende la difícil tarea de explicar de una manera sencilla La teoría de cuerdas, un término familiar no sólo en la comunidad de los físicos teóricos, sino que también ha logrado captar la atención –y la imaginación– de muchos entusiastas y gente lejana de la comunidad científica. Lee Smolin escribe este revelador y transparente texto, crítico sin duda con esta tan atractiva y sugerente teoría, pero al mismo tiempo noble y sincero. Un libro, además, que no sólo nos orienta en el complejo universo de las fuerzas y partículas fundamentales, sino que también nos enseña qué es, o debería ser, realmente la ciencia.

Encuéntro aquí.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑