Cómo se ve desde lo lejos
Como uno de los más grandes poetas y dramaturgos de habla hispana. Con su poesía movió a varios artistas, por ejemplo, Leonard cohen dijo de él: “Lorca fue el primer poeta que me tocó. Él me educó”. Dylan, por su parte, le puso a su novela el nombre de Tarántula por el poema del español, La Guitarra, que decía: La Tarántula teje una gran estrella. Derek Walcott, Premio Nobel de Literatura de 1992, dice que que Lorca ejerció un papel fundamental en la poesía hispánica, considerándolo además uno de los más “grandes creadores del siglo XX”.
Por dónde empezar… Poema de la Vega
Cuando se analiza la obra de Federico García Lorca, a menudo se olvida el peso clave que para su configuración tiene la realidad campesina. Lorca, hijo de un labrador rico, estuvo en contacto con el campo ya desde niño. Esta antología recopila varios poemas, fragmentos de obras teatrales, cartas, prosas, y la «Alocución al pueblo de Fuente Vaqueros», donde el poeta nació el 5 de junio de 1898. Aquí podemos ver al niño campesino, los caballos, las hormigas, el caracol, los juncos, el sapo, el pájaro muerto, la mariposa y como el veneno de la poesía se le inoculó desde muy joven.
Con qué continuar… La Casa de Bernarda Alba
Esta obra representa el dolor cotidiano, familiar, hasta sus últimas consecuencias. Lorca optó por un teatro representable, con un argumento cercano a la gente. Lo hizo, además, con una expresión bella y precisa, poesía puramente dramática, apoyado en palabras inquietantes que “trastornan el reposo” del espectador. No pudo ser estrenada ni publicada hasta 1945, en Buenos Aires, y eso gracias a la iniciativa de Margarita Xirgu. El poeta, además, nunca comentó nada sobre ella, por lo que se presenta como una de sus piezas más enigmáticas.
Qué conocer después… Poeta en nueva York
Lorca se fue de España en 1929 para impartir unas conferencias en Cuba y Nueva York. La verdad es que quería huir de una relación amorosa fallida y debido a que era perseguido por su homosexualidad. Mientras estuvo en la Universidad de Columbia, del estado de Nueva York, lo escribió al calor de los descubrimientos que veía. fue publicado por primera vez en 1940, cuatro años después de la muerte del poeta. Esta nueva edición, preparada con rigor y esmero por el hispanista británico Andrew A. Anderson, sigue fielmente la última voluntad de Federico García Lorca, plasmada en el original que el poeta entregó a José Bergamín en las oficinas de la editorial «Cruz y Raya» pocas semanas antes de su muerte en Granada.
No se te vaya a ocurrir comenzar con… El público
Esta unas obra difícil, no representada durante la vida de Lorca porque abiertamente trata la homosexualidad, la vergüenza y la persecución. Es la segunda obra de teatro española en tratar la homosexualidad. Mantiene un tono surrealista, enjuga de manera ambigua con la realidad y la alucinación, con las cuales crea una “realidad dramática”. En ella quedan reflejados los deseos homosexuales reprimidos, al mismo tiempo que defiende el derecho a la libertad erótica. Especialmente estimada por Federico García Lorca, El público es la más transgresora y vanguardista de sus obras dramáticas, y expresa de manera desgarrada y violenta su visión del deseo, de la homosexualidad y de la verdad en el teatro.
Deja una respuesta