Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

abril 2019

Guía de lectura para… Roald Dahl

dahl 4
Roald Dahl y su familia.

Cómo se ve desde lo lejos

Tal vez no sea un autor tan mediático, tal vez sus personajes sean más conocidos que él, lo cual nos habla que ha creado una obra con una fuerza tan grande que no necesitan que Dahl los acompañe. Eso sí, es reconocido como un autor juvenil e infantil, aunque sus cuentos no se ciñan únicamente a este rubro. Con un humor muy ácido, gran inteligencia y finales rotundos, Roald Dahl lo mismo escribió guiones para cine y televisión que una serie de recuerdos que revelan muy bien cómo se educaba en la Inglaterra hace algunos años.

 

Por dónde empezar… El gran cambiazo

dahl

Este libro está conformado por cuatro relatos decididamente para adultos. Dos de ellos corresponden al ficticio tío de Dahl, Oswald Cornelius Hendryks, una especie de Don Juan moderno, refinado esteta, rico y mundano, o en pocas palabras, un pervertido con estilo. Repletos de humor ácido.  Estos son El invitado y La perra. El siguiente es El último acto, un relato del reencuentro de una viuda y un antiguo pretendiente, en el que Dahl pone en evidencia las fisuras de la normalidad, cómo en una situación aparentemente trivial se agazapa el horror. El último, que da nombre al libro, describe la ingeniosa estratagema concebida por dos maridos libertinos respecto a sus confiadas esposas.

Encuéntralo aquí.

 

Con qué continuar… Matilda

dahl 1

Matilda es una ávida lectora de solo cinco años. Sensible e inteligente, todos la admiran menos sus mediocres padres, que la consideran una inútil. Además, tiene poderes extraños y maravillosos. Un día, Matilda decide liberarse y empieza a emplearlos contra la abominable y cruel señorita Trunchbull. Este libro es uno de los más exitosos de Dahl, tanto que fue adaptado por Dani DeVito al cine con resultados que palidecen frente al material del que fue sacado. La novela, como toda la obra para infantil del inglés, respeta la inteligencia de los niños, los trata como adultos y no teme en incluir cierta violencia que deja claro que esto es para niños, pero que si un adulto lo lee, también lo disfrutará.

Encuéntralo aquí.

 

Qué conocer después…Charlie y la fabrica de chocolate

dahl 2

El señor Wonka, dueño de la magnífica fábrica de chocolate, ha escondido cinco billetes de oro en sus barras de chocolate. Quienes los encuentren serán los elegidos para visitar la fábrica. Charlie, un niño menudo y noble, tiene la fortuna de encontrar uno de esos billetes y, a partir de ese momento, su vida cambiará para siempre. Adaptada en dos ocasiones a la pantalla grande, sin embargo, la pluma de Dahl sigue siendo superior a la imaginación de directores y guionistas. Cuál es el truco del autor, esa crueldad escamoteada que permite hacerle entender a los niños que las acciones malas siempre son castigadas.

Encuéntralo aquí.

 

No se te vaya a ocurrir comenzar con… Boy, relatos de infancia

dahl 3

En este libro, momentos familiares maravillosos de la infancia de Roald Dahl se mezclan con otros más amargos, y aventuras llenas de peligro siguen a otras desternillantes. La pérdida de su padre y su hermana, el gran complot de los ratones, las vacaciones en una remota isla, los castigos en el colegio y el paseo que casi le cuesta la nariz. La pluma del autor se desliza con inteligencia por estos recuerdos que, como él mismo dicen, no alcanzan a ser una biografía, pero si nos ayudan a entender la manera en que se fue formando su mundo. Por qué no es interesante comenzar por aquí, porque es como ver el detrás de cámaras de muchos de sus relatos.

Encuéntralo aquí.

Cinco libros que leer si te gustan… los enigmas

portada-orient-express-1508348787

El Whodunit es un tipo de novela enigma que le pide al lector tratar de adivinar al culpable antes del final. Nació a finales del siglo XIX en Inglaterra y vio su mayor éxito en los primeros años del siglo XX. A diferencia de la novela negra, el Whodunit es un misterio aséptico, en donde más de hablar de los bajos fondos o la crueldad, es un juego de ingenio entre el escritor y el lector. En estas vacaciones muchos aprovechan para volcarse hacia ellos. Por eso esta semana les dejamos cinco para que los disfruten en sus viajes.

Muerte de un forense, de P.D. James

misterio 1}

Como indica el título, un forense es asesinado, de forma brutal, cabe decir, en su laboratorio. Adam Dalgliesh, quien más si no él, se aparece para encontrar al culpable. El detective, poeta y favorito de su creadora P.D. James, se encuentra que hay una pléyade de culpables, todos científicos, todos con resentimientos o deudas con el muerto. Lo que es más problemático es que al ser forenses, saben enmascarar muy bien todo tipo de indicios, lo cual dificulta las pesquisas de Dalgliesh, pero él sabrá sortear todos estos problemas. P.D. James, la única y verdadera heredera de Agatha Christie, fiel a su estilo supera a su maestra brindando un ritmo acompasado a toda la trama y llenando de un humor peculiar la historia.

Encuéntralo aquí.

El misterio del cuarto amarillo, de Gaston Leroux

misterio 2

En el castillo del Glandier existe una habitación, que por el color de los muebles y telas, es llamada amarilla. Una noche, la señorita Stangerson, entra a dicha habitación y cierra con doble llave. Es poco tiempo después que todos comienzan a escuchar los gritos de auxilio de la señorita Stangerson, disparos, ruidos de golpes y muebles que se caen, pero nadie puede entrar a socorrer a la joven que está siendo atacada. Cuando por fin logran derribar la puerta se dan cuenta que no hay nadie más en el cuarto, no hay chimenea y la ventana está cerrada por dentro. Este es el primer enigma que escribiría el periodista Gaston Leroux y que lo volvería muy famosos. Las tramas de cuarto cerrado se volverían una de los enigmas más solicitados por los lectores de principios del siglo XX.

Encuéntralo aquí.

La piedra lunar, de Wilkie Collins

misterio 3

Un precioso diamante de color cambiante es robado de la estatua de un dios hindú por un oficial inglés pese a la maldición que protege la piedra. Años más tarde, su sobrina, una joven adinerada de la sociedad victoriana, hereda la joya por su cumpleaños. Pero la piedra no viaja sola. Tres hindúes siguen sus pasos para recuperar la piedra sagrada. Esta novela juega con el misterio, como poco después lo haría Conan Doyle con El Sabueso de los Baskerville, con la idea de que algo sobrenatural se cierne sobre la piedra. Esto sería la marca de fábrica de Wilkie Collins, quien sería un hombre muy leído en su época, llegando incluso a escribir más de 27 novelas, varios relatos cortos y decenas de ensayos. Sin embargo, para la posteridad quedaron sólo sus obras policiacas.

Encuéntralo aquí.

El signo de los cuatro, de Arthur Conan Doyle

misterio 4

La señorita Mary Morstan, años después de la misteriosa desaparición de su padre, oficial de infantería en Bombay, recibe anónimamente cada año una gran perla por correo, hasta que un día le llega una misiva con una cita a ciegas, lo cual la hace desconfiar. Debido a esto recurre  a Sherlock Holmes, quien descifrará el enigma que sucede en la India, apenas moviéndose por Londres, y casi sin salir de sus despacho. Esta es la segunda novela de Holmes, pedida y pagada por adelantada luego del éxito de Estudio en Escarlata. Aquí, Doyle seguiría rajatabla las reglas de Poe, que explica Borges son: un crimen enigmático y, a primera vista, insoluble, un investigador sedentario que lo descifra por medio de la imaginación y de la lógica y un amigo impersonal y un tanto borroso del investigador que lo cuenta todo.

Encuéntralo aquí.

El asesinato de Roger Ackroyd, de Agatha Christie

misterio 5Las muertes, al parecer naturales, se suceden en la campiña inglesa, la señora Ferrari ha muerto víctima de una sobredosis de somníferos. Hace un año, su marido murió al parecer de una gastritis aguda. Caroline Sheppard, la hermana del médico del pueblo, sospecha que fue envenenado. Pero  hace poco Roger Ackroyd, el terrateniente de la villa, aparece muerto con una daga tunecina clavada en la espalda. ¿Estarán las tres muertes relacionadas? Afortunadamente al pueblo ha llegado Hercules Poirot, el peculiar detective de Agatha Christie que descubrirá con ingenio la respuesta a este enigma. Esta novela fue la que lanzó a la fama a la inglesa, aunque ya había publicado otros libros, sería el final de esta que dejaría frío a sus lectores y a los críticos de aquella época. Sería con esta historia que Christie iniciaría una nueva vertiente del policiaco que utilizarán autores como Jim Thompson o Bret Easton Ellis.

Encuéntralo aquí.

 

Cinco libros que leer si te gustan… los libros

libros e

Editores, libreros, bibliófilos, lectores, a todos lo une una sola afición, la literatura. Algo que podría parecer tan común se convierte en una pasión que incluso molesta a gente del poder. Los libros como afición, como pasión y como forma de rebelión. En esta ocasión traemos historias y testimonios de gente que ama la letra impresa y que incluso, la vida se le va en ello. Como siempre, les dejamos apenas cinco libros de los muchos que hay.

Una soledad demasiado ruidosa, de Bohumil Hrabal

libros 5

Hanta trabajaba, desde hace más de tres décadas, en una trituradora en la que muelen reproducciones de pinturas, libros y papeles. Sin embargo, Hanta ama la lectura, así que salva de la muerte los libros que él considera valiosas, llevándolos a su casa, creando un laberinto donde casi ya no cabe. El protagonista principal hace reflexiones intimistas sobre la creación artística, la evocación de una soledad existencial totalmente asumida y la complacida exploración del universo literario. La prosa de Bohumil Hrabal es a la vez sencilla, pero tremendamente evocadora, llena de melancolía, pero también de esperanza ante la adversidad. Una obra maestra en muy pocas páginas.

Encuéntralo aquí.

 

 

La librería, de Penelope Fitzgerald

libros 4

Florence Green, una mujer que enviudó hace no mucho, con un poco de dinero, decide irse a vivir al pequeño pueblo costero de Hardborough, Suffolk. Acaba la década de los 50 y el mundo todavía es reacio a que una mujer haga lo que ella desea. Green acaba viviendo en una olvidada mansión llamada “Old House”,  que aseguran los pobladores está embrujada. Green decide arreglarla y montar una librería, que en poco tiempo se vuelve un negocio boyante. Sin embargo, no todo es alegre, esta buena suerte con la librería causa la envidia de Violet Gamart, una influyente y rica mujer que desea quedarse con la casa para hacer un centro cultural. Evocadora y melancólica novela donde el amor por los libros es eje central de la relación de casi todos los personajes.

Encuéntralo aquí.

 

 

Un día en la vida de un editor, de Jorge Herralde

libros 3

Este libro arranca precisamente con la minuciosa descripción de un día cualquiera en la vida de un editor. Y, a partir de ahí, una sucesión de textos de origen diverso  artículos, discursos, entrevistas, entradas de diario, entre otros, componen un completísimo recorrido por los secretos del sector editorial y por la evolución y las entrañas de Anagrama desde su fundación en 1969 hasta el presente. Sin duda, en español, Jorge Herralde es uno de los editores más influyentes y fundacionales. Hombre que dio a conocer en España y Latinoamérica, a escritores norteamericanos que mostraban la suciedad del sueño americano, a lo mejor de la novela francesa, esa que no tenía cabida en las grandes editoriales y claro, españoles y latinoamericanos. Este libro es como estar dentro de las oficinas de Anagrama.

Encuéntralo aquí.

Una librería en Berlín, de Françoise Frenkel

libros 2

En 1921, Françoise Frenkel, una joven apasionada por la lengua y la cultura francesas, funda la primera librería francesa de Berlín, La Maison du Livre, un lugar de reunión y debate para los amantes de los libros. Con la ascensión del nazismo el clima en la capital cambia y Françoise debe escapar a París, donde empezará su viaje para huir de la persecución judía. Este testimonio de amor por los libros, contado por la propia Frenkel, es lo único que queda de ella, además de una caja con algunas cosas y otro manuscrito. De ella no se sabe si sobrevivió a l régimen, nazi, pero sí conocemos su amor por la literatura francesa y que desafió, en la medida de lo posible, la persecución del régimen hasta que tuvo que abandonar su librería.

Encuéntralo aquí.

 

 

Del escribano a la biblioteca, Fernando Bouza

libros 1

Con la llegada de la imprenta, entre los siglos XVy XVII, Europa construyó una civilización escrita, debido, principalmente al progresivo afianzamiento de la escritura como medio de difusión del conocimiento. Esta implantación de una civilización que tiene por piedra de toque el libro, el autor ha elegido lo que se podría llamar una historia natural del libro y del autor. Se muestra como se aprende a leer y a escribir en la infancia hasta que las obras ya concluidas eran leídas por el público y colocadas en los anaqueles de sus bibliotecas, consideradas aquí ejemplos de una específica manera de ordenar el saber. El historiador Fernando Bouza hace este recorrido con su acostumbrada inteligencia y lucidez, mostrando cómo la lectura y el libro fueron eliminando tinieblas en los pensamientos más oscuros.

Encuéntralo aquí.

Guía de lectura para… José Revueltas.

José-revueltas

Cómo se ve desde lo lejos

Desgraciadamente es visto más como un activista que como escritor, tal vez debido a que fue uno de los presos políticos más famosos de nuestro país, ya que desde los 15 años fue recluido en Las Islas Marías y Lecumberri debido a su militancia comunista. Pero también fue un escritor prolífico, lo mismo hizo novelas, cuentos, ensayos y guiones cinematográficos para cintas de gran éxito. Su obra, a la distancia, cada vez toma más y más relevancia, alejada ya de la persecución política.

 

Por dónde empezar… El apando

image_1165_1_294770

El apando era la zona de castigo del tristemente célebre Palacio Negro de Lecumberri, una celda sin ventanas, sin baño, donde acaban incomunicados los que eran recluidos ahí. La única entrada de luz era a través de una pequeña ventana en la puerta. Es ahí donde varias veces acabó recluido Revueltas, y es por eso que escribe esta breve, pero poderosa novela. Concentración del tiempo y el espacio, lugar de tensiones entre vigilados y vigilantes, que pueden ver intercambiados sus roles. El apando reafirma a un escritor capaz de dar el máximo de intensidad en el mínimo de extensión y de imprimir en nuestra memoria un núcleo de personajes desgarradamente vivos.

Encuéntralo aquí.

Con qué continuar… Los errores

revueltas 4

Un grupo de torvos sujetos quieren perpetrar un robo; unos lo hacen por motivos ideológicos, otros por simple gozo del crimen. De un lado de la balanza, militantes extraordinarios como Olegario Chávez y Eladio Pinto; del otro, los sacerdotes del partido. Como telón de fondo están las purgas en la URSS, una huelga en la Ciudad de México, el asesinato de un prestamista, un cabecilla fascista y las figuras urbanas del padrote y la prostituta. Con gran influencia de Dostoievski, pero también un gran relator de los bajos fondos mexicanos, Revueltas no regala una novela negra, en la que chapotea en lo más terrible del alma humana.

Encuéntralo aquí.

Qué conocer después… Los muros de agua

revueltas 1

Cinco presos políticos, entre ellos una mujer, son sentenciados y enviados a las Islas Marías para purgar su pena. Ya estando ahí, debido a su formación marxista y su activismo político, son obligados a realizar los trabajos más duros. De inmediato son catalogados por los carceleros como “Los comunistas”. Revueltas, utilizando su propia experiencia y la historia de estos reos, para mostrarnos el entorno social de aquellos años, la descomposición social y la violencia con la que se conducía el régimen. Revueltas habla sin tapujos del comercio sexual y el influyentismo, entre otros muchos males. Otra novela de José Revueltas en el que los ecos de Dostoievski resuenan muy fuerte.

Encuéntralo aquí.

No se te vaya a ocurrir comenzar con… México 68, juventud y revolución

revueltas 2En este libro se reúnen todos los textos escritos por Revueltas durante todo el tiempo que duró el movimiento estudiantil de 1968. Se trata de materiales de distinto orden, elaborados en las más diversas (y a veces inconcebibles) situaciones: reflexiones críticas en torno a la autogestión universitaria; apuntes, notas y comentarios políticos, cartas, documentos y notas personales que, en rigor, son un diario del movimiento. Esta es su parte más política, ya sin cortapisas, tal vez por eso es mejor comenzar con su narrativa.

Encuéntralo aquí.

 

Cinco novelas que leer sobre… ciudades

24174559727_408ee1e324_b

Desde que las urbes se volvieron lugares en donde el trabajo, la recreación y la alimentación eran más fácil de resolver que en el campo, la gente emigró hacia ellas. Esta migración las convirtió en espacios con vida propia. La primera gran ciudad sin duda fue Londres, y le siguieron París y Nueva York. Por derecho propio se hicieron un personajes más de algunas novelas. No sería hasta la llegada de Manhattan Transfer, de John Dos Passos, que la ciudad sería el personaje principal. Te dejamos aquí una lista de cinco novelas donde la urbe es la protagonista.

 

La colmena, Camilo José Cela

Ciudad 1

La novela refleja la sórdida vida cotidiana del Madrid de la guerra, llenando de decenas de personajes, casi 300, las páginas de este esfuerzo coral. El tiempo se superpone, sucede en sólo dos días, en diciembre, poco antes de que termine la Segunda Guerra.  Los escenarios son cafés, pensiones, hoteles, prostíbulos y calles, donde los madrileños pasean, comen, viven. El libro reflejaba todo lo que el régimen franquista quería ocultar, la miseria, la pobreza, la marginación, razón por la cual Cela sufrió represalias del gobierno. Esta novela  fue una especie de fresco de una España que se asomaba al mundo luego de una cruenta guerra intestina.

Encuéntralo aquí.

 

El juguete rabioso, de Roberto Artl

ciudad 2

En esta novela criminal, el argentino Roberto Arlt dibuja con poderosa habilidad las vivencias de un joven y humilde soñador llamado Silvio Astier, y su iniciación a la vida a través de los barrios bajos de Buenos Aires. La ciudad de ese entonces era esplendorosa y una de las más ricas del mundo, sin embargo, sus bajos fondos, perfectamente descritos por Arlt, revelan su oscuridad. El libro llevaba el nombre de La vida puerca, pero su editor lo convenció de cambiarlo por un título más poético. La novela es muy autobiográfica, lo que la convierte en una suerte de guía negra por esas calles donde transcurría su vida.

Encuéntralo aquí.

 

El rey de la Habana, de Pedro Juan Gutiérrez

ciudad 3

Ésta es la historia de un joven adolescente lanzado a las calles de La Habana en los años noventa. Una novela basada en hechos reales, escrita crudamente, sin aderezo ni adornos, en la mejor tradición del realismo sucio. Este rey sin corona, debe sobrevivir cada día armado solo con su ingenio, frente a un mundo lleno de carencias, de violencias y que parece desmoronarse a cada paso. En esta novela la Habana no es la misma que Pedro Juan describe en otras de sus novelas, aquí se revela como un sitio decadente y a la espera de caer.

Encuéntralo aquí.

 

Ciudad en llamas, de Garth Risk Hallberg

Ciudad 4

Un tiroteo en Central Park durante la Nochevieja de 1976 será el detonante que emplazará a los personajes de esta extraordinaria novela sobre el tablero de una ciudad que, al verano siguiente, colapsará durante el famoso apagón de 1977. Una novela donde varios personajes se mueven en esa Nueva York convulsa y violenta de los años setenta, mostrando las diversas capas, clases sociales y deseos que se entretejen entre edificios, cantinas, sótanos, hoteles y calles. A ratos épica, a ratos mundana, no deja sin afectar a ningún lector.

Encuéntralo aquí.

 

La región más transparente del aire, de Carlos Fuentes

Ciudad 5

Intenso relato multitudinario donde dialogan los vivos y los muertos, creando y recreando la vida de México desde su capital, a mediados del siglo XX. Presente, pasado y un difuso anhelo de futuro forcejean, se empalman, se amalgaman. La Ciudad de México es un actor más: con zonas miserables , con los más diversos oficios presentes en cada barrio (otro aspecto que será progresivamente erosionado) y escenas que pronto se desvanecerán, como el cielo azul, las avenidas palaciegas, los tranvías, el verde valle, la imagen de rebaños arreados por indígenas, el tránsito escaso en ciertas vialidades, las rutas de autobuses que enlistaban barrios, los llanos de los alrededores…

Encuéntralo aquí.

 

 

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑