Profundizar en la llamada música clásica o de concierto, es adentrarse en estudios y biografías que nos hacen apreciarla de otra forma. Entender los momentos precisos en que surgió, conocer las vicisitudes y alegrías de sus creadores o comprender la manera en que determinado instrumento aportó al conjunto de la música, nos hace ser escuchas más complejos. Esta semana les traemos cinco libros que aportan un poco más en nuestra cultura musical.
La música clásica, La era de Haydn, Mozart y Beethoven de Philip G. Downs
Centrándose en las figuras de Haydn, Mozart y Beethoven, el estudioso Philip G. Downs hace un análisis del ascenso y declive del llamado estilo clásico, desde mediados del siglo XVIII hasta la segunda década del XIX. En cada capítulo se manifiesta la diversidady los cambios que caracterizaron al periodo. Down nos regala datos sobre la vida cotidiana de estos genios musicales, así como también estética imperante y de las preferencias de la audiencia respecto a las estructuras musicales, la organización de las combinaciones y grupos orquestales, y los distintos estilos de interpretación.
Sobre la música, de Alfred Brendel
El pianista, poeta y escritor checo, Alfred Brendel revela en este libro muchas de sus preferencias, peor también muchas de las claves de cómo entiende y disfruta la música de concierto. El índice del libro está conformado por sus compositores favoritos: Mozart, Beethoven, Schubert, Liszt y Busoni. Lo interesante de sus libro es que nos e centra solamente en describir o aportar datos, sino que, hombre de grande cultura, hace entrecruzamientos entre las artes, da un golpe sobre la mesa para que no repetían amaneramientos o ideas falsas de la música y otras veces se mete en honduras para rescatar lo que para él parece rescatable.
Las fronteras del significado, de Charles Rosen
Este libro está armado por tres ensayos lúcidos, interesantes y bastante bien informados. Rosen parte de preguntas muy claras: ¿En qué consiste entender la música? ¿Tiene el hecho musical algún significado? Los involucrados en la música, desde compositores, melómanos, intérpretes, ¿qué idea de la música comparten? Rosen habla de la tradición musical, sobre el conocimiento previo que debe tenerse ante determinado autor o pieza y sobre la experiencia auditiva. Si bien puede ser leído por todos, la verdad es que está dirigido a un público que ya tiene conocimientos previos de música, aunque un lector medio puede detener su lectura, escuchar a lo que se hace referencia y volver al libro.
La gran música alemana, de Dilthey Wilhem
Este texto es una reedición y puesta al día del filósofo e historiador Wilhelm Dilthey, quien muriera en 1911. Dilthey dedicó mucha de su obra a la historia de la cultura alemana, entre ellas, claro, la música del silgo XVIII, heredera de la Reforma protestante luterana. Dilthey repasa de manera magistral las cantatas y los oratorios compuestos por Bach, Händel y Haydn; tres de las grandes óperas de Mozart; y las dos grandes obras corales de Beethoven, su ópera Fidelio y su última sinfonía. Todas estas notas y ensayos recopilados de su obra, son reunidos y comentados por el crítico musical Blas Matamoro. El libro, es en suma, una manera filosófica de apreciar la música germana.
Relatos de música y músicos, varios autores
Preparada por Marta Salís, esta antología de Relatos de música y músicos reúne 44 cuentos y nouvelles protagonizados por músicos o con la música como eje principal. Los temas del genio y la inspiración, de la disciplina y el trabajo, de la emoción, e incluso transformación, que puede generar la música serán temas recurrentes en ellos, de la mano de una nómina variadísima de autores que va de Voltaire a Kazuo Ishiguro, de Balzac a Julian Barnes, de Tolstói a James Baldwin, de Katherine Mansfield a Dorothy Parker, de Machado de Assis a Pirandello.
Deja una respuesta