Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

marzo 2019

Cinco libros que leer si te gusta… la música clásica

los-tres-musicos

Profundizar en la llamada música clásica o de concierto, es adentrarse en estudios y biografías que nos hacen apreciarla de otra forma. Entender los momentos precisos en que surgió, conocer las vicisitudes y alegrías de sus creadores o comprender la manera en que determinado instrumento aportó al conjunto de la música, nos hace ser escuchas más complejos. Esta semana les traemos cinco libros que aportan un poco más en nuestra cultura musical.

 

La música clásica, La era de Haydn, Mozart y Beethoven de Philip G. Downs

musica 5Centrándose en las figuras de Haydn, Mozart y Beethoven, el estudioso Philip G. Downs hace un análisis del ascenso y declive del llamado estilo clásico, desde mediados del siglo XVIII hasta la segunda década del XIX. En cada capítulo se manifiesta la diversidady los cambios que caracterizaron al periodo. Down nos regala datos sobre la vida cotidiana de estos genios musicales, así como también estética imperante y de las preferencias de la audiencia respecto a las estructuras musicales, la organización de las combinaciones y grupos orquestales, y los distintos estilos de interpretación.

Encuéntralo aquí.

 

Sobre la música, de Alfred Brendel

musica 4

El pianista, poeta y escritor checo, Alfred Brendel revela en este libro muchas de sus preferencias, peor también muchas de las claves de cómo entiende y disfruta la música de concierto. El índice del libro está conformado por sus compositores favoritos: Mozart, Beethoven, Schubert, Liszt y Busoni. Lo interesante de sus libro es que nos e centra solamente en describir o aportar datos, sino que, hombre de grande cultura, hace entrecruzamientos entre las artes, da un golpe sobre la mesa para que no repetían amaneramientos o ideas falsas de la música y otras veces se mete en honduras para rescatar lo que para él parece rescatable.

Encuéntralo aquí.

 

Las fronteras del significado, de Charles Rosen

musica 3

Este libro está armado por tres ensayos lúcidos, interesantes y bastante bien informados. Rosen parte de preguntas muy claras: ¿En qué consiste entender la música? ¿Tiene el hecho musical algún significado? Los involucrados en la música, desde compositores, melómanos, intérpretes, ¿qué idea de la música comparten? Rosen habla de la tradición musical, sobre el conocimiento previo que debe tenerse ante determinado autor o pieza y sobre la experiencia auditiva. Si bien puede ser leído por todos, la verdad es que está dirigido a un público que ya tiene conocimientos previos de música, aunque un lector medio puede detener su lectura, escuchar a lo que se hace referencia y volver al libro.

Encuéntralo aquí.

 

La gran música alemana, de Dilthey Wilhem

musica 2

Este texto es una reedición y puesta al día del filósofo e historiador Wilhelm Dilthey, quien muriera en 1911. Dilthey dedicó mucha de su obra a la historia de la cultura alemana, entre ellas, claro, la música del silgo XVIII, heredera de la Reforma protestante luterana. Dilthey repasa de manera magistral las cantatas y los oratorios compuestos por Bach, Händel y Haydn; tres de las grandes óperas de Mozart; y las dos grandes obras corales de Beethoven, su ópera Fidelio y su última sinfonía. Todas estas notas y ensayos recopilados de su obra, son reunidos y comentados por el crítico musical Blas Matamoro. El libro, es en suma, una manera filosófica de apreciar la música germana.

Encuéntralo aquí.

 

Relatos de música y músicos, varios autores

musica 1Preparada por Marta Salís, esta antología de Relatos de música y músicos reúne 44 cuentos y nouvelles protagonizados por músicos o con la música como eje principal. Los temas del genio y la inspiración, de la disciplina y el trabajo, de la emoción, e incluso transformación, que puede generar la música serán temas recurrentes en ellos, de la mano de una nómina variadísima de autores que va de Voltaire a Kazuo Ishiguro, de Balzac a Julian Barnes, de Tolstói a James Baldwin, de Katherine Mansfield a Dorothy Parker, de Machado de Assis a Pirandello.

Encuéntralo aquí.

 

 

Guía de lectura para… Xavier Villaurrutia

villaurrutia01

Cómo se ve desde lo lejos

Como uno de los más grandes escritores mexicanos, también como un reformador del teatro y un excelso poeta. Fue fundador, junto a Salvador Novo, de la revistas Ulises en 1927, cuyo nombre es un homenaje a James Joyce, y claro, de los Contemporáneos (1928), que fue un punto y aparte en la literatura mexicana. Inquieto, escribió ensayo, el guion cinematográfico, una única novela y tradujo a numerosos autores, como André Gide, William Blake o Anton P. Chéjov.

Por dónde empezar… Obra poética

villa 1Fue un poeta poco prolífico, escribió quince de ellos en el periodo que va de 1920 a 1950, pero según Octavio Paz “cuentan entre los mejores de la poesía de nuestra lengua y de su tiempo”. El propio Paz dice que en sus poesía hay una dicotomía siempre en conflicto y complemento: “No es difícil encontrar en los poemas de Xavier Villaurrutia una el conflicto: soledad/compañía, silencio/ruido, sueño/vigilia, tiempo/ eternidad, fuego/hielo, pleno/vacío, nada/todo, etcétera.” Breve y memorable.

Encuéntralo aquí.

Con qué continuar… Nostalgia de la muerte

villa

Este es su libro más conocido, el que resume muchas de sus obsesiones, aunque el tema sea uno solo: la muerte. Escribió alguna vez que el hombre puede echar de menos su muerte, que vive y experimenta en formas muy misteriosas. Aquí, esta constante, toma varias formas, ya sea poéticas o narrativas desde el punto de vista del teatro. También se hace presente el sueño, los deseos, la noche, la duermevela y insomnio. José Gorostiza, afirmaba de este libro: Parece que el poeta tiene que callar, porque si hablara, sería insincero, sería artificioso. Tiene que esperar con una atención lúcida y angustiosa.

Encuéntralo aquí.

Qué conocer después… Obras

FM526Este libro recopila diversos registros de la escritura de Villaurrutia, lo cual lo posicionaba como una de los escritores más a la vanguardia en nuestro país. En los años, 20, por ejemplo, ejerció la práctica de la “escritura automática”, vertiente presenten del surrealismo, en ese momento, en formación. Además, integra ensayos en los que meditaba sobre la relación entre todas las artes, en especial entre la pintura, la música y los sueños. También integra revisiones y reseñas de diversas exposiciones y libros a los que tenía acceso.

Encuéntralo aquí.

No se te vaya a ocurrir comenzar con… Dama de Corazones

dama de corazonesA contra pelo de la moda reinante en su tiempo, la llamada novela de la revolución, en 1928 Villaurrutia publica este libro, su única novela conocida. Apareció en la revista Ulises dirigida por él mismo y por Salvador Novo. Esta obra es de una extraordinaria lírica, mediante ella Xavier logra transmitir sensiblemente la vida interna de sus personajes. Está influenciada por las lecturas que tenía tanto él cómo sus contemporáneos, siendo referentes entre ellos: Valéry, Proust, Apollinaire, Cocteau, Baudelaire, Machado, Eliot y más destacado André Gide con Viaje Inmóvil y el Hijo Pródigo. Actualmente es difícil de conseguir.

 

 

Cinco libros que leer si te gusta… El cine

cine 6

Los pocos más de cien años de vida que tiene el cine ha creado un mundo propio, es decir, un lugar donde sueño y realidad converge. Como afirmaba Emilio García Riera: el cine es mejor que la vida. Aunado a la gran andanada de estrenos que salen cada mes, también se editan algunos libros que hablan sobre ciertas películas o sobre la creación cinematográfica. Aquí te dejamos cinco de ellos.

 

Los salvajes en el cine, de Roger Bartra

Cine 5

Análisis de los salvajes, los hombres bestia, los monstruos, las bestias, en el cine y como se han adaptado al nuevo paisaje científico y tecnológico. Este es el más reciente libro de Roger Bartra, doctor en sociología por La Sorbona y etnólogo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. El hilo conductor de esta obra es la condición mítica de estos personajes que existen en la imaginación occidental desde hace milenios y que en el cine adquirieron ciertas características particulares, por lo que vemos aquí vampiros, hombres lobo, momias, cyborgs, robots, superhéroes entre otros.

Adquiérelo aquí.

 

¡Salva al gato! Va al cine, de Blake Snyder

cine 4

Blake Snyder, además de guionista de éxito, es un gran analista del arte cinematográfico. En su libro anterior desarrollaba su teoría de que los verdaderos «géneros cinematográficos» no son los clásicos (acción, amor, oeste, policíaco, etcétera) sino una serie de diez situaciones que se repiten en todas las películas. En este libro toma 50 cintas y las analiza bajo esa premisa, ofreciendo, además, con su humor característico, una clase magistral de guionismo, llenando de las ideas que todo argumentista profesional debe manejar.

Adquiérelo aquí.

 

El imperio del miedo, de Antonio José Navarro

cine 3

Sin duda, los trágicos atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center de Nueva York, fueron un parteaguas para muchas cosas, desde luego, la aviación y la seguridad nacional, peor también afectó al cine. A partir de ese momento histórico, y hasta la actualidad, el cine de horror norteamericano post 11-S ha profundizado de forma perturbadora en la paranoia y el miedo que, a todos los niveles, se enseñoreó de la vida estadounidense. Un cine que ha provocado una vasta catarsis social similar a la que causó en los años treinta el cine de terror de la Universal respecto a la Gran Depresión o el American Gothic en relación con la Guerra de Vietnam y el Watergate.

Adquiérelo aquí.

 

El otro cine de Legs McNiel, Jennifer Osborne y Peter Pavia

Cine 1

Esta es, literalmente, la historia oral del cine pornográfico en Estados Unidos. Su creador, Legs McNeil, autor del celebrado Por favor mátame, la historia oral del punk, reúne las voces de más de un centenar de entrevistados para narrar la historia del nacimiento y auge de la industria del cine porno, desde las chicas de calendario y las primeras películas nudistas de los años cincuenta hasta llegar a nuestros días. Lo mismo están los entre telones de Garganta profunda, que el video de Pamela Anderson y Tommy Lee. El otro Hollywood le brinda a la industria del porno aquello que faltaba en todas sus crónicas anteriores: una vívida, tragicómica e irresistible humanidad.

Adquiérelo aquí.

 

El material de los sueños de Santiago Roncagliolo.

cine 2Este libro explora esas fricciones entre la realidad y la ficción en las películas, de manera común, la línea entre ambas queda muy difusa, haciendo que las relaciones entre cineasta y musas, personajes e interpretes, se entremezclan. Sin embargo, el peruano no se limita al cine: también la música, la moda y la cultura pop están repletas de historias en las que se agrietaron las fronteras entre el arte y la realidad. Santiago Roncagliolo, escritor y periodista, nos demuestra que el arte y el espectáculo no solo son recursos que usamos para convencernos de que el mundo es más bello, más emocionante y más intenso de lo que muestra la realidad, sino que a menudo la invaden con fuerza y la moldean a su paso.

Adquiérelo aquí.

 

Cinco libros que leer si te gusta… La literatura escrita por mujeres.

muejresPoco a poco las mujeres han ido ganando cada vez más espacios en lo político y social. En el campo literario ha sucedió lo mismo, cada vez se publican más libros escritos por autoras. A las autoras que antes se podían contar con los dedos se suman cada vez nuevos nombres o recuperaciones de obras perdidas. En esta ocasión presentamos cinco libros recientes de autoras mexicanas. Esperemos los disfruten.

 

Evaporadas de Eve Gil

Pliego portada evaporadas.inddEsta es una recopilación de autoras que tiene en común ser “evaporadas”, es decir, el término acuñado por Gustave Flaubert y refrendado por Mario Vargas Llosa en su ensayo sobre Madame Bovary, es decir que se dejan arrastrar por el infortunio, autodestrucción, temerosas de la gloria, y esclavas de sus miedos, complejos y pasiones. Las mujeres de las que se habla aquí no tuvieron una vida fácil, y todas, sin excepción, tuvieron un final trágico. Algunas de ellas son: Pita Amor, Djuna Barnes, Kate Chopin, Elena Garro, Claire Goll, Alice James, Sarah Kane, Anna Kavan, Katherine Mansfield, Carson McCullers, Dorothy Parker, Charlotte Perkins Gilman, Alejandra Pizarnik, Sylvia Plath, Jean Rhys, Anne Sexton, Mary W. Shelley, Marina Tsvietáieva, o Virginia Woolf.

Encuéntralo aquí.

El triunfo de la memoria de Abril Posas

mujeres 4

Las historias reunidas en este libro de cuentos revelan la desesperanza de los días presentes, la nostalgia y el anonimato de las grandes ciudades. Es en especial la nostalgia, la idea de que hay una vida mejor que sucedió hace años, pero a la que uno se aferra, la que es el eje rector de este volumen. Abril Posas es una joven escritora de Guadalajara, que muestra la habilidad de su pluma con estas historias. Los cuentos están poblados por personajes que intentan ser valientes, pero que no logran vencer las adversidades. La prosa de Posas es ligera, diáfana y llena de nostalgia.

Encuéntralo aquí.

Celdas rosas de Sylvia Arvizu

mujeres 3

Hay dos formas fáciles de afrontar la vida de las mujeres en prisión en nuestro país y los motivos que las llevaron allí: una es pasarla por alto y la otra es convertirla tragedia. El mérito de Sylvia Arvizu ha sido encontrar una tercera opción; La de reintegrarle su carácter humano. Desde sus primero libros, Arvizu ha optado por convertir casos foliados y desechados por nuestro sistema judicial, en historias con carne y hueso, entrevistando y conociendo a fondo a sus compañeras y, literariamente, encontrando el punto de equilibrio desde donde empezar cada historia, por dónde llevarla y cómo concluirla, para mostrarnos algo que no funciona nada bien en nuestra vida diaria.

Encuéntralo aquí.

Fuego 20 de Ana García Bergua

Mujeres 2

Ciudad de México, década de 1980. Dos historias suceden al mismo tiempo. Por un lado está la de Saturnina, que un día decide llamarse Ángela para poder meterse a curiosear en Fuego20, una mansión del Pedregal que está en venta. Con esa decisión cambia de por completo de personalidad, de ser una chica temerosa y rutinaria, da el giro ser una mujer trepadora y temeraria. En paralelo, conocemos a Arturo, quien se ha ido de Xalapa a la capital para estudiar Medicina pero ha abandonado su carrera. El encuentro sucede cuando la cineteca Nacional se quema. El espléndido juego de apariencias que traza la autora pone de relieve los disfraces sociales con los que asumimos un rol.

Encuéntralo aquí.

La Fosa de agua de Lydiette Carrión

mujeres 1En este libro se narran de manera pormenorizada las desapariciones de al menos diez adolescentes en la zona de Ecatepec y Los Reyes Tecámac, en el Estado de México. Carrión decide centrarse en las víctimas, más que en los victimarios. De esta manera, vemos a través de sus palabras, el viacrucis de los padres para encontrar a sus hijas; la precariedad de las investigaciones, realizadas por un sistema policiaco laberíntico, corrupto, criminal y altamente ineficaz, y la estigmatización que sufren las víctimas aún en la muerte. La prosa de Carrión y la forma en que divide las secciones del libro, además de mostrarnos la crudeza de lo sucedido, nos brinda algo más cercano a buena literatura que al periodismo llano.

Encuéntralo aquí.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑