vintage_journalism

La crónica era la manera en que antiguamente los viajeros le contaban a los lectores de su país o región de origen, lo que veían en sus incursiones. En el siglo XIX la crónica se formó como un género híbrido, mitad literario, mitad descripción de hechos. Sería en el siglo XX que tomaría parte central de revistas y diarios. La crónica hoy en día, ha tomado un sitio privilegiado para el periodismo más rebelde y comprometido. A continuación presentamos una lista de cinco libros con autores de varios países.

 

Los hijos de Gay Talese

Cronica 2

En este libro se desgrana la odisea de una familia, y a través de ella, la de los millones de emigrantes italianos que llegaron a los Estados Unidos. Gay Talese avanza puntada a puntada en una épica historia de lazos de sangre, amores y desencuentros, tensiones políticas y vínculos con un pasado que se desvanece y un futuro lleno de promesas. Talese es uno de los grandes autores vivos del llamado “nuevo periodismo”, que vino a sacudir los medios norteamericanos de finales de los sesenta y principios de los 70. La pluma de Talese es tan fina y precisa, como la tijera y las puntadas de su padre, quien era sastre.

Encuéntralo aquí.

 

Con los perdedores del mejor de los mundos de Günter Wallraff

Con los perdedores del mejor de los mundos; Günter Wallraff

Este libro es una recopilación de varias de las crónicas del peculiar reportero alemán Günter Wallraff, quien es llamado “El periodista indeseable”. Wallraff es un mago del disfraz, que lo mismo se ha hecho pasar por turco, que por polaco e incluso, obrero y tantas otras personalidades. En sus “expediciones” a los rincones más insospechados de Alemania, el autor descubre cómo las empresas de márketing telefónico presionan a sus empleados hasta convertirlos en estafadores, o cómo las grandes cadenas de supermerca­dos imponen unas condiciones de trabajo propias del primer capitalismo. De película de terror cabría calificar el capítulo dedicado al mobbing empresarial; por su parte, las peripecias cotidianas de un “negro” en un país de blancos no por esperadas resultan menos increíbles.

Encuéntralo aquí.

 

La crónica de Martín Caparrós

Cronica 4El argentino Martín Caparrós, viajero constante,  va de la selva boliviana donde se cuece la coca a las playas de Sri Lanka en la que los niños se venden por monedas, de los bombardeos aéreos de Belgrado a la bomba capitalista de Hong Kong. Caparrós imprime en estas piezas periodísticas mucho de él, de su mirada, de su pluma, pero también nos aporta su crítica, su posición ante el mundo. En el se nota la fuerte influencia de su admirado Kapuscinski, pero también dela Poniatowska de La noche de Tlatelolco. El libro logra una síntesis formidable entre teoría y práctica que, entre otras virtudes, alecciona a la sobrevivencia de la crónica como un modo de conocimiento no engañoso de la realidad, siempre que pueda obtener, claro está, una acogida más comprometida en los medios.

Encuéntralo aquí.

 

Huesos en el desierto de Sergio González Rodriguez

cronica 1

Esta crónica periodística indaga en los bárbaros asesinatos en serie cometidos en esa zona y repetidos año tras años, incluyendo niñas violadas y torturadas, cuyos cadáveres son arrojados al desierto. Un rastro de sangre que conduce a una trama de complicidades y silencios entre homicidas, policías, autoridades locales, ciudadanos prominentes y el gobierno de la República al más alto nivel. Creado por medio de columnas semanales que Rodríguez mandaba al periódico Reforma, este trabajo fue tan peligroso que incluso se ganó una golpiza, varias amenazas de muerte y hasta incluso, ataques con cuchillo a su persona. El libro, leído todo como una totalidad, refleja la pesadilla que se vive en la frontera de México y estados Unidos, donde la vida vale menos que nada.

Encuéntralo aquí.

 

Voces de Chernóbil, Crónica del futuro de Avetlana Alexiévich

Cronica 5Voces de Chernóbil está planteado como si fuera una tragedia griega, con coros y unos héroes marcados por un destino fatal, cuyas voces fueron silenciadas durante muchos años por una polis representada aquí por la antigua URSS. Pero, a diferencia de una tragedia griega, no hubo posibilidad de catarsis. La ganadora del Nobel, Alexievich, describe de manera muy elocuente la incompetencia, el heroísmo y el dolor. Con los monólogos de sus entrevistados, crea una historia que el lector, por muy distante que esté de los acontecimientos, será capaz de palpar. Un libro bello por la forma en que está escrito, pero doloroso por su tema.

Encuéntralo aquí.