Sin duda, Latinoamérica es el lugar donde mejor ha florecido el cuento, donde las enseñanzas de los grandes narradores de todos los tiempos acabaron cristalizando. Maestros como Chejov, Edgar Allan Poe o Saki fueron los precursores de un movimiento que todavía vive un gran auge en este lado del Atlántico. La tradición del cuento latinoamericano es grande, y se ha consolidado en antologías, libros y revistas, como la muy famosa de Edmundo Valadés, El cuento, o Sur, de victoria Ocampo. De los muchos escritores que existieron hemos seleccionado a cinco de ellos.
Tachas de Efrén Hernández
El protagonista está en su salón de clases cuando su profesor pregunta ¿qué cosas son tachas? Esa sola pregunta desencadena una serie de cuestionamientos, divagaciones, conjeturas y juegos mentales, que irán de la fantasía a la realidad. Esta es, sin duda, la historia más famosa del mexicano Efrén Hernández, que se dedicó principalmente al cuento y que destacó en su generación por alejarse completamente de la novela revolucionaria. Poco conocido entre los nuevos lectores, Hernández fue un narrador con gran reconocimiento en su tiempo. Sin menospreciar el resto de su obra, este relato fue de tal importancia, que Hernández acabó por ser apodado Tachas por sus amigos.
Cuentos de Julio Ramón Ribeyro
Los cuentos del peruano Julio Ramón Ribeyro muestran una gran dosis de escepticismo vital ante la incapacidad del hombre para asimilar la rápida transformación de su entorno. De cierta manera, es una especie de nostálgico, que ve en el pasado algo mejor de lo que está sucediendo ante sus ojos. Le causa preocupación la vida en la ciudad, las nuevas clases emergentes, el ocaso de la vieja burguesía y la relación con los indígenas. Ribeyro estudió Letras y Derecho en la Universidad Católica de Lima. En 1960 emigró a París, donde trabajó como periodista en France Presse y, posteriormente, como consejero cultural y embajador ante la UNESCO.
Cuentos de amor de locura y de muerte de Horacio Quiroga
En estos cuentos, el uruguayo Horacio Quiroga, pone atención a lo más brutal de la naturaleza y del alma humana, con resultados escalofriantes, ya sea por su crudeza o por su naturalismo. Estos relatos muestran un retrato crudo de las asperezas de la vida, especialmente cuando la existencia es llevada al límite de la supervivencia; ofrecen también una aguda percepción de las emociones y del entorno agreste; una profunda exploración de la conciencia. Quiroga es un gran continuador de la obra de Edgar Allan Poe y al mismo tiempo un antecesor innegable en la obra que desarrollaron otros cuentistas latinoamericanos como su compatriota Juan Carlos Onetti, Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez.
Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez
El común denominador de estos cuentos es que todos son protagonizados por inmigrantes latinoamericanos en Europa, es decir, peregrinos que por gusto u orillados por la necesidad, deciden abandonar la seguridad de su país natal. En estas doce historias García Márquez logra transmitir la amalgama de melancolía, tenacidad, pena y ambición que forma la experiencia del emigrante. Poco conocido como cuentista, el colombiano y Premio Nobel, García Márquez fue un narrador que se abocó al cuento corto para seguir creando su muy particular mundo. Algunos de sus cuentos breves, incluso fueron adaptados como películas.
Ficciones de Jorge Luis Borges
Ficciones es la colección más popular de cuentos del escritor y poeta argentino Jorge Luis Borges, a menudo considerada la mejor introducción a su obra. Entre los cuentos que se reúnen aquí hay algunos de corte policiaco, como La muerte y la brújula, otros sobre libros imaginarios, como Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, y muchos pertenecientes al género fantástico, como Las ruinas circulares o El sur. Borges, sin ganar nunca el Premio Nobel, es uno de los autores más influyentes de la literatura en general. Desde autores en español, hasta gente, como por ejemplo Stephen King.
15 febrero, 2019 at 10:55 pm
Reblogueó esto en Literata.
Me gustaMe gusta