Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

febrero 2019

Guía de lectura para… Tennessee Williams

Tenesse 1

Cómo se ve desde lo lejos

Como uno de los grandes dramaturgos norteamericanos, como uno de esos personajes que se quedan para siempre en el imaginario, por su obra y por su personalidad. Nació como Thomas Lanier Williams en Columbus, Mississippi, pero al llegar a Nueva York le pusieron el sobrenombre de Tennesse por su marco acento sureño, que acabó adoptando como propio. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Iowa. Como había roto con sus padres, realizó varios oficios para mantenerse. Sus escritores favoritos eran Antón Chéjov, D. H. Lawrence y el poeta simbolista Hart Crane. Una vez en la costa Este, Williams comenzó a escribir lo mismo exitosas obras de teatro que libros de narrativa.

 

Por dónde empezar… un tranvía llamado deseo

Tenesse 6Blanche Dubois llega a la casa de hermana, Stella, y su cuñado, Stanley Kowalski, quienes viven en la parte francesa de Nueva Orleans. Es un barrio bullicioso, lleno de gente que entra y sale. Entre Dubois y Kowalski se crea de inmediato una relación tirante, ella se siente merecedora de ciertas concesiones y él se siente menospreciado por la mujer. Pronto comenzará emerger el pasado desagradable de la nueva inquilina. Esta es la obra más conocida de Williams, que quedó inmortalizada en una película dirigida por Elia Kazan. Por la historia transcurren la violencia sexual, la soledad, la locura y las relaciones de poder entre hombres y mujeres.

Encuéntralo aquí. 

 

Con qué continuar… Una gata sobre un tejado de zinc

Tenesse 4En su cumpleaños, la muerte acecha a Big Daddy Pollitt, el anciano patriarca de una familia sureña latifundista. Su hijo Brick, es alcohólico y parece que no le importa nada. Maggie, apodada La Gata, es su mujer, y ella está atenta de todo y quiere evitar que la destrucción de su familia sobrevenga. Sin embargo, todo ese tinglado está detenido por alfileres. Como todas las obras de Williams, los personajes esconden secretos que los torturan, por lo que la muerte, la mentira, el sexo, la represión, la homosexualidad, la ambición, las frustraciones, hacen los motores de esta familia y un retrato del sur profundo norteamericano.

Encuéntralo aquí.

 

Qué conocer después… La noche de la iguana

Tenesse 3Un sacerdote alcohólico, luego de sufrir una crisis de fe, en la que se burla de Cristo, es retirado del servicio. Años después decide irse a vivir a México, convirtiéndose en guía de turistas de visitantes estadounidenses, maestras solteras en su mayoría. Durante su último tour, se topará con varias mujeres que pondrán su vida de cabeza. Primero una menor de edad que quiere seducirlo, su vieja amiga, Maxine, con la que mantiene una buena relación y por último, Hannah, mujer conservadora que viaja siempre en compañía de su abuelo. Esta obra es un estudio de la mujer en distintas épocas de su vida, pero también refleja de muchas maneras, las relaciones que se dan entre hombres y mujeres, todo salpicado de humor.

Encuéntralo aquí.

 

No se te vaya a ocurrir comenzar con… Mal trago

Tenesse 2En estos nueve relatos se encuentran los caprichos del amor, la crudeza de la soledad, la tensión y el desengaño que esperan escondidos bajo la pulida superficie de las convenciones sociales. El sur profundo, la hipocresía y demás temas que Williams sabía tratar a la perfección son reunidos en este libro que había permanecido inédito en español. No es conveniente empezar con este libro ya que es apenas un atibo de la genialidad del dramaturgo. Es más recomendado para completistas y seguidores que quieren leer más.

Encuéntralo aquí.

Cinco libros que leer si te gusta… la crónica

vintage_journalism

La crónica era la manera en que antiguamente los viajeros le contaban a los lectores de su país o región de origen, lo que veían en sus incursiones. En el siglo XIX la crónica se formó como un género híbrido, mitad literario, mitad descripción de hechos. Sería en el siglo XX que tomaría parte central de revistas y diarios. La crónica hoy en día, ha tomado un sitio privilegiado para el periodismo más rebelde y comprometido. A continuación presentamos una lista de cinco libros con autores de varios países.

 

Los hijos de Gay Talese

Cronica 2

En este libro se desgrana la odisea de una familia, y a través de ella, la de los millones de emigrantes italianos que llegaron a los Estados Unidos. Gay Talese avanza puntada a puntada en una épica historia de lazos de sangre, amores y desencuentros, tensiones políticas y vínculos con un pasado que se desvanece y un futuro lleno de promesas. Talese es uno de los grandes autores vivos del llamado “nuevo periodismo”, que vino a sacudir los medios norteamericanos de finales de los sesenta y principios de los 70. La pluma de Talese es tan fina y precisa, como la tijera y las puntadas de su padre, quien era sastre.

Encuéntralo aquí.

 

Con los perdedores del mejor de los mundos de Günter Wallraff

Con los perdedores del mejor de los mundos; Günter Wallraff

Este libro es una recopilación de varias de las crónicas del peculiar reportero alemán Günter Wallraff, quien es llamado “El periodista indeseable”. Wallraff es un mago del disfraz, que lo mismo se ha hecho pasar por turco, que por polaco e incluso, obrero y tantas otras personalidades. En sus “expediciones” a los rincones más insospechados de Alemania, el autor descubre cómo las empresas de márketing telefónico presionan a sus empleados hasta convertirlos en estafadores, o cómo las grandes cadenas de supermerca­dos imponen unas condiciones de trabajo propias del primer capitalismo. De película de terror cabría calificar el capítulo dedicado al mobbing empresarial; por su parte, las peripecias cotidianas de un “negro” en un país de blancos no por esperadas resultan menos increíbles.

Encuéntralo aquí.

 

La crónica de Martín Caparrós

Cronica 4El argentino Martín Caparrós, viajero constante,  va de la selva boliviana donde se cuece la coca a las playas de Sri Lanka en la que los niños se venden por monedas, de los bombardeos aéreos de Belgrado a la bomba capitalista de Hong Kong. Caparrós imprime en estas piezas periodísticas mucho de él, de su mirada, de su pluma, pero también nos aporta su crítica, su posición ante el mundo. En el se nota la fuerte influencia de su admirado Kapuscinski, pero también dela Poniatowska de La noche de Tlatelolco. El libro logra una síntesis formidable entre teoría y práctica que, entre otras virtudes, alecciona a la sobrevivencia de la crónica como un modo de conocimiento no engañoso de la realidad, siempre que pueda obtener, claro está, una acogida más comprometida en los medios.

Encuéntralo aquí.

 

Huesos en el desierto de Sergio González Rodriguez

cronica 1

Esta crónica periodística indaga en los bárbaros asesinatos en serie cometidos en esa zona y repetidos año tras años, incluyendo niñas violadas y torturadas, cuyos cadáveres son arrojados al desierto. Un rastro de sangre que conduce a una trama de complicidades y silencios entre homicidas, policías, autoridades locales, ciudadanos prominentes y el gobierno de la República al más alto nivel. Creado por medio de columnas semanales que Rodríguez mandaba al periódico Reforma, este trabajo fue tan peligroso que incluso se ganó una golpiza, varias amenazas de muerte y hasta incluso, ataques con cuchillo a su persona. El libro, leído todo como una totalidad, refleja la pesadilla que se vive en la frontera de México y estados Unidos, donde la vida vale menos que nada.

Encuéntralo aquí.

 

Voces de Chernóbil, Crónica del futuro de Avetlana Alexiévich

Cronica 5Voces de Chernóbil está planteado como si fuera una tragedia griega, con coros y unos héroes marcados por un destino fatal, cuyas voces fueron silenciadas durante muchos años por una polis representada aquí por la antigua URSS. Pero, a diferencia de una tragedia griega, no hubo posibilidad de catarsis. La ganadora del Nobel, Alexievich, describe de manera muy elocuente la incompetencia, el heroísmo y el dolor. Con los monólogos de sus entrevistados, crea una historia que el lector, por muy distante que esté de los acontecimientos, será capaz de palpar. Un libro bello por la forma en que está escrito, pero doloroso por su tema.

Encuéntralo aquí.

Cinco libros que leer si te gustan… los cuentistas latinoamericanos

audrey-hepburn-bampw-book-reading-vintage-Favim.com-125346

Sin duda, Latinoamérica es el lugar donde mejor ha florecido el cuento, donde las enseñanzas de los grandes narradores de todos los tiempos acabaron cristalizando. Maestros como Chejov, Edgar Allan Poe o Saki fueron los precursores de un movimiento que todavía vive un gran auge en este lado del Atlántico. La tradición del cuento latinoamericano es grande, y se ha consolidado en antologías, libros y revistas, como la muy famosa de Edmundo Valadés, El cuento, o Sur, de victoria Ocampo. De los muchos escritores que existieron hemos seleccionado a cinco de ellos.

 

Tachas de Efrén Hernández

libros 1El protagonista está en su salón de clases cuando su profesor pregunta ¿qué cosas son tachas? Esa sola pregunta desencadena una serie de cuestionamientos, divagaciones, conjeturas y juegos mentales, que irán de la fantasía a la realidad. Esta es, sin duda, la historia más famosa del mexicano Efrén Hernández, que se dedicó principalmente al cuento y que destacó en su generación por alejarse completamente de la novela revolucionaria. Poco conocido entre los nuevos lectores, Hernández fue un narrador con gran reconocimiento en su tiempo. Sin menospreciar el resto de su obra, este relato fue de tal importancia, que Hernández acabó por ser apodado Tachas por sus amigos.

Encuéntranlo aquí.

 

Cuentos de Julio Ramón Ribeyro

libros 2

Los cuentos del peruano Julio Ramón Ribeyro muestran una gran dosis de escepticismo vital ante la incapacidad del hombre para asimilar la rápida transformación de su entorno. De cierta manera, es una especie de nostálgico, que ve en el pasado algo mejor de lo que está sucediendo ante sus ojos. Le causa preocupación la vida en la ciudad, las nuevas clases emergentes, el ocaso de la vieja burguesía y la relación con los indígenas. Ribeyro estudió Letras y Derecho en la Universidad Católica de Lima. En 1960 emigró a París, donde trabajó como periodista en France Presse y, posteriormente, como consejero cultural y embajador ante la UNESCO.

Encuéntranlo aquí.

 

Cuentos de amor de locura y de muerte de Horacio Quiroga

libros 3

En estos cuentos, el uruguayo Horacio Quiroga, pone atención a lo más brutal de la naturaleza y del alma humana, con resultados escalofriantes, ya sea por su crudeza o por su naturalismo. Estos relatos muestran un retrato crudo de las asperezas de la vida, especialmente cuando la existencia es llevada al límite de la supervivencia; ofrecen también una aguda percepción de las emociones y del entorno agreste; una profunda exploración de la conciencia. Quiroga es un gran continuador de la obra de Edgar Allan Poe y al mismo tiempo un antecesor innegable en la obra que desarrollaron otros cuentistas latinoamericanos como su compatriota Juan Carlos Onetti, Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez.

Encuéntranlo aquí.

 

Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez

Libros 4

El común denominador de estos cuentos es que todos son protagonizados por inmigrantes latinoamericanos en Europa, es decir, peregrinos que por gusto u orillados por la necesidad, deciden abandonar la seguridad de su país natal. En estas doce historias García Márquez logra transmitir la amalgama de melancolía, tenacidad, pena y ambición que forma la experiencia del emigrante. Poco conocido como cuentista, el colombiano y Premio Nobel, García Márquez fue un narrador que se abocó al cuento corto para seguir creando su muy particular mundo. Algunos de sus cuentos breves, incluso fueron adaptados como películas.

Encuéntranlo aquí.

 

 

Ficciones de Jorge Luis Borges

libros 5Ficciones es la colección más popular de cuentos del escritor y poeta argentino Jorge Luis Borges, a menudo considerada la mejor introducción a su obra. Entre los cuentos que se reúnen aquí hay algunos de corte policiaco, como La muerte y la brújula, otros sobre libros imaginarios, como Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, y muchos pertenecientes al género fantástico, como Las ruinas circulares o El sur. Borges, sin ganar nunca el Premio Nobel, es uno de los autores más influyentes de la literatura en general. Desde autores en español, hasta gente, como por ejemplo Stephen King.

 

Encuéntranlo aquí.

Guía de lectura para… Amos Oz

amos

Cómo se ve desde lo lejos

Como uno de los más grandes escritores del siglo XX, todavía el año pasado era uno de los más fuertes candidatos al Premio Nobel. Pese a no ganarlo, si fue galardonado con el Príncipe de Asturias de las Letras en 2007 y el Premio Goethe 2005, entre otros muchos premios. Su obra es una de las más importantes en lengua hebrea y fue consciencia moral para muchas personas en el mundo.


Por dónde empezar… La bicicleta de Sumji

amos 1Esta es la historia sobre un niño “a quien una vez le regalaron una bicicleta y la cambió por un tren, el tren, por un perro, el perro, por un sacapuntas, y el sacapuntas, por amor”, como dice el propio Oz de su obra. Publicada por primera vez en 1978 y reeditada varias veces en varios idiomas, cuenta la forma en que un niño se hace mayor y con los años va aprendiendo de la vida. Sigue la tradición de bribones inmortales como Huckleberry Finn o Holden Caulfield, Sumji. Una novela breve y memorable.

Encuéntralo aquí.


Con qué continuar… Una historia de amor y oscuridad

amos 2

Esta es la autobiografía del autor, en ella narra su infancia y adolescencia en los años cuarenta y cincuenta, en Jerusalén y en el kibutz de Hulda, dichas décadas marcadas por la trágica existencia de sus padres: Yehuda, un estricto bibliotecario, y Fania, una mujer culta, romántica y soñadora. Atrapado entre ellos, el futuro escritor es un niño que soporta sobre sus frágiles hombros la pesada herencia de sus singulares antepasados y asiste atónito a los grandes cambios que marcarán su vida y la de su incipiente nación. Es sin duda uno de sus mayores obras, y la que más lectores le ganó.

Encuéntralo aquí.


Qué conocer después… Judas

amos 3

El joven Shmuel Ash pasa por un mal momento, al igual que su familia, debido a la falta de dinero, abandona la universidad. Sin embargo, encuentra refugio y trabajo haciéndole compañía a un anciano inválido y sarcástico. A su llegada, una atractiva mujer llamada Atalia advertirá a Shmuel de que no se enamore de ella; ese ha sido el motivo de la expulsión de sus predecesores. Pero la advertencia surte el efecto contrario. Al mismo tiempo, retoma sus estudios sobre la maldita figura de Judas Iscariote.  La supuesta encarnación de la traición y la mezquindad, va absorbiéndole sin remedio, al igual que el deseo por la chica. Uno de sus últimos libros, un regreso a la novela y uno de sus textos más leídos y comentados.

Encuéntralo aquí.


No se te vaya a ocurrir comenzar con… Contra el fanatismo

amos 4Este volumen recoge tres ensayos sobre el extremismo ideológico. Propone un acercamiento respetuoso y razonado a la resolución del conflicto palestino-israelí. También incluye una esclarecedora reflexión sobre los Acuerdos de Ginebra y una larga entrevista en la que se abordan algunos temas espinosos, como la retirada de Gaza, la muerte de Arafat o la guerra de Irak. El último texto que recoge esta nueva edición es una lúcida conferencia del autor en los Países Bajos. Este libro, si bien trata los temas usuales en la narrativa de Amos Oz, es sin embargo, plenamente textos de reflexión.

Encuéntralo aquí.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑