Cómo se ve desde lo lejos
Para el más lego, Sor Juana es la efigie que aparece en los billetes de 200 peso, para otros es una poeta de la época virreinal, para otros es la décima musa, gran dramaturga y una mujer adelantada a su tiempo, que renunció a la vida conyugal y se enfrentó a la dura reticencia de sus pares. Si se retiró a la vida monacal, fue debido a que ahí tenía la libertad de leer y escribir, cosa negada para muchas mujeres de su tiempo y su clase social. En la actualidad, su vida y obra siguen siendo estudiadas y disfrutadas.
Por dónde empezar… Poesía
La obra poética de Sor Juana se inscribe en el barroco y era comparada en genio con hombres de la talla de Góngora y Quevedo. Su poesía es variada y abundante en géneros, metros, temas y estilos. En este libro se seleccionan distintos registros, desde la sutileza conceptista y la sabiduría filosófica hasta las delicias y tribulaciones eróticas y la vena satírica. Este volumen recoge su obra maestra, Primero sueño, que en palabras de José Miguel Oviedo es “uno de los grandes poemas de su tiempo y de la lengua española”.
Con qué continuar… Los empeños de una casa
Leonor y Carlos son una pareja joven intenta huir para consumar su amor, pero Don Pedro, un hombre rico enamorado de la Leonor, ingenia una trampa para impedir la fuga de los amantes y poder continuar con su galanteo. La hermana de Don Pedro está enamorada, a su vez, enamorada de Carlos, por lo que le ayuda a su hermano con la trampa. Con esta trama, Juana de Asbaje crea una comedia de situaciones que acaba en curioso final. Esta es sin duda la obra cumbre en prosa de Juana de Asbaje, quien desarrolla personajes femeninos fuertes, cosa rara en aquella época.
Qué conocer después… Prosa
En este libro se reúnen muchas de las cartas que la décima musa escribiera, como la Carta de sor Juana a su confesor, el padre Núñez, y la Respuesta a sor Filotea de la Cruz, pieza clásica, llena de inventiva, humor y sabiduría. En estas cartas y textos sacramentales, Sor Juana pone en tela de juicio los supuestos religiosos, el sistema de castas y la posición de la mujer en la escala social del virreinato. Sobra decir que estos textos le ganaron la animadversión de todos los órdenes de poder de su tiempo, de la iglesia a la corte.
No se te vaya a ocurrir comenzar con… Neptuno Alegórico
El 30 de noviembre de 1680 entran los nuevos virreyes en la Ciudad de México, pasando por debajo del arco triunfal que Sor Juana Inés de la Cruz, desde su claustro, había ideado para la ocasión. Este texto, escrito poco después de esa fiesta, habla sobre las alegorías del arco creado por ella, y replantea el humanismo que hasta ese momento se le conocía como “educación de príncipes”. No es pertinente iniciar con esta obra ya que se necesitan conocimientos previos del contexto de aquella época para poderlo disfrutar a profundidad, sin embargo, en esta edición anotada viene varias precisiones temporales para poder entrar a él de mejor manera.
Deja una respuesta