Para muchas personas, intelectuales y sociólogos, entre muchos otros, el temblor de 1985 cambio el panorama organizativo de la Ciudad de México, ya que ante la parálisis gubernamental, la gente se volcó a las calles apara ayudar. Es decir, una tragedia hizo un cambio político que permitió la transición de manera pacífica. Todavía no conocemos los efectos a largo plazo del temblor de hace un año, pero sí podemos conocer las historias que se han tejido en estos meses. Aquí hay apenas un puñado de libros de todos los que se podrían nombrar.
Septiembre, zona de desastre de Fabrizio Mejía Madrid y José Hernández
En esta novela gráfica se cuentan los días posteriores al temblor de 1985, Recoge a de manera crónica, los testimonios de las brigadas de rescatistas que se formaron espontáneamente en esos días. La historia lo mismo muestra a los anónimos personajes que dieron su tiempo y esfuerzo, que a destacadas personalidades como Carlos Monsiváis que Rockdrigo González y Plácido Domingo. Pocas veces se había visto de manera gráfica esos días.
Zona cero de Rafael Pérez Gay
Este libro del cronista, escritor y periodista Rafael Pérez Gay, va más allá de recopilar las voces de aquellos días, más bien repiensa el desastre y lo que sucedió en días posteriores para lanzar una reflexión que nos hace enfrentarnos de lleno a nuestra realidad. Dice “…somos las ciudades que hemos perdido. Una de ellas se perdió durante la mañana del 19 de septiembre de 1985; otra, el 19 de septiembre de 2017. Algo de estas ciudades de polvo y muerte, fantasmas y edificios derruidos nos espera en algún lugar de la memoria”.
19 edificios como 19 heridas de Alejandro Sánchez
El periodista Alejandro Sánchez decidió contra la historia del pasado sismo de 2017 por medio de las pérdidas para, así, encontrar algunas respuestas. Lo primero que hizo fue llamar a 17 periodistas de filiaciones varias, que tenían en común que todos se dedicaron a reportar de lo que sucedió después de la tragedia. Así, el espectro de voces van de la Ciudad de México a Oaxaca, Morelos, Puebla o Guerrero. Un libro polifónico que aporta muchas respuestas a preguntas que no nos hemos hecho.
Seguimos de pie, crónicas ilustradas de 19S de Pictoline
Esta novela gráfica reúne 6 de estas crónicas escritas por el del periodista Pablo Ferri, Premio Nacional de Periodismo 2017, la sexta es una crónica personal de Àlex Orozco. Cada una fue ilustrada por un artista diferente: Rafael Mayani, Dia Pacheco, Diana Peredo, Raúl Pardo, El Profe e Iván Mayorquín. El resultado es una obra que a través de distintas voces, puntos de vista y estilos gráficos logra contar un único relato: el de una ciudad que no se derrumba.
No sin nosotros de Carlos Monsivais
Las consignas «No sin nosotros», «Nunca más un México sin nosotros», y otras de intención similar, responden a la certeza compartida: sólo se avanza en la democratización y en la lucha contra la desigualdad si se le pone límites a la exclusión o si se le elimina. Carlos Monsiváis, uno de los grandes cronistas mexicanos, nos enseña en este texto que la población organizada es mucho mayor que cualquier gobierno, y que la reconstrucción de la ciudad dejó de ser cosa del poder para comenzar a repartirse horizontalmente.
Deja una respuesta