Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

septiembre 2018

Cinco libros que leer para entender… el movimiento de 1968.

Movimiento estudiantil del 68

El año de 1968 fue un año crucial para el mundo, uno donde diversos movimientos sociales confluyeron para solicitar, en pocas palabras: libertades. México no fue ajeno a esto, luego de una desmedida represión policial, los estudiantes se comenzaron a organizar y a crecer en ello, que lograron hacer un movimiento nacional que sembró la semilla de muchas de las libertades que actualmente gozamos. Aquí un puñado de libros sobre dicho movimiento.


México 1968: Experimentos de la libertad  de Susana Draper

libroCasi cada libro que habla sobre el movimiento del 68 se centra en los líderes universitarios masculinos y en la matanza de Tlatelolco, en este la autora se propone trazar otros recorridos a partir de figuras y voces dejadas al margen de la historia. Pone de relieve cosas que se han hecho de lado, y que sucedieron dentro del movimiento, como la autogestión en la educación, la palabra y la imagen, el encuentro entre quienes no se hallaban, la demanda de igualdad en el horizonte de otro sistema de vida, y el deseo de conectividad social.

Adquiérelo aquí.


El fuego de la esperanza 1968 de Raul Jadon

librito

Este libro intenta retratar desde dentro y desde abajo lo que fue el movimiento estudiantil de 1968. Es una crónica, que abarca el movimiento mismo y sus secuelas hasta 1970, se narran los acontecimientos grandes y pequeños, se muestra lo contradictorio de las acusaciones que se lanzaron entonces contra los estudiantes y se polemiza con ellas mediante la ironía. Hecho a partir de 63 testimonios de participantes de base del movimiento se resalta el idealismo y vocación democrática que los llevaron a luchar, sin dejar de escuchar las opiniones de 30 dirigentes estudiantiles y magisteriales, y menciones a los de integrantes del Consejo Nacional de Huelga (CNH).

Adquiérelo aquí.


1968: largo camino a la democracia de Gilberto Guevara Niebla

Banner 8

Una de las cosas más destacadas de este libro es el de tratar con claridad lo político y el mito estudiantil. Para Guevara, que vivió el movimiento, expresa muy bien sus dimensiones política y social pero no deja de marcar también el aspecto lúdico el cual gozó. De esta manera Guevara de Niebla, muestra el lado luminoso de una sociedad civil que despierta de un letargo opresivo para cuestionar los manejos literalmente criminales que el PRI-Gobierno puso en juego en aquellos años.

Adquiérelo aquí.


La noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska

Banner 7

Este libro es el más leído sobre el movimiento, un ícono de esta fecha aciaga. Es el testimonio más completo y más emocionante sobre el movimiento estudiantil que cambio la historia de México y sobre el crimen de Estado que le puso fin. A partir de su aparición en 1971, década tras década y generación tras generación, ha sido la fuente primordial para quienes quieren saber que sucedió en 1968, pues recoge y transmite el clima de enorme alegría que reinó durante el movimiento, su causa de asombrado dolor y la decisión compartida de no olvidar.

Adquiérelo aquí.


Los Días y los años de Luis Gonzalez de Alba

9786078564064

Publicado hace 47 años, nos hace encontrarnos con un testimonio de primera mano del movimiento estudiantil. Un joven Luis González de Alba representante de la Facultad de Filosofía y Letras ante el Consejo Nacional de Huelga, recrea la vida en el Palacio Negro de Lecumberri de los presos políticos del movimiento de 1968. Al mismo tiempo rememora los acontecimientos y el espíritu de aquel despertar que acabaría por modificar de manera radical el ánimo público en México. Asambleas, marchas, brigadas, debates, son el combustible de los recuerdos.

Adquiérelo aquí.

Cinco libros sobre… los sismos en la Ciudad de México.

000_sl0yt.jpg

Para muchas personas, intelectuales y sociólogos, entre muchos otros, el temblor de 1985 cambio el panorama organizativo de la Ciudad de México, ya que ante la parálisis gubernamental, la gente se volcó a las calles apara ayudar. Es decir, una tragedia hizo un cambio político que permitió la transición de manera pacífica. Todavía no conocemos los efectos a largo plazo del temblor de hace un año, pero sí podemos conocer las historias que se han tejido en estos meses. Aquí hay apenas un puñado de libros de todos los que se podrían nombrar.


Septiembre, zona de desastre de Fabrizio Mejía Madrid y José Hernández

temblor1

En esta novela gráfica se cuentan los días posteriores al temblor de 1985, Recoge a de manera crónica, los testimonios de las brigadas de rescatistas que se formaron espontáneamente en esos días. La historia lo mismo muestra a los anónimos personajes que dieron su tiempo y esfuerzo, que a destacadas personalidades como Carlos Monsiváis que Rockdrigo González y Plácido Domingo. Pocas veces se había visto de manera gráfica esos días.

Adquiérelo aquí.


Zona cero de Rafael Pérez Gay

9786078564033Este libro del cronista, escritor y periodista Rafael Pérez Gay, va más allá de recopilar las voces de aquellos días, más bien repiensa el desastre y lo que sucedió en días posteriores para lanzar una reflexión que nos hace enfrentarnos de lleno a nuestra realidad. Dice “…somos las ciudades que hemos perdido. Una de ellas se perdió durante la mañana del 19 de septiembre de 1985; otra, el 19 de septiembre de 2017. Algo de estas ciudades de polvo y muerte, fantasmas y edificios derruidos nos espera en algún lugar de la memoria”.

Adquiérelo aquí.


19 edificios como 19 heridas de Alejandro Sánchez

Temblor 3

El periodista Alejandro Sánchez decidió contra la historia del pasado sismo de 2017 por medio de las pérdidas para, así, encontrar algunas respuestas. Lo primero que hizo fue llamar a 17 periodistas de filiaciones varias, que tenían en común que todos se dedicaron a reportar de lo que sucedió después de la tragedia. Así, el espectro de voces van de la Ciudad de México a Oaxaca, Morelos, Puebla o Guerrero. Un libro polifónico que aporta muchas respuestas a preguntas que no nos hemos hecho.

Adquiérelo aquí.


Seguimos de pie, crónicas ilustradas de 19S de Pictoline

1_Wy2XjA4Cie3slLXTrc2jRQ

Esta novela gráfica reúne 6 de estas crónicas escritas por el del periodista Pablo Ferri, Premio Nacional de Periodismo 2017, la sexta es una crónica personal de Àlex Orozco.  Cada una fue ilustrada por un artista diferente: Rafael Mayani, Dia Pacheco, Diana Peredo, Raúl Pardo, El Profe e Iván Mayorquín. El resultado es una obra que a través de distintas voces, puntos de vista y estilos gráficos logra contar un único relato: el de una ciudad que no se derrumba.

Adquiérelo aquí.


No sin nosotros de Carlos Monsivais

Temblor 5Las consignas «No sin nosotros», «Nunca más un México sin nosotros», y otras de intención similar, responden a la certeza compartida: sólo se avanza en la democratización y en la lucha contra la desigualdad si se le pone límites a la exclusión o si se le elimina.  Carlos Monsiváis, uno de los grandes cronistas mexicanos,  nos enseña en este texto que la población organizada es mucho mayor que cualquier gobierno, y que la reconstrucción de la ciudad  dejó de ser cosa del poder para comenzar a repartirse horizontalmente.

Adquiérelo aquí.

Guía de cine para… Alfred Hitchcock

alfred-hitchcock

Cómo se ve desde lo lejos

Hoy se le ve como un gran director de cine, un autor en toda extensión de la palabra y ya como un adjetivo: hitchcockiano, término que se utiliza para definir una cinta que toca temas oscuros y misteriosos, además de insuflar una gran dosis de suspenso. Curiosamente, antes se le veía como un director de éxitos taquilleros, que podía convertir novelas policiacas en películas que le gustaban a la gente y obtenían una crítica buena. Sería después de la entrevista con François Truffaut que esto cambiaría. Hoy es un personaje que hizo de su imagen un ícono pop. Hacer una guía es difícil, ya que dirigió más de 50 películas, pasando por distintos periodos, sin embargo creemos que estas son las más representativas.


Por dónde empezar… intriga internacional

hitch1

Un hombre frívolo y de vida relajada es confundido con un espía internacional por una equivocación en un hotel. A partir de ahí se verá inmiscuido en una serie de aventuras que pondrán en peligro su vida. Esta es una especie de cinta de James Bond pero sin James Bond. Hitchcock utiliza todos los lugares comunes de las tramas de espías y les da un giro. El protagonista no es un agente muy bien preparado, el objeto a buscar es lo de menos, y la persecución pie-avión, viene a romper lo hecho hasta eso momento. Amén del niño que se tapa los oídos antes del disparo en una de las secuencias finales.


Con qué continuar… Rebecca

hitch2

Al morir su esposa, la Rebecca del título, Maxim De Winter se va a Montecarlo donde conocerá a una joven humilde de la cual se enamorará. Llevados por el amor, se casan y se van a vivir a Inglaterra, a la mansión de Manderley, residencia habitual de Maxim. Pronto la joven se dará cuenta que Rebecca está en cada muro y cada objeto de la casa. A medio camino entre relato gótico y de suspenso, Hitchcock filma su primera cinta norteamericana con tal maestría que incluso estuvo nominada a 11 estatuillas por parte de la Academia norteamericana, ganando la de Mejor película y Mejor fotografía.

Adquiérela aquí.


Qué conocer después…  Con M de muerte

hitch3

Tom Wendice, un fracasado jugador de tenis, decide matar a su esposa cuando se da cuenta que ella lo engaña con Mark Halliday, un exitoso novelista americano. Pese a que se siente engañado, en realidad lo que quiere es quedarse con la herencia de ella. Para tal actividad, chantajea a un tipo y así librarse de sospechas, pero el crimen sale tan mal que las cosas le estallarán en la cara. Luego de filmar con grandes presupuesto, Hitchccok demuestra que las tramas complejas en lugares cerrados son lo suyo. Aquí le saca jugo a las habitaciones donde sucede la mayor parte de la trama, mostrando con la cámara los sentimientos de los protagonistas.

Adquiérela aquí. 


No se te vaya a ocurrir comenzar con… Vertigo

hitch4

Después de que un compañero suyo cayera por una cornisa y muriera, el detective Scottie Fergusson de San Francisco, decide retirarse del servicio. Aquejado de un vértigo paralizante, por el fatal accidente, vive una vida cómoda hasta que Gavin Elster un antiguo del colegio, lo contrata para que vigile a su esposa Madeleine, una mujer que se cree la reencarnación de una mujer en un cuadro. Para muchos esta es la obra maestra de Hitchcock, incluso hay críticos que aseguran que es la mejor cinta de todos los tiempos. Utilizando grandes adelantos técnicos de la época, con una música hipnótica y las grandes actuaciones de la estrellas del momento, Hitchcock filmó la cinta más celebrada por la crítica pero menos bien recibida por el público.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑