Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

agosto 2018

Cinco escritoras mexicanas que leer si te gusta… la literatura reciente

gz-mujeres-escritura

Sin duda, el papel de las mujeres en la literatura ha tenido un reposicionamiento a últimas fechas, producto de los espacios que han ido peleando desde hace décadas. De ser, muchas veces, figuras tangenciales, casi satélites de algún otro escritor, hoy son protagonistas de la literatura mexicana. Quisimos hacer una lista de cinco de ellas que tienen un trabajo sólido y han llamado poderosamente la atención nacional e internacional.


Bibiana Camacho

EScritoras

Nacida en la Ciudad de México, se ha desempeñado como editora en el sello independiente Producciones El Salario del Miedo, así co-guionista del programa La otra aventura, dirigido por Rafael Pérez Gay. En Lobo, su más reciente novela, se adentra en la violencia que azota el país pero desde un punto de vista casi fantasmal. “Vas caminando con el miedo a tus espaldas —afirma la autora— y no sabes en qué momento te puede tocar, al del al lado, al de enfrente. Ya nos hemos normalizado con esa violencia alrededor nuestro”.

Adquiere su obra aquí.


Rocío Cerón

escritoras4

Aunque su actividad es principalmente la poesía, su trabajo es multidisciplinario. Su obra dialoga con otros lenguajes artísticos como el performances, el video y la música, creando espacios una especie de sitios híbridos. Se ha presentado en los Institutos Cervantes de Berlín, Londres y Estocolmo, Centro Pompidou, París, Francia; Cabaret Voltaire, Tübingen, Alemania; Museo Karen Blixen, Copenhague, Dinamarca, Southbank Centre, Londres, Reino Unido, entre otros. Representó a México en el Poetry Parnassus, el mayor festival de poesía.


Fernanda Melchor

escritoras3

Su formación fue como periodista, se dio a conocer en el Virtuality literario Caza de Letras del 2007, de la UNAM. Su libro de crónicas Aquí no es Miami fue publicado de manera independiente y posteriormente reeditado por Random House. Sería Falsa liebre, su primera novela, la que llamaría la atención de la crítica. Pero con Temporada de huracanes, su segunda novela, sería conocida por un público más amplio. Sus temas más recurrentes son la violencia, la mujer como personaje central y el estado de impunidad del país.

Adquiere su obra aquí.


Guadalupe Nettel

escritoras1

Ganadora de un puñado de premios internacionales, entre ellos el Antonin Artaud 2008 por Pétalos (cinco historias perversas), el Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero, 2013, con su obra Historias naturales y el Herralde de Novela, 2014, con Después del invierno. Ha sido traducida a varios idiomas y ha ganado un lugar entre la nueva narrativa latinoamericana. Nettel es dueña de una prosa diáfana; se decanta el por intimismo, por los deseos escondidos, por la soledad y por las relaciones entre hombres y mujeres.

Adquiere su obra aquí.


Valeria Luiselli

escritoras2

Es considerada una de las escritoras mexicanas más importantes en la actualidad. En 2014 recibió el premio que otorga la National Book Foundation, como una de las cinco promesas literarias menores de 35 años. Su novela Los ingrávidos, salpicada de autoficción le granjeó muchos lectores y un gran prestigio internacional. Ha apareció en la prestigiosa lista Bogotá 39 y recientemente ganó el American Book Award, con su libro Los niños perdidos, convirtiéndose así en la segunda autora mexicana en recibirlo, después de Reyna Grande.

Adquiere su obra aquí.

Cinco escritores extranjeros que… escribieron sobre México

escritor

Después de la Revolución, México surgió de sus cenizas, mientras todo el mundo se implicaba en la Segunda Guerra Mundial, el país se reponía de sus heridas, aprovechaba las oportunidades financieras y fortalecía su oferta cultural. Fue en ese momento que muchos artistas extranjero pusieron su mirada en nosotros y decidieron visitarnos, algunos incluso viviendo temporadas largas y escribiendo libros nodales para su propia obra. Aquí un pequeño grupo de ellos.


Graham Greene

escritores1

Cuando Graham Greene llegó, en la primavera de 1938, a México ya era un autor conocido en Inglaterra y algunos otros países. Tomando como pretexto su curiosidad por la ley que desató la guerra Cristera, Greene vino a nuestro país para narrar de primera mano los estragos de ella en un libro que nunca se publicó acá llamado The lawless roads. Green reincidiría y escribirá la novela El poder y la gloria, una novela policiaca con ese mismo telón de fondo.

Adquiere su obra aquí.


Jack Kerouac

escritores5

Igual que Greene, Kerouac era católico, tal vez por eso ambos lograron compenetrarse más con los mexicanos. A diferencia del inglés, el norteamericano disfrutaba la misera de los barrios populares, en especial, los de la Ciudad de México que fue donde vivió. Kerouac llegó a mediados de los años cincuenta y en esa estancia produjo un par de libros: el poemario Mexico City Blues y Tristessa. En esta novela cuenta el enamoramiento que sufrió con Esperanza Villanueva, una prostituta.

Adquiere su obra aquí.


Malcolm Lowry

escritores4

El dipsómano, poeta y narrador inglés, Malcom Lowry, tratando de salvar su matrimonio, decide mudarse a Cuernavaca, Morelos en 1936.  El problema es que no por moverte a un lugar dejarás tu alcoholismo. Parte autobiográfica, parte ficción, en Bajo el Volcán, narra, además de los lugares que se va topando, como Puebla, Tlaxcala, la Ciudad de México y claro, la propia Cuernavaca, su descenso a los infernos, la forma en que el alcohol lo arrastra en una espiral de perdición. La novela es una de las grandes obras del siglo XX.

Adquiere su obra aquí.


Roberto Bolaño

escritores3

Bolaño pasó su juventud en México, integrándose de inmediato a la bohemia de la ciudad. Ahí el chileno formaría un grupo poético y de choque llamado Infrarrealista, junto a Mario Santiago Papasquiaro, José Vicente Anaya y Rubén Medina, entre otros. Movimiento que ​ acabaría parodiando en su novela Los detectives salvajes. Al saber de su muerte escribiría la extensa novela 2666, en la que también hablaría de su país adoptivo. El México de Bolaño es una salvaje, fantasmal y lleno de aventuras. Curioso, nunca viajó al estado de Sonora y menos Chihuahua.

Adquiere su obra aquí.


Patricia Highsmith

escritores2

Leegó a México luego de leer que otros escritores como D. H. Lawrence y Paul Bowles habían pasado buenas temporadas aquí y habían podido escribir sin dificultades. Highsmith se embarcó a la Ciudad de México, para luego decidirse por Taxco, Guerrero, sitio donde su amigo Bowles había vivido un tiempo. Fue ahí donde centraría dos cuentos y parte de una novela, Un juego para los vivos. Por su carácter seco y su obsesión con el orden, nunca pudo sentirse totalmente integrada al país, sin embargo le dejaría una honda huella.

Adquiere su obra aquí.

Cinco escritores que les gustaban… Las bicicletas

sam_0008

Desde su invención en Alemania, por Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn, la bicicleta ha sido un artefacto que vino a modificar la forma en que la gente se desplazaba. para algunos fue un transporte pero para otros representó otra forma de pasear y pensaba en sus problemas. Sir Arthur Conan Doyle la amaba, por eso decía que: «Cuando el día se vuelva oscuro, cuando el trabajo parezca monótono, cuando resulte difícil conservar la esperanza, simplemente sube a una bicicleta y date un paseo por la carretera, sin pensar en nada más”. La relación entre escritores y la bicicleta siempre ha sido cercana, ya sea porque les permite imaginar y al mismo tiempo hacerlos sentir que vuelan, como afirma Valeria Luiselli. Aquí un grupo de escritores que amaban andar en dos ruedas.


Ray Bradbury

0caad9a46047946c9a223f6f28cd9031Nacido en Illinois, Estados Unidos, era gran asiduo de la bicicleta y de los libros. Lo llamaban el poeta de la ciencia ficción y es que más que basar sus obras en postulados científicos, lo hacía en una filosofía que implicaba un gran humanismo. Tomaba largos paseos en su bicicleta y por eso no es raro verlo en decenas de fotografías desplazándose en dos ruedas. Escribió cuentos de misterio, de horror y hasta algunos que podrían ser considerados como de memorias. Nunca ganó un premio en su vida, sin embargo, sus libros siguen reeditándose sin parar.

Adquiere sus libros aquí.


Sylvia Plath

523015a3a4398c62870e5d27a5a9760ePoeta y narradora norteamericana. Vivió una infancia bastante difícil con un madre controladora, con la que tuvo muchos desencuentros hasta su muerte. Desgraciadamente continuaría una relación igual de tirante con el que sería su esposo. La bicicleta se convirtió en un escape a sus problemas. No encontraba mayor placer que recorrer las calles de su Boston natal en dos ruedas, una ciudad repleta de universidades y escuelas. Muchos de estos paseos quedaron reportados en sus escritos.

Adquiere sus libros aquí.


Lev Tolstói

8371a067ec50012ae4051c8f487c883bPodemos decir que Tolstói se adelantó décadas a muchas de las modas actuales. Era vegetariano y escribió sobre ello en el influyente artículo El primer paso, publicado en 1883. Para él escribir lo entendía como una especie de pasatiempo, por lo que decidió hacer  algo que fuera menos burgués, como por ejemplo, fabricar sus propias botas. Se dice que Tolstói recibió una bicicleta de la marca inglesa Rover como regalo de la Sociedad de Ciclistas de Moscú en 1895. A los 67 años se convirtió en el rostro de la nueva moda deportiva y enseñaba a los niños a montar en bicicleta.

Adquiere sus libros aquí.


H.G. Wells

50e9cc170ec97094c240122017dc8dfeTal vez sea el escritor de ciencia ficción más conocido del mundo, escribió novelas nodales para el género como: La guerra de los mundos, El hombre invisible, La máquina del tiempo, La isla del Dr. Moreau. Amaba la bicicleta a tal grado que la incluyó en algunas de sus novelas, pero sería en The wheels of chance, que se convertiría en la parte central de la trama. En ella Mr. Hoopdriver, un dependiente de una tienda textil y Jessie, una joven deseosa de romper el encorsetamiento de su familia, hacen un viaje en bicicleta que les cambia la vida. «Cada vez que veo a un adulto en bicicleta dejo de desesperarme por el futuro de la raza humana.»

Adquiere sus libros aquí.


Alfred Jarry

6cc289b30135453cfcfbb0190a2b58c7Jarry era un provocador, un poeta loco, un libertario y gran crítico de la sociedad parisina de su tiempo. Jarry era gran aficionado al ajenjo, pero mucho más lo era a la bicicleta. Para él era símbolo de libertad y de modernidad al mismo tiempo. Escribió una obra expresamente para ella llamada La pasión considerada como una carrera de bicicletas en el que toma con mucho humor a personajes como Pilatos o Jesucristo. Tuvo varios vehículos de dos ruedas con los que se sacó incontables fotos, además de llevar un registro de todas ellas.

Adquiere sus libros aquí.

Guía de lectura para… V.S. Naipaul

20180818_obp001

Cómo se ve desde lo lejos

Como un controversial premio Nobel. Fue Criticado en incontables ocasiones por sus declaraciones polémicas, Vidiadhar Surajprasad Naipaul, quien muriera hace unos días a los 85 años, era un crítico muy severo con ciertas novelistas, tenía opiniones muy fuertes sobre ciertos países recientemente independientes a los que llamó «sociedades a medio hacer», además de decir que el islam esclavizaba e intentaba acabar con otras culturas. Sin embargo, este personaje se diluía en sus novelas, muchas de ellas autobiográficas. 


Por dónde empezar…. Miguel Street

Nobel 3

Este libro concluye la trilogía que inicia con El sanador místico y continua con The suffrage of Elvira. Lo que buscaba hacer en estas novelas, pero que hace de manera especial en Miguel Street era contar el día a día, los detalles y batallitas que los inmigrantes hindús libraban en la isla de Trinidad, donde eran minoría. En esta novela todavía no vemos los despliegues verbales y literarios de los cuales después haría gala, pero su narrativa es muy sincera,  lo cual carga de una fuerza que atrapa al lector.

Adquiérelo aquí.


Con qué continuar… El enigma de la llegada

nobel 1

En 1920, un joven hindú deja su Trinidad natal para abrirse camino en la metrópolis, una nueva realidad que lo desconcierta y le obliga a buscar un lugar en el mundo. Ahí deberá enfrentarse a un mundo que no conoce y que le es adverso. Naipaul recurre una vez más a su autobiografía para ofrecernos un melancólico y conmovedor canto al ser humano, una historia de iniciación, de maduración y de creación de carácter.

Adquiérelo aquí.


 Qué conocer después…  Una casa para el señor Biswas

nobel 2

Un hombre de edad trabaja como periodista, muy a su pesar, sin embargo, es incapaz de mantenerse en el puesto. Después de que es despedido sufre ataques de letargia, y comienza a apoyarse en la fortaleza de los demás para seguir viviendo. Posteriormente se obsesiona en comprar casas desvencijadas, en las que vive un tiempo para abandonarlas después. Naipaul escribe esta novela cuando su padre ya había muerto. Es, al parecer una forma de entenderlo a través de la literatura.

Adquiérelo aquí.


 No se te vaya a ocurrir comenzar con… El escritor y los suyos

Nobel 4

Porque no es narrativa, aunque muchas personas que gustan de las memorias y las cartas lo pueden encontrar mucho más interesante. Este libro cabalga entre la reflexión, las memorias y la nostalgia. Aquí, ya sin trasuntos autobiográficos, Naipaul va desgranando sus influencias de la Trinidad colonial (marcada por el primer Derek Walcott y el padre del autor), pasando por Inglaterra, donde con la ayuda de sus amigos el escritor busca su camino, y llegando a la cultura recibida en la escuela. Luego, va a la India y nos ofrece su muy particular mirada sobre la que es y no su patria.

Adquiérelo aquí.

Cinco libros que leer si te gustan… los gatos

gatecito

Sagrados para culturas como la egipcia y la japonesa, vistos con recelo por unos tantos, terror de los alérgicos, los gatos son animales que han acompañado al ser humano durante toda su existencia en la tierra. Al ser muy poco dependientes, son el acompañamiento ideal para gente solitaria, como los escritores, que les han dedicado cientos y cientos de páginas. Aquí un puñado de libros acerca de ellos.


Perros, gatos y lémures: Los escritores y sus animales

gatosLa editorial Errata Nature siempre ha sido conocida por sus antologías que versan sobre temas interesantes y que muchas veces se salen de lo que está dictando la moda. En este libro se propusieron  a 11 autores españoles que hablaran sobre los animales de compañía, ya sea los suyos o de los autores que les gustan. Cuirsamente, el animal que más aparece es el eterno gato. Los autores requeridos fueron: Pilar Adón, Antón Castro, Andrés Ibáñez, José Carlos Llop, Berta Marsé, Ignacio Martínez De Pisón, Carlos Pardo, Soledad Puértolas • Félix Romeo, Marta Sanz y Andrés Trapiello.

Encuéntralo aquí.


Mansion de los gatos, La: Misterios de la G.H.  de Jiro Akagaw

gatos2Hay detectives de todo tipo, los que sufren, los que son alcohólicos, los que son en extremo inteligentes y los que resuelven todo a golpes, pero no una gata detective. En este libro, el detective Katayama viaja a una pequeña ciudad residencial situada a las afueras de Tokio. Ahí, una empresa constructora pretende absorber los terrenos que ocupa una pequeña aldea tradicional colindante. Sin embargo, la propietaria de, los terrenos, una misteriosa mujer que vive en una mansión rodeada de gatos, se niega a venderlos. La mujer aparece asesinada, lo cual será el inicio de una serie de asesinatos que solo la gato Holmes puede detener.

Encuéntralo aquí.


El paraíso de los gatos y otros cuentos gatunos

gatos3
Estos cuatro autores amaban a los gatos, el francés Émile Zola, el norteamericano Mark Twain y los ingleses Rudyard Kipling y Saki, por lo que nórdica editorial, reúne un cuento de cada uno donde hablan de los felinos de manera especial, incluyendo, además sendas ilustraciones en una cuidada edición digna de colección. En cada uno de los cuentos se resalta la independencia felina, su innata curiosidad y ese extraño vínculo que tiene con lo que nosotros consideramos el más allá.

 

Encuéntralo aquí.


Gatos de Charles Bukowski

gatos4Para Bukowski, los gatos son auténticas fuerzas de la naturaleza, emisarios esquivos de la belleza y el amor. Además de escribir sobre la vida en el abismo, sobre el alcohol y el amor, el poeta norteamericano escribió sobre los gatos, en esta recopilación de poemas sobre los  felinos se explaya sobre la resistencia y la capacidad de recuperación de los gatos, los ve como luchadores natos, cazadores y supervivientes que le inspiran admiración y respeto. Los gatos que describe Bukowski son fieros e inmisericordes; los observa mientras acechan a su presa, se arrastran por sus manuscritos o le despiertan a zarpazos, pero también son cariñosos y una inagotable fuente de inspiración.

Encuéntralo aquí.


El libro de los gatos sensatos de la vieja zarigüeya de T.S. Elliot

9788416830787
Uno de los grandes poetas de Estados Unidos, autor de La tierra baldía, descubre aquí una faceta inédita y totalmente diferente, guiada por el amor a los felinos. En cada uno de los poemas de El libro de los gatos sensatos de la vieja Zarigüeya, entre hilarantes y entrañables, el lector y amante de los gatos encontrará incontables guiños e historias para sentirse identificado. Además, ilustrado por otro artista norteamericano de renombre, Edward Gorey.

Encuéntralo aquí.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑