Desde que el hombre es hombre, el vino lo ha acompañado. La vid fue cultivada en Mesopotamia, de ahí iría Egipto y se desarrollaría en el Mediterráneo, creando toda una cultura, que mezclaba agricultura, astronomía y religión. Pronto fue convertido en un dios, Baco, y sobre él se ha escrito miles de libros. Aquí un puñado de ellos.
Del vino y el hachís de Charles Baudelaire
En este ensayo de su libro Los paraísos artificiales, el poeta francés habla sobre las propiedades del vino y el hachís en y la necesidad de abrir la conciencia como parte del proceso de creación artística. Baudelaire un dandy, un hombre que provenía de una familia adinerada, lo cual le permitió darse la gran vida, acabando la fortuna en el camino, pero también brindando grandes letras para la posteridad, amén de dar a concer en los países francófonos a Wagner y Poe. El poeta francés buscaba eliminar la melon colie o bilis negra, causante de la melancolía, a través del vino.
La bodega de un literato de George Saintsbury
El escritor inglés Saintsbury era un gran bebedor además de un sibarita, claro, a todo ello le tenemos que agregar su vasta cultura. Este libro, aparecido en 1920, constituyó un gran éxito de crítica y público, reeditándose en varias ocasiones. Nace de las grandes comilonas de ofrecía en sus casa, donde maridaba los platos con diversos caldos de la región. Los contenidos de esta obra resaltan una visión del mundo y un estilo de vida donde hay lugar para hablar del jerez y del oporto, del burdeos y del champán, a la vez que se incide en erudita información asociada a episodios autobiográficos no exentos de humor e ironía.
La cata de vino de Mauricio Wiesenthal
Hay muchos manuales para “conocer de vinos”, para diferencias uvas, viñedos y demás, pero solo uno que logra equilibrar una prosa y un conocimiento erudito con la sencillez de un manual. El catalán, de origen alemán, Mauricio Wiesenthal, regresa una vez más al tema de sus amores: el vino. Wiesenthal ha sido profesor del Centro Cultural del Vino de Barcelona y conferenciante invitado en distintas Universidades (Internacional Menéndez Pelayo, Universidad de Deusto, de Barcelona, Francisco de Vitoria de Madrid, Universidad de Granada) e instituciones internacionales (Instituto Cervantes de París, Colegio de España en París).
Filosofía del vino de Baela Hamvas
Gestado en el verano de 1945, pocos después de terminada la Segunda Guerra Mundial, este es un breve muy conciso, pero muy hermoso sobre el vino, en el cual elogia las cualidades espirituales, sensoriales y simbólicas del fruto de la vid. El húngaro Béla Hamvas fue escritor, filósofo y crítico social. En este texto declara su amor por el vino y lo expresa en los mejores términos. Hamvas fue uno de los muchos intelectuales perseguidos por el régimen comunista, ya que hizo una defensa del arte abstracto frente al realismo, texto provocó que le quitaran su trabajo como bibliotecario y de la posibilidad de publicar durante los últimos veinte años de su vida.
In vino veritas de Saoren Kierkegaard
Tomando como base el Banquete de Platón, Kierkegaard despliega el tema del amor a través de personajes simbólicos a los que hace hablar en forma de monólogo. Son cinco personajes; el hombre joven, el traficante de modas, Juan el Seductor, Constantino Constantius y Víctor Eremita (estos son tres son recurrentes en la obra de Kierkegaard), declaman discursos acerca del amor y la mujer. El título hace referencia a la conocida sentencia latina «In vino veritas, in aqua sanitas» («En el vino está la verdad, en el agua la salud»). En este libro se filosofa sobre la vida, pero también sobre la embriaguez.
Deja una respuesta