Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

julio 2018

Cinco novelas que leer… en el verano.

leer-en-vacaciones

El verano es el momento en el que llega el calor y las playas se abarrotan, donde miles de vacacionistas forman caravanas de autos rumbo a los destinos turísticos y también, el momento que mucha gente ocupa para leer esas grandes novelas de muchas páginas que había estado postergando durante meses. Las hay de todos los gustos, las grandes epopeyas rusas estilo La guerra y la paz, pasando por novelas misterio, hasta épicas históricas. Aquí te recomendamos algunas novelas que pueden ser más que leídas, devoradas.


Un pueblo llamado Redención de Hilario Peña

novelas5

De niño, Cornelio Callahan fue raptado por indios mojaves; de adulto, combate apaches en Sonora, participa en el exterminio de bisontes en Texas y protege la plata de las minas en Chihuahua, todo bajo las órdenes de un terrateniente déspota. Esta novela es una rareza en la literatura mexicana, a ratos relato de aventuras, western por completo, novela histórica y retrato de una época, con pistoleros, caciques y vengadores, Un pueblo llamado redención explora un México oculto en nuestra historia y narra la fundación de una sociedad capitalista en un terreno hostil e indómito.

Adquiérelo aquí.


Crimen y castigo de Fiódor Dostoyevski

novelas4

Raskolnikov se cree superior al común, más allá de todo castigo, pero su conciencia le recordará que la sangre no se borra tan fácil. Se dedica al hurto, y un día, obligado por las circunstancias acaba asesinando a una víctima que no es tan inocente, pero el asesinato es asesinato y ya. Esta es el libro más famoso del gran maestro ruso, Fiódor Dostoyevski, en la que muchos han prefigurado lo mismo la novela negra psicológica que aparecería más de 50 años después, pero también como los principios del psicoanálisis. Ya sea que sea vista como una historia negra, como un retrato psicológico de un criminal o como una de las piezas fundamentales de la literatura mundial, es un libro obligado para cualquier lector.

Adquiérelo aquí.


Se está haciendo tarde (Final en laguna): Edición conmemorativa de José Agustín

novela3

Ambientada en Acapulco, a inicios de los setenta, narra un día solamente en la vida de cuatro personajes un lector de cartas de tarot, un dealer acapulqueño y dos mujeres mayores que ellos. Escrita en Lecumberri, casi en la clandestinidad, José Agustín hizo un corte de caja con su obra anterior e inició una nueva etapa.  Esta edición conmemorativa incluye la emblemática novela de José Agustín y una sección con fotos familiares del autor, memorabilia y textos íntimos de sus hijos Andrés y José Agustín Ramírez, de su sobrina Yolanda de la Torres, así como de otros escritores.

Adquiérelo aquí.


Hijas del capitán, Las: Tres hermanas, dos mundos, una ciudad de María Dueñas

novelas1

Ubicada en Nueva York, en 1936, cuenta la historia de tres mujeres veinteañeras que debido a problemas familiares deben hacerse cargo de un restaurante llamado El Capitán, en medio de una época dura, lejos de su patria. Además de mostrarnos el férreo carácter de las mujeres, Dueñas nos muestra sus dotes como narradora histórica ofreciéndonos viñetas de aquellos años que vuelven real ese periodo. Esta novela aporta una mirada fresca a larga épica del desarraigo, a esos españoles que migraron a Nueva York para buscar una vida mejor de la que tenían en aquella España rural y analfabeta de los años treinta.

Adquiérelo aquí.


Desaparición de Stephanie Mailer, La Dicker, Joël

novelas2

Samuel Paladin recorre las calles vacías de su pequeña ciudad buscando a su mujer, la encuentra muerta en la casa del alcalde. Jesse Rosenberg y Derek Scott dos policías de Nueva York resuelven con éxito el caso, pero veinte años más tarde, en la ceremonia de despedida de Rosenberg, la periodista Stephanie Mailer le dice que atraparon al asesino equivocado. Días después, Mailer desaparece. Así se inicia este thriller que avanza en el pasado y el presente a ritmo vertiginoso, sumando tramas, personajes, sorpresas y vueltas de tuerca, sacudiendo e impulsando al lector sin freno posible hacia el inesperado e inolvidable desenlace. Joël Dicker ofrece otra gran novela que no permitirá soltarla todo el verano.

Adquiérelo aquí. 

Cinco libros que leer si te gusta… el vino.

Bodega-de-vino-con-barricas-de-roble

Desde que el hombre es hombre, el vino lo ha acompañado. La vid fue cultivada en Mesopotamia, de ahí iría Egipto y se desarrollaría en el Mediterráneo, creando toda una cultura, que mezclaba agricultura, astronomía y religión. Pronto fue convertido en un dios, Baco, y sobre él se ha escrito miles de libros. Aquí un puñado de ellos.


Del vino y el hachís de Charles Baudelaire

vino

En este ensayo de su libro Los paraísos artificiales, el poeta francés habla sobre las propiedades del vino y el hachís en y la necesidad de abrir la conciencia como parte del proceso de creación artística. Baudelaire un dandy, un hombre que provenía de una familia adinerada, lo cual le permitió darse la gran vida, acabando la fortuna en el camino, pero también brindando grandes letras para la posteridad, amén de dar a concer en los países francófonos a Wagner y Poe. El poeta francés buscaba eliminar la melon colie o bilis negra, causante de la melancolía, a través del vino.

 

Adquiérelo aquí. 


La bodega de un literato de George Saintsbury

vino2

El escritor inglés Saintsbury era un gran bebedor además de un sibarita, claro, a todo ello le tenemos que agregar su vasta cultura. Este libro, aparecido en 1920, constituyó un gran éxito de crítica y público, reeditándose en varias ocasiones. Nace de las grandes comilonas de ofrecía en sus casa, donde maridaba los platos con diversos caldos de la región. Los contenidos de esta obra resaltan una visión del mundo y un estilo de vida donde hay lugar para hablar del jerez y del oporto, del burdeos y del champán, a la vez que se incide en erudita información asociada a episodios autobiográficos no exentos de humor e ironía.

Adquiérelo aquí. 


La cata de vino de Mauricio Wiesenthal

vino3

Hay muchos manuales para “conocer de vinos”, para diferencias uvas, viñedos y demás, pero solo uno que logra equilibrar una prosa y un conocimiento erudito con la sencillez de un manual. El catalán, de origen alemán, Mauricio Wiesenthal, regresa una vez más al tema de sus amores: el vino. Wiesenthal ha sido profesor del Centro Cultural del Vino de Barcelona y conferenciante invitado en distintas Universidades (Internacional Menéndez Pelayo, Universidad de Deusto,  de Barcelona, Francisco de Vitoria de Madrid, Universidad de Granada) e instituciones internacionales (Instituto Cervantes de París, Colegio de España en París).

Adquiérelo aquí.

 


Filosofía del vino de Baela Hamvas

vino4

Gestado en el verano de 1945, pocos después de terminada la Segunda Guerra Mundial, este es un breve muy conciso, pero muy hermoso sobre el vino, en el cual elogia las cualidades espirituales, sensoriales y simbólicas del fruto de la vid. El húngaro Béla Hamvas fue escritor, filósofo y crítico social. En este texto declara su amor por el vino y lo expresa en los mejores términos. Hamvas fue uno de los muchos intelectuales perseguidos por el régimen comunista, ya que hizo una defensa del arte abstracto frente al realismo, texto provocó que le quitaran su trabajo como bibliotecario y de la posibilidad de publicar durante los últimos veinte años de su vida.

Adquiérelo aquí.


In vino veritas de Saoren Kierkegaard

vino5

Tomando como base el Banquete de Platón, Kierkegaard despliega el tema del amor a través de personajes simbólicos a los que hace hablar en forma de monólogo. Son cinco personajes; el hombre joven, el traficante de modas, Juan el Seductor, Constantino Constantius y Víctor Eremita (estos son tres son recurrentes en la obra de Kierkegaard), declaman discursos acerca del amor y la mujer. El título hace referencia a la conocida sentencia latina «In vino veritas, in aqua sanitas» («En el vino está la verdad, en el agua la salud»). En este libro se filosofa sobre la vida, pero también sobre la embriaguez.

Adquiérelo aquí.

Cinco libros que leer si te gusta la literatura rusa reciente

litrusa1

Es innegable que en Rusia han nacido muchos genios literarios, Dostoievski, Tolstoi, Chéjov, Gogol, Gorki, Bulgákov, entre muchos otros, pero parece que la camada de escritores se detuvo, lo cual es completamente falso. Sucede es que nos han llegado poco, ya sea debido a que no se han traducido al español o porque muchos han sido editados en editoriales pequeñas. Acá les dejamos un puñado de nombres para tener un acercamiento a la literatura rusa reciente.


Gaito Gazdánov

litrusa2

Gaito Gazdánov es más viejo de esta lista, fue un periodista y escritor que se exilió en París en 1923, huyendo del régimen stalinista. Tras su participación en la resistencia francesa contra los Nazis, se le concedió la nacionalidad gala. Escribió más de treinta relatos y diez novelas, siempre en su lengua natal, el ruso. Todas fueron vetadas en Rusia hasta la caída del muro. En París desempeñó todo tipo de oficios: obrero en la cadena de montaje de la Citroën, estibador, limpiador de trenes, oficinista en la editorial Hachette, y, sobre todo, taxista nocturno, empleo en que se ocupó desde 1928 hasta 1952, año en el que empezó a trabajar en Radio Liberty.

Adquiérala aquí.


 

Glukhovsky  Dmitry

litrusa3

Dmitry es una muestra del nuevo tipo de escritor ruso, licenciado en Periodismo y Relaciones Exteriores, trabaja como free-lance para el diario estatal ruso, Russia Today’s, en el que retransmitió minuto a minuto de la muerte del presidente yugoslavo Slobodan Milosevic, y el seguimiento de las elecciones al parlamento Ucraniano en Marzo de 2006. Pero es en el 2007 que su carrera da un giro al ganar el prestigioso Encouragemente Award of the European Science Fiction Society con su libro distópico Metro 2033. Desde ese momento se decantaría por la ciencia ficción, logrando completar una trilogía con los títulos 2034 y 2035.

Adquiérala aquí.


Latynina Yulia

Georgy Satarov, Andrei Lipsky, Yulia Latynina, Yevgenia Albats, Dmitry Muratov

Ella es periodista, presentadora de televisión y radio, además de una prolífica escritora de novelas de detectives y ciencia ficción, pero es su faceta de periodista molesta al régimen de Putin por la que es más conocida. El 10 de septiembre de 2017, anunció en Twitter que había huido de Rusia temiendo por su vida, sin revelar a dónde se había mudado. Lo hizo luego de que incendiaran su automóvil, el punto culminante de serie de ataques e incidentes de hostigamiento desde hace una década. Su obra mezcla una trama policiaca con la descripción de la Rusia actual, el advenimiento del caos del Cáucaso y la crudeza de la era postsoviética.

Adquiérala aquí.


Vladimir Sorokin

litrusa5

La literatura rusa del último cuarto del siglo XX está unida al opositor Sorokin, su libro La grasa azul, fue defenestrado en un retrete frente al teatro Bolshói por un grupo juvenil pro-Putin. Sus primeras publicaciones fueron editadas en Francia y Alemania y no aparecieron en su país natal hasta que Mijaíl Gorbachov llegó al poder. Soronkin es odiado porque cuestiona el aislamiento de su país. Como explica él “Se trata de la idea de aislar Rusia, de que se puede levantar una gran muralla y separarse de ese Occidente que sólo le ha traído el mal. Gran parte del equipo de Putin es partidario de esta idea». Sus novelas, revisiones históricas del alma rusa, han comenzado a publicarse en español.

Adquiérala aquí.


Anna Starobinets

litrusa6

Starobinets conoció la fama cuando en 2005 publicó su primer libro, Una edad difícil. Esta antología de cuentos que van del terror a la ciencia ficción, pronto tuvo una gran resonancia alrededor del mundo. Aunque ella asegura que sus inflencias directas son Gógol, Tólstoi o Bulgàkov, muchos la han comparado lo mismo con Phillip K. Dick que con Stephen King, cosa de la que ella se ríe. Su siguiente libro fue El vivo, una novela de ciencia ficción que retoma a las redes sociales para brindarnos una distopía fascista. Su obra está plagada imaginación y de argumentos que deslumbran al lector.

Adquiérala aquí.

Guía de lectura para… Etgar Keret

keret

Cómo se ve desde lo lejos

Como el máximo exponente de la narrativa moderna en lengua hebrea, pero también como un personaje pop que lo mismo ha vivido en la casa más pequeña, ubicada en Polonia, que ha recibido un homenaje por parte de ilustradores mexicanos. Es un rara avis en el panorama literario mundial, porque ha ganado muchos lectores sin haber escrito una novela, cosa que muy pocos escritores han logrado. Es además, director de cine y guionista, entre otros premios ganó la Cámara de Oro a la Mejor Opera Prima en el Festival de Cannes por Meduzot.


Por dónde empezar… Pizzería Kamikaze

9786077781776-es

En este conjunto de cinco relatos nos encontraremos con un conductor de autobús que quería ser Dios, con Ana, propietaria de una tienda de ultramarinos situada a las puertas del Infierno, con un grupo de suicidas, entre otros personajes más. Todos estos seres se mueven entre la realidad más cruda y la ficción más disparatada, que acaba mezclándose en una sola realidad de irrealidades. Este es el libro más “accesible” de Keret, el que deja muy en claro su estilo y el que sedujo a muchos de sus lectores.

 

Adquiérelo aquí. 


Con qué continuar… Tuberías

978607943653

Otro conjunto de personajes extraños: Un soldado que mata a un anciano en Gaza, un gueshternaj, porque se ha podido alimentar de un sueño feliz, un hombre que compra un libro que cumple su promesa de explicar el sentido de la vida, otro más al que se le quiebra inesperadamente la vida después de que la plaga de los primogénitos azota a su población, y un hombre más que accede al cielo de los inadaptados a través de una tubería. Este es el primer libro de relatos que escribirá Keret y que se comenzó a gestar cuando realizaba su servicio militar obligatorio y luego de la trágica muerte de su mejor amigo.

Adquiérelo aquí.


Qué conocer después… Extrañando a Kissinger

9786077781004-es

Este libro reúne 49 cuentos, algunos de unas pocas páginas, que reúnen otra pléyade de personajes extraños: un ángel demasiado perezoso como para volar, un niño que quiere ser Bart Simpson, una hermosa mujer que termina convirtiendo a sus novios en sillones, entre otros muchos. En este libro Keret demuestra que le interesa lo que no le interesa al resto de sus compatriotas, no escribe con una prosa engolada, sino precisa; es decir, más que buscar la belleza del lenguaje, se centra en la historia, privilegia el qué sobre el cómo. Tampoco hace política a través de sus historias, no es que sea apolítico, si tal cosa puede ser posible, sino que lo suyo es buscar el choque, la sorpresa.

 

Adquiérelo aquí.


No se te vaya a ocurrir comenzar con… Siete años de abundancia

5465416145615362136

Este es el registro de la vida de Keret durante siete años que inician con el nacimiento de su hijo hasta la muerte de su padre. Con su peculiar humor, nos narra su día a día, que no es inocente o cotidiano, sino que nos permite echar una mirada a una muestra representativa de la sociedad israelí. No podría ser de otra forma ya que tiene una hermana ortodoxa que tiene once hijos y ocho nietos, un hermano pacifista que además es activista de la legalización de la marihuana, amén de unos padres supervivientes del Holocausto. No es conveniente comenzar con este libro porque no representa realmente la forma en que desarrolla sus historias, pero sí nos explica de dónde saca sus anécdotas.

 

Adquiérelo aquí.

 

 

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑