La literatura es un evento solitario, algo que se hace frente a la página en blanco y que necesita de total silencio. Pese a eso, las casas de los escritores y escritoras acaban convirtiéndose casi siempre en lugares de peregrinación para sus lectores. La siguiente es una lista de algunos autores mexicanos que han tenido la suerte de ver convertidas sus casas en museos de sitio. ¿Te gustaría que hiciéramos una segunda parte con casas de escritores extranjeros? Escríbenos.
Casa del poeta López Velarde
La Casa del Poeta es un homenaje al más grande bardo que ha dado nuestro país, Ramón López Velarde. Si bien hay un museo de sitio en su natal Jerez, Zacatecas, que incluye muchos documentos personales, ropa y fotografías, es este recinto de la Colonia Roma que incluye es un esfuerzo, por parte de varios artistas, para crear un lugar de peregrinaje del autor de La suave patria. Con muy pocos datos sobre cómo vivió el poeta, Guillermo Sheridan y los museógrafos trataron de rescatar un ambiente que, aunque pobre, correspondió a una familia López Velarde. Además de un pequeño museo de sitio, donde se ubican muebles y artículos de uso personal, hay salones donde se hacen presentaciones de libros y se ofrecen talleres literarios, además de la famosa oficina de la Revista Generación.
Dirección: Av. Álvaro Obregón #73 (entre Córdoba y Mérida), Colonia Roma, México, D. F.
Museo casa de Amado Nervo
Amado Nervo fue uno de los poetas más queridos de su tiempo. Diplomático, cronista, viajero incansable, a su muerte, acaecida en Uruguay, el peregrinaje de su cuerpo fue acompañado por fiesta de despedida en muchas partes de Latinoamérica. Su museo está ubicado en Tepic, Nayarit, en una casona de mediados del siglo XIX, lugar donde nació el poeta Amado Nervo el 27 de agosto de 1870. Fue inaugurado como museo el 27 de abril de 1970. En una de sus salas se resguardan documentos sobre la vida y obra del autor; en la otra están instaladas la biblioteca y una serie de fotografías de la familia Nervo; en la siguiente sala están los que eran sus libros y muebles.
Dirección: Zacatecas 284 Nte. Centro, Tepic, Tepic, Nayarit
Capilla Alfonsina
Sin duda, Alfonso Reyes fue uno de los grandes intelectuales que ha dado México, admirado por José Luis Borges y José Ortega y Gasset, fue diplomático, narrador, poeta y ensayista. Luego de varios viajes, el oriundo de Monterrey, se asentó en la Ciudad de México, lugar que acabaría llamándose Capilla Alfonsina, en su honor. En 1938, puso la primera piedra Manuel Toussaint, peor fue construida por el arquitecto Carlos Rousseau. Reyes y su esposa, ocuparán la casa, durante veinte años, hasta su muerte, vivirá rodeado de todos sus recuerdos, libros, escritos, y amigos entrañables que siempre lo visitaban. Fue Enrique Díez-Canedo quien bautizaría así la casa ubicada en la colonia Condesa. Porque decía que se respiraba todo un ambiente de paz y tranquilidad. En el lugar se encuentran fotos, documentos, cuadros, objetos diversos, que representan una parte de la vida de Alfonso Reyes y su familia. Así como cuadros y litografías, donde aparece una parte de la historia de México.
Dirección: Benjamín Hill 122 , esquina con Gómez Palacios, Cuauhtémoc, C.P. 6140, México, Ciudad de México
Casa museo Carlos Pellicer
Además de ser un gran poeta, fue un activista político, alfabetizador y promotor de la cultura. Luego de un exilio voluntario, Pellicer regresaría su estado natal Tabasco y ayudaría a reformar el museo de antropología del estado. La casa en la que nació sería convertida en museo e inaugurada el 11 de junio de 1985, y se caracteriza por ser una casa típica de la región de fines de siglo XIX que consta de 4 salas y alberga 1,559 piezas, entre muebles y objetos personales pertenecientes al Poeta de América y su familia. Representa veinte años de la vida y obra del artista. Ello a través de fotografías, documentos, libros, objetos personales, ropa, muebles y utensilios de uso cotidiano.
Dirección: Narciso Sáenz 203 , Col. Villahermosa Centro, C.P. 86000, Villahermosa, Tabasco
Museo del Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz, llamada la décima musa, es una de las grandes poetas que han existido en lengua española. Este museo está ubicado en el sitio donde nació en 1651, era una casa de labranza rentada por su abuelo Pedro Ramírez de Santillana a los padres dominicos en Nepantla. Para el siglo XX, en los años cuarenta, la casa consistían en un muro y algunas piedras, es en ese momento que se construye un espacio con techo de vidrio sobre las ruinas y se coloca un busto de bronce con su imagen. Con el tiempo se construiría también un teatro al aire libre, una biblioteca y una cafetería, además de otra escultura, esta de cuerpo completo. Pero no es hasta 1994 que se reconstruyó el recinto; la obra estuvo a cargo del arquitecto Abraham Zabludovsky. El 17 de abril de 1995 fue inaugurado como Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz. El sitio recrea la casa de nacimiento de la poeta.
Dirección: Circuito Sur, Sor Juana Inés de la Cruz, Nepantla, Tepetlixpa, México
Deja una respuesta