Cómo se ve desde lo lejos
Como uno de los cornistas más famosos que ha dado este país, para otros, Carlos Monsiváis era el señor que aparecía de vez en cuando hablando en la televisión sobre temas que podrían parecer mundanos. El núcleo de su obra está en el género de la crónica urbana o “crónicas-ensayos”. Monsiváis, además fue un gran defensor de la cultura popular y un gran coleccionista, poco antes de su muerte dejo todo este legado a cargo del Gobierno de la ciudad con el cual se hizo el Museo del Estanquillo.
Por dónde empezar … Los rituales del caos.
Este libro va de Gloria Trevi y Luis Miguel al Niño Fidencio, del El Santo, el enmascarado de Plata y el Metro, a Sting y los coleccionistas de pintura virreinal. Un libro que recoge variopintas crónicas de un país convulsionado, previo al cambio de un partido único, que se reflejaba en movimientos sociales que surgían en medio del caos. Y como es el caos, no hay una jerarquización, pero si una necesidad de ritualizarlo todo. Estrellas pop convertidas en semidioses, al igual que falso profetas o luchadores que podían vencer los más terrible problemas de la humanidad. Este fue el libro que volvió a poner a Monsiváis en la mira del público.
Con qué continuar… Aires de familia
Este ensayo largo o serie de ensayos breves, como quiera leerse, pretende analizar el estado de «lo popular» en Latinoamérica, claro, centrándose en México. Sus referencias van de la literatura culta a las formas más comunes de cultura como el cine, la radio, los seriales, la televisión, Monsiváis realiza incursiones históricas que van desde el Modernismo hasta los problemas de la globalización. La idea central del autor es claramente definir lo que nos une con el resto de países de la región. Este libro se hizo ganador del Premio Anagrama de ensayo y dio a conocer a Monsiváis en España a un público mucho más amplio.
Qué conocer después… Días de guardar
Este es el primer libro de crónicas de Carlos Monsiváis y estuvo dedicado a su mentor, Fernando Benitez. Publicado en 1970, ya reflejaba todas las constantes de lo que sería su obra posterior, la urbe, la cultura popular y un humor muy fino, a la vez popular y culterano. Versando sobre la realidad cotidiana, o el descubrimiento de lo inadvertido, donde un evento de masas se convierte en el pretexto ideal para la reflexión crítica, el libro consigue una suerte de radiografía de la identidad mexicana; entrevé las motivaciones de una sociedad en proceso de cambio y su inserción en los caóticos escenarios de la vida posmoderna.
No se te vaya a ocurrir comenzar con… Nuevo catecismo para indios remisos
Este es un libro conformado por cincuenta relatos breves que se ubican en la época novohispana, y la otra mitad en distintos tiempos históricos. Sin embargo, es fácil confundir los tiempos y muchas veces los espacios en que se desarrollan. Este libro se hizo en conjunción con una exposición del artista oaxaqueño Francisco Toledo, en la que se exhibieron igual número de grabados. Este, por lo tanto, es un libro que se sale del canon de la obra de Monsiváis. No es ensayo ni crónica pero conserva su humor, aunque se diluye en la narrativa. Iniciar con este libro no nos daría una idea real de la pluma de un hombre que hizo de la crónica su más importante arma.
Deja una respuesta