librosbiblioteca

Nuestro país ha sido desde siempre semillero de grandes escritores, novelistas, ensayistas y por su puesto poetas. Con motivo del Día internacional de la poesía les traemos una muy pequeña muestra de algunos de ellos. ¿A quiénes agregarías? ¿Quiénes son tus favoritos?


Rosario Castellanos

poesia3

Pese a nacer en la Ciudad de México, pasó gran parte de su infancia en Comitán, Chiapas, de donde era su familia, lugar que la marcó. Castellanos cursó Letras Castellanas en la UNAM y en Madrid complementaría su formación con cursos de estética y estilística. Interesada por las condiciones de vida de los indígenas y de las mujeres, trabajó en el Instituto Indigenista Nacional en Chiapas y en la Ciudad de México. En los poemarios Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960) habla sobre su vida y su condición de mujer, mezclando versos poderosos y bellos, con reflexiones sobre la existencia. Su poesía completa fue reunida bajo el título de Poesía no eres tú (1972).

Adquiere su obra aquí.


Efraín Huerta

poesia5

Guanajuatense de nacimiento, estudió en León y Querétaro, para terminar trasladándose a la Ciudad de México donde inició la carrera de leyes, sin embargo, el periodismo lo llamó y acabó trabajando en los principales periódicos y revistas de la capital y en algunos de provincia. Fue crítico cinematográfico, y al mismo tiempo creo una revista literaria llamada Taller en la que participaron Octavio Paz, Rafael Solana y Neftalí Beltrán. Su obra siempre campeó con el humor y al mismo tiempo, con la condición humana. La ciudad y la lucha revolucionaria también estaban muy presentes en su obra, razón por lo cual tuvo serias diferencias con algunos de sus amigos. Su poesía, hoy día sigue cautivando a los nuevos lectores.

Adquiere su obra aquí.


Jaime Sabines

poesia1

Jaime Sabines sin duda, es uno de los poetas más conocidos y queridos de nuestro país. Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, comenzó sus estudios el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, para luego trasladarse a la Ciudad de México e ingresar a la Escuela Nacional de Medicina, abandonándola después por la de Lengua y literatura, sin embargo, no la acabó tampoco.  Fue becario especial del Centro Mexicano de Escritores,  institución de elite en la que asistieron personajes como Juan Rulfo. Su obra actualmente, es una de las más leídas y su figura es una de las más reverenciadas.

 

Adquiere su obra aquí.


Ramón López Velarde

poesia2

Nació en Jerez, Zacatecas, en el siglo XIX, cursó sus primeros estudios en los seminarios de la capital de su estado y Aguascalientes, se matriculó, luego, en la Universidad de San Luis de Potosí para estudiar la carrera de leyes. Su carrera literaria se vio trunca cuando murió a los los treinta y tres años. Era un católico devoto, recordado unánimemente por componer, debido al primer centenario de la Independencia, el poema Suave Patria. Publicó varias crónicas en periódicos de la capital, sin embargo, sería recordado por su poesía que mezclaba su fe con un arraigo nacionalista, además de una escritura clásica que se contraponía sus influencias modernistas.

 

Adquiere su obra aquí.


Sor Juana Inés de la Cruz

Poesia4

Nacida como Juana Inés de Asbaje y Ramírez; en  San Miguel de Nepantla, es la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Influencia por barroco español, su obra poética estaba plagada de ironías, juegos de lenguaje, reflexiones doctas y lúcidas, además de una rebeldía que inflamaba su espíritu. Fue una mujer que revolvió su entorno desde muy temprana edad, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Pronto brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad versificadora. Era amiga de otro genio, Carlos de Sigüenza y Góngora. Aceptó la vida monástica para dedicarse a los estudios, lejos del yugo de una vida marital, como era lo usual en aquellos tiempos.

Adquiere su obra aquí.