Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

marzo 2018

Cinco grandes dramaturgos del siglo XX

Jose Ramón Navarro

El teatro se ha ido modificando desde sus inicios, cada sociedad y en cada tiempo lo ha ido adaptando a sus necesidades, del teatro coral griego, pasando por el Kabuki japonés hasta las pastorelas virreinales, ha cambiado para seguir vigente. Esta semana les compartimos una lista a cinco dramaturgos de distintas partes del mundo que durante el siglo XX crearon una obra interesante o que revolucionaron el arte teatral.


Vicente Leñero

teatro5Tapatio de nacimiento, se graduó como Ingeniero Civil en la UNAM en 1959, aunque su verdadera vocación fue el periodismo, carrera que cursó en la Escuela Carlos Septién García. Prolífico novelista, en 1963, con su libro Los Albañiles ganó el Premio Biblioteca Breve y pocos años después, en 1967 obtuvo una beca Guggenheim. En teatro  participó en más de una decena de obras, estrenándose en 1968 con Pueblo rechazado; destacan sus adaptaciones de Los albañiles, La carpa, y Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis. Leñero fue muy prolijo y muy influyente en muchos artistas, desde cineastas hasta músicos, hasta otros dramaturgos.

 

Adquiere sus libros aquí. 


Dario Fo

Teatro4Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1997, Fo era considerado por sus detractores más un humorista que un “actor serio”, sin embargo era un gran intérprete y  un gran director escénico. En su trabajo se funde el humor de las vanguardias, la comicidad de la commedia dell´arte y la sátira política. Fo siempre prefirió circuitos teatrales alternativos en los cuales la acción política con el público era más cercana. Su más grande enemigo siempre fue el Vaticano y los gobiernos fascistas. La iglesia condenó su trabajo y tras la puesta en escena de su obra Muerte accidental de un anarquista en 1971, su mujer, Franca Rame, fue secuestrada por grupos fascistas. Su obra, tanto hoy como antes, sigue siendo subversiva.

Adquiere sus libros aquí.


David Mamet

teatro3Estudió en el Goddard College de Vermont y en el Neighborhood Playhouse School of Theatre de Nueva York. Mamet siempre ha sido uno de esos pesos pesados del arte de escribir guiones cinematográficos y teatrales, pero también un gran provocador, un hombre que se confronta con todos y con todo. Desestima a Stanislavsky, dice que puede prescindir de los directores de escena, argumenta que los actores no deben saberse de memoria sus diálogos, entre otras muchas declaraciones controversiales. Cuando era joven era muy liberal y de pronto, un día escribió un texto en el que se desdecía de todo y se anunciaba como conservador. Sin embargo, su obra, sigue siendo consistente, con diálogos impecablemente bien escritos e historias bien desarrolladas.

Adquiere sus libros aquí.


Bertolt Brecht

teatro1Este poeta y dramaturgo alemán, nació en Augsburgo, durante el siglo XIX. Es considerado uno de los más grandes hombres de teatro alemanes del siglo XX y padre del teatro épico. Es después de la Primera Guerra Mundial que escribe el libreto de Baal, obra que dio inicio a una serie de puestas en escena en Berlín y Munich, donde logró hacerse con un sitio en el mundo del teatro alemán. Sin embargo, comunista, Bretch tuvo que huir de sus país natal cuando el nazismo arribó al poder. En el exilio escribió algunas de sus mejores obras como El círculo caucásico de tiza o La vida de Galilei. Con intención de incursionar en el cine, viajó a Estados Unidos, pero sin la suerte de su lado volvió a Alemania, instalándose en la RDA, donde continuó con su carrera teatral hasta su muerte.

Adquiere sus libros aquí.


Luis Valdez

teatro2Hijo de trabajadores agrícolas mexicanos, Valdez nació en una familia grande y con muchas privaciones, por lo que comenzó a en el campo a los seis años, cosa que marcaría su carrera creativa y activista posterior. Si bien, gracias a una beca obtuvo una educación formal  en el San Jose State College, su activismo y la cercanía con Cesar Chavez, lo hicieron crear El Teatro Campesino. Ahí pondría en práctica su muy particular forma de ver el teatro, por un lado la forma de trabajo grupal, por otra la temática racial y de clase y la más formal, sus hallazgos dentro de la dramaturgia. En sus obras mezcla el español con el inglés, le da voz a los que normalmente no la tiene y hace cruzas entre géneros. En septiembre de 2016, el ex presidente Barack Obama le otorgó a Valdez la Medalla Nacional de las Artes.

Adquiere sus libros aquí.

Cinco grandes poetas mexicanos.

librosbiblioteca

Nuestro país ha sido desde siempre semillero de grandes escritores, novelistas, ensayistas y por su puesto poetas. Con motivo del Día internacional de la poesía les traemos una muy pequeña muestra de algunos de ellos. ¿A quiénes agregarías? ¿Quiénes son tus favoritos?


Rosario Castellanos

poesia3

Pese a nacer en la Ciudad de México, pasó gran parte de su infancia en Comitán, Chiapas, de donde era su familia, lugar que la marcó. Castellanos cursó Letras Castellanas en la UNAM y en Madrid complementaría su formación con cursos de estética y estilística. Interesada por las condiciones de vida de los indígenas y de las mujeres, trabajó en el Instituto Indigenista Nacional en Chiapas y en la Ciudad de México. En los poemarios Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960) habla sobre su vida y su condición de mujer, mezclando versos poderosos y bellos, con reflexiones sobre la existencia. Su poesía completa fue reunida bajo el título de Poesía no eres tú (1972).

Adquiere su obra aquí.


Efraín Huerta

poesia5

Guanajuatense de nacimiento, estudió en León y Querétaro, para terminar trasladándose a la Ciudad de México donde inició la carrera de leyes, sin embargo, el periodismo lo llamó y acabó trabajando en los principales periódicos y revistas de la capital y en algunos de provincia. Fue crítico cinematográfico, y al mismo tiempo creo una revista literaria llamada Taller en la que participaron Octavio Paz, Rafael Solana y Neftalí Beltrán. Su obra siempre campeó con el humor y al mismo tiempo, con la condición humana. La ciudad y la lucha revolucionaria también estaban muy presentes en su obra, razón por lo cual tuvo serias diferencias con algunos de sus amigos. Su poesía, hoy día sigue cautivando a los nuevos lectores.

Adquiere su obra aquí.


Jaime Sabines

poesia1

Jaime Sabines sin duda, es uno de los poetas más conocidos y queridos de nuestro país. Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, comenzó sus estudios el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, para luego trasladarse a la Ciudad de México e ingresar a la Escuela Nacional de Medicina, abandonándola después por la de Lengua y literatura, sin embargo, no la acabó tampoco.  Fue becario especial del Centro Mexicano de Escritores,  institución de elite en la que asistieron personajes como Juan Rulfo. Su obra actualmente, es una de las más leídas y su figura es una de las más reverenciadas.

 

Adquiere su obra aquí.


Ramón López Velarde

poesia2

Nació en Jerez, Zacatecas, en el siglo XIX, cursó sus primeros estudios en los seminarios de la capital de su estado y Aguascalientes, se matriculó, luego, en la Universidad de San Luis de Potosí para estudiar la carrera de leyes. Su carrera literaria se vio trunca cuando murió a los los treinta y tres años. Era un católico devoto, recordado unánimemente por componer, debido al primer centenario de la Independencia, el poema Suave Patria. Publicó varias crónicas en periódicos de la capital, sin embargo, sería recordado por su poesía que mezclaba su fe con un arraigo nacionalista, además de una escritura clásica que se contraponía sus influencias modernistas.

 

Adquiere su obra aquí.


Sor Juana Inés de la Cruz

Poesia4

Nacida como Juana Inés de Asbaje y Ramírez; en  San Miguel de Nepantla, es la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Influencia por barroco español, su obra poética estaba plagada de ironías, juegos de lenguaje, reflexiones doctas y lúcidas, además de una rebeldía que inflamaba su espíritu. Fue una mujer que revolvió su entorno desde muy temprana edad, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Pronto brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad versificadora. Era amiga de otro genio, Carlos de Sigüenza y Góngora. Aceptó la vida monástica para dedicarse a los estudios, lejos del yugo de una vida marital, como era lo usual en aquellos tiempos.

Adquiere su obra aquí.

Cinco novelas para leer en la playa.

Libro-abierto-playa_ECDIMA20150731_0020_23.jpg

Muchas veces los libros se van acumulando en nuestra mesita al lado de la cama, unas veces porque no tenemos tiempo para dedicárselos, otras porque los proyectos de lecturas que nos ponemos son muy ambiciosos. Aceptémoslo, esa novela rusa de 800 páginas no la terminaremos jamás, ni tampoco ese libro de teoría cuántica que te recomendó tu amigo científico. Por eso, en esta ocasión, te recomendamos 5 novelas que son ideales para llevar en la maleta y «devorarlas» mientras no asoleamos.


La sustancia del mal, de Luca D`Andrea

playa1En 1985, durante una terrible tormenta, tres jóvenes son brutalmente asesinados en el Bletterbach, un enorme cañón. Treinta años más tarde, el documentalista Jeremiah Salinger se instala en la pequeña localidad alpina junto a su mujer y su hija pequeña y, a medida que va conociendo a los habitantes de la comunidad, se obsesiona con ese caso nunca resuelto. Esta novela es una trampa dentro de la lista, porque es muy extensa, sin embargo está hecha con tanta maña, con tanta fuerza y el enigma es tan atrayente, que te hace pasar las páginas de una manera obsesiva.

 

 

Adquiérelo aquí.


Pista negra, de Antonio Manzini

playa2El carismático subjefe Rocco Schiavone se encuentra muy afectado por un hecho que no le desearía a nadie: la muerte, en su propia casa, de la compañera de un amigo de Roma, acribillada con balas que iban destinadas a él. Cuando deja de sentirse mal por el hecho decide emprender la búsqueda del o los asesinos de la chica. Cuarta novela de la serie protagonizada por Schiavone, un policía políticamente incorrecto y a la vez encantador. Mazini echa mano del humor de su compatriota Andrea Camilleri, pero lo embulle en un escenario lleno de violencia y belleza, a partes iguales. Quien se acerca a esta novelas sufre el problema de quedar enganchado a ellas.

 

Adquiérelo aquí.


La uruguaya, de Pedro Mairal

playa3Lucas Pereyra viaja a Uruguay en barco, además del pretexto cambiario, tiene ya arreglado un encuentro secreto en Montevideo, pero sus planes pueden fallar.  Encandilado por el recuerdo de un verano anterior y agobiado por un matrimonio que se resquebraja, sueña con escaparse y no volver. ¿Con quién se va a encontrar? Montevideo, esa ciudad idealizada por la distancia, se volverá impredecible. Esta novela ha polarizado a quien la lee, por un lado muchos la consideran una gran novela, una que descubre el mundo interior de un hombre de clase media y otras personas descubren el mundo de un tipo más bien que se niega a crecer. La novela escrita con fluidez ha conseguido ya muchos lectores.

Adquiérelo aquí.


El asesinato de Roger Ackroyd, de Agatha Christie

playa4Roger Ackroyd sabe demasiado que la mujer que ama envenenó a su primer marido y sospecha que alguien la ha estado chantajeando. Ahora, trágicamente, le llega la noticia de que ella se ha quitado la vida con una sobredosis de drogas. Pero el correo de la tarde trae a Roger una última y fatal información, que puede aportar alguna luz sobre la identidad del chantajista. Por desgracia, antes de que pueda terminar de leerla, es apuñalado por la espalda hasta morir. Esta novela catapultó la carrera literaria de Christie volviéndola el icono que conocemos hoy día. Breve, vertiginosa, esta es una novela que nunca se abandona.

 

Adquiérelo aquí.


La maldición de Hill House, de Shirley Jackson

playa5La maldición de Hill House narra el inquietante experimento de John Montague, doctor en Filosofía y antropólogo, que lleva años entregado al estudio de «las perturbaciones psíquicas» que suelen manifestarse en las «casas encantadas». Montague decide alquilar una casa muy reputada como “maldita” y busca ayudantes dispuestos a pasar una temporada en ella. El objetivo: tomar notas de cualquier fenómeno paranormal que se presente para documentar el libro sobre casas encantadas que prepara el doctor. Jackson toma la novela gótica tradicional y la traslada a un suburbio norteamericano común y corriente. Ella fue la primera y la que lo hizo mejor, de ahí maestros como Richard Matheson, Stephen King, entre muchos otros tomarían la idea y harían sus propias versiones.

Adquiérelo aquí.

 

Guía de lectura para… Margaret Atwood

atwood-209-nmt__hero_1200

Cómo se ve desde lo lejos

Margaret Atwood es una prolífica escritora canadiense, que a últimas fechas ha tomado una gran relevancia gracias a las adaptaciones de sus más famosas novelas. Amazon Prime tomó El cuento de la criada para llevarla a la pantalla chica y en el camino embolsarse varios Emmys. Por su parte, Netflix hizo lo mismo con Alias Grace, con resultados similares. Atwood, además de novelista es poeta, crítica literaria, académica universitaria, una muy ferviente activista política, y es considerada como una de las mentes más lúcidas de la actualidad.


 Por dónde empezar… Por último el corazón

Por ultimo el corazon_135X220Víctimas de la debacle económica, Stan y Charmaine pierden todo y deben vivir en su auto tras perder su casa. Sin tener un futuro promisorio deciden participar en el Proyecto Positrón, un experimento social en el que los habitantes de la idílica ciudad de Consiliencia se dividen en dos grupos que alternan su modus vivendi cada treinta días: mientras el cincuenta por ciento se recluye en la Penitenciaría Positrón para mantener el sistema, la otra mitad disfruta de plena libertad y lleva un estilo de vida propio de la clase media. Stan y Charmaine no tardan en percatarse de que Consiliencia no es el paraíso que habían imaginado. Atwood utiliza su mordaz sentido del humor, su gran imaginación y una mirada muy aguda para revelar los problemas de nuestra sociedad actual a través de esta distopía.


Con qué continuar… El cuento de la criada

Cuento de la criada, El_135X220Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos . Las mujeres se vuelven infértiles, así que el nuevo régimen decide cooptar a las que sí pueden tener hijos para obligarlas a ser una especie de incubadoras humanas. De esta manera, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las llamadas criadas: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Atwood imagina un futuro distópico en el que toca muchos puntos álgidos que eran ciencia ficción en los años ochenta, cuando salió esta novela, pero que ahora son muy actuales: estados puritanos, maternidad subrogada, persecución por género, entre otras muchos.  


Qué conocer después… Alias Grace

Alias Grace_152X230En julio de 1843, Grace Marks, de dieciséis años, es declarada cómplice de participar en los asesinatos de Thomas Kinnear, a cuyo servicio trabajaba como sirvienta, y de Nancy Montgomery, ama de llaves y amante de Kinnear, y condenada finalmente a cadena perpetua. Un joven psicólogo es el encargado de entrevistar a la chica para declararla inocente o culpable, leugo de que ha purgado unos años. Margaret Atwood crea una obra coral que se adentra en las complejidades y pulsiones del alma humana y reconstruye con fidelidad y maestría los claroscuros y las paradojas de la sociedad decimonónica. La canadiense se ayuda de esa historia para tratar de explicar que significa la locura, el mal, la feminidad y que es lo correcto y lo incorrecto.

 


No se te vaya a ocurrir comenzar con… Nada se acaba

9786073144032
El matrimonio de Elizabeth y Nate se hunde. En su naufragio conyugal se embarcan en constantes aventuras sentimentales de las que suelen volver maltrechos, hasta que de repente algo cambia: el suicidio del último amante de Elizabeth y la relación entre Nate y Lesje, una paleontóloga que sólo se siente cómoda entre fósiles de dinosaurios, van a crear un nuevo triángulo amoroso que rompe el peculiar equilibrio de la pareja. Esta novela es la más apegada al realismo de todas las que ha realizado Atwood, tal vez por ese motivo es mejor no comenzar con ella, ya que la canadiense ha mostrado que es mucho mejor en la ciencia ficción y la novela histórica. Sin embargo, cualquier libro sirve para dejarse cautivar.

 

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑