Durante mucho tiempo las historias de terror han estado ligadas a la oscuridad y al relato moralizante. La idea detrás de muchas leyendas de horror era la de enseñar que el castigo sobrenatural sería la reacción natural a una conducta impropia. Pero sería en el siglo XX que los comics de terror dejarían atrás el relato moralizante para centrase en las truculencias de la hemoglobina y el terror. El cómic de terror vendría a cimbrar muchos de los postulados morales de las sociedades sajonas. Aquí un puñado de esas obras que tuvieran la suficiente relevancia para conformar muchos lectores alrededor de ellas.

comicterror1

 

Eerie compilación

Archie Goodwin fue un editor controvertido, ya sea por sus guiones o por enfrentar en varios juicios a la censura y exigir los derechos de sus creaciones. La primera Eerie vio la luz en 1966 editada por Warren Publishing con portada de Frank Frazetta. A imitación de la EC comics, crearon un irónico hosts llamado Cousin Eerie, quien siempre los presentaba con cierta ironía y humor negro. Los guiones eran en su mayoría de Goodwin, además de E. Nelson Bridwell y Larry Ivie. Si bien las historias eran importantes, la daban más fuerza a lo visual por lo que la nómina de dibujantes incluía a Gene Colan, Johnny Craig (como Jay Taycee), Reed Crandall, Jerry Grandenetti, Gray Morrow, Joe Orlando, John Severin, Angelo Torres, Alex Toth, Wally Wood, Al Williamson, Neal Adams, Dan Adkins y el gran Steve Ditko. La mayoría de las historias auto conclusivas están recopiladas en varios tomos.

terror4

 From hell

Alan Moore es un gran historiar de los acontecimientos de su país natal, Inglaterra, por lo que Jack el destripador no podía alejarse de ser tocado por su ingenio. Dibujada por Eddie Campbell, esta novela gráfica es más que la historia de un asesino serial misterioso, se trata en realidad de un corte transversal a la sociedad inglesa del XIX, desnudando las relaciones con el poder, la marginalidad de la clase trabajadora, la ignorancia del pueblo llano y las conspiraciones que se cernía en cada bar o café. El trabajo conjunto de ambos artistas es ya un clásico de la literatura a secas.

terror7

Hellraiser

Una pequeña caja ofrece al mismo tiempo el mayor placer, pasando por el más grande dolor. La historia que catapultó al gran público a Clive Barker vio la luz en una novela corta llamada en inglés The Hellbound Heart. Ahí hacía aparición un personaje mitad carnal, mitad demonio, llamado Pinhead. Barker, un gran coleccionista de cómics, accedió de inmediato a ampliar el universo cuando Marvel decidió hacer una serie de historietas basados en su obra. El resultado es variado pero de muy alta calidad.

terror5

Crossed

Una vuelta de cuerda al tema zombie con el toque Ennis, que es como se le conoce a los guiones que escribe el irlandés Garth Ennis. Crossed parte de la sobada premisa de que un virus cunde en el mundo y amenaza con acabarlo, lo que hace la diferencia es que aquí, los enfermos, se vuelven unos sádicos asesinos, amén de que se les aparece una cruz en la cara. Dibujada por Jacen Burrows, la historia es de verdadera pesadilla. Las decisiones morales que toman los protagonistas son duras y poco confortantes, además de que el dibujo es muy gráfico. Ennis se alejaría de las continuaciones, regresando a cerrar la historia de manera triunfal.

terror6

Uzumaki

Un día, de la noche a la mañana la gente de un pueblo pequeño comienza a obsesionarse con las espirales. Pronto los asesinatos se harán moneda común en esa población que ve espirales hasta en el cielo. Junji Ito escribe y dibuja este manga serializado en la revista Big Comic Spirits. A diferencia del terror enlazado a la religión judeo-cristiana, la religión animista nipona tiende al sinsentido, por lo que no hay salida para un pueblo que parece condenado a la extensión. Una de las grandes obras del terror provenientes del oriente.

terror3