Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

octubre 2017

Cinco libros que leer si te gusta… la literatura gótica.

maxresdefault

La novela gótica es esa tipo de narrativa que se alimentó del romanticismo y que se contraponía al racionalismo. Tomaba muy en cuenta los sucesos históricos y tomaba como escenarios las construcciones dañadas por el tiempo. Así, se desarrollaba en castillos viejos, en monasterios, abadías y casonas perdidas en los bosques o montañas. Siempre había esa sensación de misterio y suspenso, además de contar con alguna profecía o maldición que se cernía sobre los habitantes. El sexo era también una parte muy importante de las tramas. Aquí citamos cinco de las obras que te gustaría leer.


Manuscrito encontrado en Zaragoza  de Jan Potocki

gotica1

Un oficial de las tropas napoleónicas, el noble caballero Alfonso Van Worden, viaja a Madrid para ponerse al servicio del Rey de España, debido a esto atraviesa la Sierra Morena. Será en ese sitio donde se topará con un misterio laberíntico en el que se embarcará en una aventura sin precedentes encontrando alquimistas, astrólogos y cabalistas, poseídos, demonios, bandidos, gitanos, anacoretas, bandidos, almas en pena y adictos a la Cábala. Contemporáneo de Mrs. Radcliffe y E.T.A. Hoffmann, el conde Jan Potocki nació en 1761 en el castillo de Pikow, Polonia y fue un hombre ilustrado hasta la erudición, demócrata, progresista, etnógrafo, viajero empedernido y aventurero.

Cómpralo dando clic aquí


El Monje de Matthew G. Lewis

gotica2Ambrosio es un monje español, quien es tentado por el demonio bajo la apariencia de la doncella Matilde. Esta novela, escrita bajo seudónimo, por las mortales repercusiones que tendría debido a la censura de la época,  atenta contra las supersticiones de la Iglesia, hace referencias a la Biblia, emplea palabras inmorales y el personaje del monje, Ambrosio, se vuelve loco por el sexo, por lo que fue tachada y condenada por impía, libertina, atea y corrompida. Hoy, a más de 200 años de su publicación sigue causando sensación entre los lectores que se acercan a ella. H. P. Lovecraft, la considera «una obra maestra de verdadera pesadilla cuyos elementos generales de corte gótico están condimentados con un cúmulo de rasgos macabros».

Cómpralo dando clic aquí.


La vuelta de tuerca de Henry James.

gotica3Una institutriz acude al cuidado de dos niños en una anciana mansión victoriana. Lo que en principio parece un trabajo sencillo se convertirá en una pesadilla. Los niños viven impactados por un pasado inmediato en el que la anterior institutriz, la señorita Jessel, y Peter Quint, el criado y ayudante de cámara del patrón (el tío de los niños), mantenían una turbia relación. Esta novela está considerada como la historia de fantasmas, en donde, otra vez, la sexualidad soterrada produce demonios y sueños aterradores. James no sabía que estaba escribiendo un clásico.

Cómpralo dando clic aquí.


El castillo de los Cárpatos de Julio Verne

gotica4Dos hombres, un osado guardabosques y un médico muy poco valiente, se aventuran a explorar un castillo en la parte más perdida de Transilvania que, a decir de los aldeanos, se encuentra maldito. Por otro lado, un conde valaco escucha como la voz de su amante muerta, la cantante de ópera Stilla, se escucha por ahí. Publicada cinco años que Drácula, ambas novelas comparten situaciones y obsesiones similares: románticos vampiros, Transilvania y el enfrentamiento de mística y tradición frente a lógica y ciencia. Esta obra es recordada por ser la única de corte fantástico que escribiera el cientificista Julio Verne.

Cómpralo dando clic aquí.


La maldición de Hill House de Shirley Jackson

gotica5El doctor en Filosofía y antropólogo, John Montague, estudia “las perturbaciones psíquicas” que se manifiestan en las “casas encantadas”. Montague alquila una y busca ayudantes dispuestos a pasar una temporada en ella. El experimento acabará muy mal. Decir que Shirley Jackson era un peculiar personaje, practicaba brujería, sufría algunos desordenes mentales y cais no daba entrevistas. Sin embargo, ella aportó a la literatura tres cosas muy importantes, ahora, perte integrante del terror actual: el protagonismo a las mujeres, el horror proviene del miedo al otro y tal vez lo más importante, actualizó  los supuesto góticos. El castillo fue cambiado por casonas viejas cerca de las ciudades y las aldeas por colonias.

Cómpralo dando clic aquí.

Guía de lectura para… Philip K. Dick

multimedia.normal.ab4dfd23995c17a0.7068696c69702d6b2d6469636b2d7265747261746f5f6e6f726d616c2e6a7067

Cómo se ve desde lo lejos

El polaco Stanislaw Lem consideraba que entre los estadounidenses, el único escritor que era merecedor de su respeto era Philip K. Dick. El crítico francés, Patrice Duvic, afirmaba que sus libros no eran solamente los mejores de la ciencia ficción, sino de la historia de la literatura. Para otros es un iluminado, unos creen que era un escritor de pulps que poco a poco fue puliendo su estilo hasta llegar a crear alguna que otra obra maestra. Otros lo consideran un gran adicto que sublimó la paranoia que le afectaba debido al gran uso de sustancias psicodélicas. Lo cierto es que el cine ha popularizado muchas de sus historias e ideas. La resonancia de estas es tan fuerte que mucha gente desconoce su autoría.

 

Por dónde empezar… ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

dickUna guerra mundial de carácter nuclear termina con gran parte de los animales. Un ex policía llamado Rick Deckard, quien se dedica a buscar y “retirar” androides renegados, es comisionado para encontrar y acabar a un grupo de estos, de la serie Nexus 6, muy similares a los humanos. Esta novela la tomaron como base para la cinta Blade runner, y por esta razón es la puerta de entrada a su obra, lo que la convirtió en la más conocida de Dick, pero no es de las más brillantes. Sin embargo, en ella están muchas de las constantes en su literatura: la pregunta filosófica de qué te hace humano, un apocalipsis que avanza poco a poco y un humor negro y sutil.

 

Cómpralo dando clic aquí

 

Con qué continuar… El hombre en el castillo

9788445001844

Estados Unidos pierde la Segunda Guerra Mundial y su territorio se lo dividen entre japoneses y nazis. Esta novela es lo que se conoce por ucronía, lo que significa que es una versión alternativa de la historia. Esta es sin duda una de las obras más complejas de Dick, en la que se alejó de los temas tradicionales de la ciencia ficción, como lo es el viaje al espacio o los robots, para contarnos lo que podría suceder en una situación así. Con varias líneas argumentales y una recreación muy interesante de lo que hubiera pasado de perder esa guerra, Dick plantea muchos supuesto filosóficos sobre la existencia. Es con esta novela que gana su único Premio Hugo en 1963.

 

Cómpralo dando clic aquí.

 

 

Qué conocer después… Que fluyan mis lágrimas, dijo el policía

9788445002384Jason Taverner es un famoso conductor de televisión que vive el sueño de la fama. Es rico, la gente lo quiere y vive a sus anchas en un Estados Unidos policial. Un día, su ex novia, a la que engaño y desechó, lo ataca tan fuete que lo deja desmayado. Taverner despierta en una indigna habitación de hotel para darse cuenta que está en una pesadilla. Ya no es nadie, nadie se acuerda de él y ahora tiene solo lo que viste. Luego de un gran silencio, Dick regresa al tema filosófico que lo tortura, ¿qué te hace ser tú?, sólo que ahora lo mezcla con temas bíblicos, con la futilidad de la fama y con una versión crítica del amor.

 

 

Cómpralo dando clic aquí.

 

No se te vaya a ocurrir comenzar con… VALIS

descargaAmacaballo Fat es una especie de detective teológico que en su juventud fue parte importante de la contracultura de las décadas de los 60 y 70 en Estados Unidos. Para continuar la búsqueda de Dios, quien cometió “el crimen definitivo”, se expone a la máquina Valis (Vast Active Living Intelligence System o Sistema de Vasta Inteligencia Viva, por sus siglas en español). Novela con grandes momento de autobiografía, pero también de búsqueda filosófica y teológica, es una novela compleja, muy disfrutable, pero que para un lector poco enterado podría parecer confusa y difícil de acabar.

 

Cómpralo dando clic aquí.

 

 

 

 

Cinco mujeres que… han ganado el Premio Nobel de literatura.

En fechas recientes, los movimientos feministas han puesto de manifiesto que los Nobel tienen una tendencia ha premiar hombres. Este 2017, por ejemplo, ninguna mujer ha sido galardonada en los de ciencias, es decir ni en física ni en medicina ni química. Desde el año 1901 ellas solo han recibido el 3% de los Nobel de ciencias. Sin embargo, en literatura esto ha cambiado un poco. Aquí una lista de cinco mujeres que han sido acreedoras del galardón.

nobelm1

 

Selma Lagerlöf

La sueca Selma Lagerlöf, fue en 1909, la primera mujer ganadora del Nobel de Literatura; seis años antes, el de Física se lo había llevado Marie Curie. Lagerlöf nació en 1858, y se dedicó a la enseñanza en su juventud. Pero sería gracias al acercamiento con Sophie Adlersparre, una de las lideresas del movimiento feminista sueco, que comenzaría a incursionar en la escritura. Muy pronto tuvo un gran éxito de entre los lectores  de su país gracias a la novela La saga de Gösta y los caballeros, que fue llevada al cine con Greta Garbo en el papel principal. En Suecia es tan famosa e influyente que incluso el billete sueco de 20 coronas, antes del Euro, llevaba su imagen.

nobelm6

 

Gabriela Mistral

La chilena Gabriela Mistral, se hizo acreedora al Nobel en 1945. Nacida Lucila Godoy Alcayaga, utilizaba el seudónimo de Gabriela Mistral en homenaje a sus poetas favoritos: el italiano Gabriele D’Annunzio y el occitano Frédéric Mistral. Su orientación sexual y su feminismo nunca quiso tenerlos en secreto, tan es así que su relación con Doris Dana fue de conocimiento público, causando mucho escozor en la sociedad chilena. Pese a todo, ejerció como cónsul en Nueva York y en Los Angeles. Sufría de diabetes y problemas cardíacos, pero acabó muriendo de un cáncer de páncreas, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años, con su pareja Doris Dana a su lado. Sus excepcionales poemas pueden ser leídos en varias recopilaciones.

nobelm2

Alice Munro

Cuando en 2013 premiaron a la canadiense Alice Munro, no sólo la premiaron a ella, sino al cuento corto. Y es que casi toda su obra está sustentada en la brevedad, en pequeñas historias desarrolladas en pocas páginas, a diferencia de la tendencia sajona de aportar novelas de muchas páginas para satisfacer el mercado editorial. Dos ejemplos claros son sus libros La vista desde Castle Rock en el que cuenta en varias historias cortas, el devenir de su familia y la Las vidas de las mujeres, otro libro de cuentos entrecruzados que la llevó a un público mayor.

nobelm3

 

Herta Müller

La vida de la rumano-alemana, Herta Müller, es la de una sobreviviente de los regímenes totalitarios. Nació en Nitzkydorf, Rumanía y comenzó a trabajar en una fábrica estando muy joven. Ahí fue donde conoció las privaciones del resto de los obreros y la persecución de la policía política, que la presionó para ser espía entre sus compañeros. Al no querer colaborar, comenzaron con presiones e intimidación, hasta que acabo renunciando al trabajo. Con el tiempo pudo irse a vivir a Alemania, país de donde tomaría su nacionalidad, aunque la seguirían hostigando durante mucho tiempo más, hasta que la dictadura de Nicolae Ceaușescu llegara a su fin. Müller retrata en sus novelas, poesía y obra ensayística la situación de opresión durante el mandato del líder rumano. En su novela, El hombre es un gran faisán en el mundo, narra la vida de una familia que espera con ansiedad la autorización para abandonar Rumanía.

nobelm4

 

Svetlana Alexiévich

Hace dos años la Academia sueca causó cierta conmoción al escoger a la periodista Svetlana Alexiévich, como la galardonada al nobel de literatura, nada comparado con lo que pasaría  el siguiente año con Bob Dylan. La escritora se ha orientado por un tipo de periodismo literario en el que crea una obra polifónica al que han denominan “novela colectiva”, “novela-oratorio”, “novela-evidencia” o “coro épico”. En sus libros yuxtapone testimonios individuales, para crear un gran relato comunal. Sus temas son las víctimas de Chernóbil, la antigua Unión Soviética y las guerras en las que incursionó el régimen soviético. Su libro más famoso es Voces de Chernóbil, dedicado al desastre nuclear en la planta de esa región.

nobelm5

Cinco novelas gráficas que leer si te gusta… el terror

Durante mucho tiempo las historias de terror han estado ligadas a la oscuridad y al relato moralizante. La idea detrás de muchas leyendas de horror era la de enseñar que el castigo sobrenatural sería la reacción natural a una conducta impropia. Pero sería en el siglo XX que los comics de terror dejarían atrás el relato moralizante para centrase en las truculencias de la hemoglobina y el terror. El cómic de terror vendría a cimbrar muchos de los postulados morales de las sociedades sajonas. Aquí un puñado de esas obras que tuvieran la suficiente relevancia para conformar muchos lectores alrededor de ellas.

comicterror1

 

Eerie compilación

Archie Goodwin fue un editor controvertido, ya sea por sus guiones o por enfrentar en varios juicios a la censura y exigir los derechos de sus creaciones. La primera Eerie vio la luz en 1966 editada por Warren Publishing con portada de Frank Frazetta. A imitación de la EC comics, crearon un irónico hosts llamado Cousin Eerie, quien siempre los presentaba con cierta ironía y humor negro. Los guiones eran en su mayoría de Goodwin, además de E. Nelson Bridwell y Larry Ivie. Si bien las historias eran importantes, la daban más fuerza a lo visual por lo que la nómina de dibujantes incluía a Gene Colan, Johnny Craig (como Jay Taycee), Reed Crandall, Jerry Grandenetti, Gray Morrow, Joe Orlando, John Severin, Angelo Torres, Alex Toth, Wally Wood, Al Williamson, Neal Adams, Dan Adkins y el gran Steve Ditko. La mayoría de las historias auto conclusivas están recopiladas en varios tomos.

terror4

 From hell

Alan Moore es un gran historiar de los acontecimientos de su país natal, Inglaterra, por lo que Jack el destripador no podía alejarse de ser tocado por su ingenio. Dibujada por Eddie Campbell, esta novela gráfica es más que la historia de un asesino serial misterioso, se trata en realidad de un corte transversal a la sociedad inglesa del XIX, desnudando las relaciones con el poder, la marginalidad de la clase trabajadora, la ignorancia del pueblo llano y las conspiraciones que se cernía en cada bar o café. El trabajo conjunto de ambos artistas es ya un clásico de la literatura a secas.

terror7

Hellraiser

Una pequeña caja ofrece al mismo tiempo el mayor placer, pasando por el más grande dolor. La historia que catapultó al gran público a Clive Barker vio la luz en una novela corta llamada en inglés The Hellbound Heart. Ahí hacía aparición un personaje mitad carnal, mitad demonio, llamado Pinhead. Barker, un gran coleccionista de cómics, accedió de inmediato a ampliar el universo cuando Marvel decidió hacer una serie de historietas basados en su obra. El resultado es variado pero de muy alta calidad.

terror5

Crossed

Una vuelta de cuerda al tema zombie con el toque Ennis, que es como se le conoce a los guiones que escribe el irlandés Garth Ennis. Crossed parte de la sobada premisa de que un virus cunde en el mundo y amenaza con acabarlo, lo que hace la diferencia es que aquí, los enfermos, se vuelven unos sádicos asesinos, amén de que se les aparece una cruz en la cara. Dibujada por Jacen Burrows, la historia es de verdadera pesadilla. Las decisiones morales que toman los protagonistas son duras y poco confortantes, además de que el dibujo es muy gráfico. Ennis se alejaría de las continuaciones, regresando a cerrar la historia de manera triunfal.

terror6

Uzumaki

Un día, de la noche a la mañana la gente de un pueblo pequeño comienza a obsesionarse con las espirales. Pronto los asesinatos se harán moneda común en esa población que ve espirales hasta en el cielo. Junji Ito escribe y dibuja este manga serializado en la revista Big Comic Spirits. A diferencia del terror enlazado a la religión judeo-cristiana, la religión animista nipona tiende al sinsentido, por lo que no hay salida para un pueblo que parece condenado a la extensión. Una de las grandes obras del terror provenientes del oriente.

terror3

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑