Nuestro país es una nación compleja, mezcla de muchas razas y culturas que han contribuido a forjar una identidad nacional. A continuación enlistamos sólo cinco de los muchos libros que tratan de explicarnos.
La visión de los vencidos de Miguel León-Portilla
Esa otra historia que no había sido contada es escrita por el antropólogo e historiador Miguel León-Portilla, quien, luego de años de estudio, de recopilación de documentos originales indígenas, de cotejo de fuentes y de sistematización de los mismos, nos narra cómo fue vivida la conquista desde los ojos del indígena. En la introducción del libro dice: «comprenden hechos acaecidos desde poco antes de la llegada de los españoles a las costas del Golfo de México, hasta el cuadro final, México-Tenochtitlan en poder de los conquistadores». Así, junto con las cartas de relación de Cortés y los libros de los diferentes frailes que atestiguaron los hechos, se tiene la otra versión, la de los que vieron caer sus dioses y sus palacios.
De la Conquista a la Independencia de Fernando Benítez
Sin duda, la idea de la mexicanidad se gestó durante la llamada época colonial y se consolidó ya entrado el siglo XIX, siglo de caudillos e independentistas. En este libro se reúnen tres libros básicos de Fernando Benítez, quien apoyado en los cronistas, memorialistas y poetas novohispanos nos entrega una versión amena, accesible, llena de anécdotas curiosas y personajes notables de la historia colonial hasta llegar a esa nueva clase social reinante en el siglo XIX. Con agudeza y fervor, Benítez describe lo mismo las intrigas eclesiásticas, que los nuevos ricos novohispanos o las incursiones rebeldes de Morelos e Hidalgo.
Anatomía del Mexicano de Roger Bartra
Recopilación de ensayos en los que el común denominador es la esencia del mexicano. Gente como Luis Villoro, Carlos Monsiváis, Carlos Fuentes, José Vasconcelos o José Revueltas, miran al país y se miran a ellos para explicarse qué sucedió después de la revolución y como se crea una identidad nacional. Recopilado por el antropólogo, sociólogo y académico Roger Bartra, además de escribir el prólogo. Este libro nos hace asomarnos desde diversas perspectivas la evolución de lo que significa ser mexicano: desde los primeros intentos, a principios del siglo pasado, por definir una sensibilidad, hasta su término actual: la condición postmexicana.
El Perfil del hombre y la cultura en México de Samuel Ramos
Samuel Ramos desmenuza el sentir del mexicano utilizando técnicas tanto de la filosofía como del psicoanálisis. Publicado por vez primera en 1934, el libro es parte de una especie de boom por repensarse como nación. Ramos separa en tres tipos al mexicano: El pelado, El mexicano de la ciudad y el burgués y le endilga diversos factores como la autodenigración, la imitación y el mimetismo. Así, nos muestra cómo fuimos apropiándonos de cierta cultura francesa, asimilando la española y repensando la indígena, dejándonos con un severo complejo de inferioridad. Esta tesis fue la que más causó escozor cuando el libro fue discutido. Octavio Paz retomaría muchas de las ideas de este para su ensayo “El laberinto de la soledad”.
México profundo de Guillermo Bonfil Batalla
Bonfil plantea que existen dos Méxicos, uno imaginario y otro profundo. El primero es el dominante, pero “sin raíces, carne ni sangre”, es el occidentalizado. El otro, el profundo, es el “indio”. Dice el propio Bonfil Batalla “Las relaciones entre el México profundo y el México imaginario han sido conflictivas durante los cinco siglos que lleva su confrontación. El proyecto occidental del México imaginario ha sido excluyente y negador de la civilización mesoamericana; no ha habido lugar para una convergencia de civilizaciones que anunciara su paulatina fusión para dar paso a un nuevo proyecto, diferente de los dos originales pero nutrido de ellos”. Este libro se hermana con el de Samuel Ramos y discurre sobre la idea de lo que significa ser mexicano.