Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

agosto 2017

Cinco libros que leer… para entender al mexicano.

Nuestro país es una nación compleja, mezcla de muchas razas y culturas que han contribuido a forjar una identidad nacional. A continuación enlistamos sólo cinco de los muchos libros que tratan de explicarnos.

libros-entender.jpg

La visión de los vencidos de Miguel León-Portilla

Esa otra historia que no había sido contada es escrita por el antropólogo e historiador Miguel León-Portilla, quien, luego de años de estudio, de recopilación de documentos originales indígenas, de cotejo de fuentes y de sistematización de los mismos, nos narra cómo fue vivida la conquista desde los ojos del indígena. En la introducción del libro dice: «comprenden hechos acaecidos desde poco antes de la llegada de los españoles a las costas del Golfo de México, hasta el cuadro final, México-Tenochtitlan en poder de los conquistadores». Así, junto con las cartas de relación de Cortés y los libros de los diferentes frailes que atestiguaron los hechos, se tiene la otra versión, la de los que vieron caer sus dioses y sus palacios.

mexico4

 

De la Conquista a la Independencia de Fernando Benítez

Sin duda, la idea de la mexicanidad se gestó durante la llamada época colonial y se consolidó ya entrado el siglo XIX, siglo de caudillos e independentistas. En este libro se reúnen tres libros básicos de Fernando Benítez, quien apoyado en los cronistas, memorialistas y poetas novohispanos nos entrega una versión amena, accesible, llena de anécdotas curiosas y personajes notables de la historia colonial hasta llegar a esa nueva clase social reinante en el siglo XIX. Con agudeza y fervor, Benítez describe lo mismo las intrigas eclesiásticas, que los nuevos ricos novohispanos o las incursiones rebeldes de Morelos e Hidalgo.

Mexico2

Anatomía del Mexicano de Roger Bartra

Recopilación de ensayos en los que el común denominador es la esencia del mexicano. Gente como Luis Villoro, Carlos Monsiváis, Carlos Fuentes, José Vasconcelos o José Revueltas, miran al país y se miran a ellos para explicarse qué sucedió después de la revolución y como se crea una identidad nacional. Recopilado por el antropólogo, sociólogo y académico Roger Bartra, además de escribir el prólogo. Este libro nos hace asomarnos desde diversas perspectivas la evolución de lo que significa ser mexicano: desde los primeros intentos, a principios del siglo pasado, por definir una sensibilidad, hasta su término actual: la condición postmexicana.

Mexico5

El  Perfil del hombre y la cultura en México de  Samuel Ramos

Samuel Ramos desmenuza el sentir del mexicano utilizando técnicas tanto de la filosofía como del psicoanálisis. Publicado por vez primera en 1934, el libro es parte de una especie de boom por repensarse como nación. Ramos separa en tres tipos al mexicano: El pelado, El mexicano de la ciudad y el burgués y le endilga diversos factores como la autodenigración, la imitación y el mimetismo. Así, nos muestra cómo fuimos apropiándonos de cierta cultura francesa, asimilando la española y repensando la indígena, dejándonos con un severo complejo de inferioridad. Esta tesis fue la que más causó escozor cuando el libro fue discutido. Octavio Paz retomaría muchas de las ideas de este para su ensayo “El laberinto de la soledad”.

mexico3

México profundo de Guillermo Bonfil Batalla

Bonfil plantea que existen dos Méxicos, uno imaginario y otro profundo. El primero es el dominante, pero “sin raíces, carne ni sangre”, es el occidentalizado. El otro, el profundo, es el “indio”. Dice el propio Bonfil Batalla “Las relaciones entre el México profundo y el México imaginario han sido conflictivas durante los cinco siglos que lleva su confrontación. El proyecto occidental del México imaginario ha sido excluyente y negador de la civilización mesoamericana; no ha habido lugar para una convergencia de civilizaciones que anunciara su paulatina fusión para dar paso a un nuevo proyecto, diferente de los dos originales pero nutrido de ellos”. Este libro se hermana con el de Samuel Ramos y discurre sobre la idea de lo que significa ser mexicano.

mexico1

Guía de cine de… Martin Scorsese.

Cómo se ve desde lo lejos

Como un gran cineasta al cual se le negó el premio Oscar durante mucho tiempo, pese a que tiene una consistente e influyente obra cinematográfica. Scorsese nació en el barrio de Queens, lo cual marcó su visión como artista, ya que convivió con todos los inmigrantes italianos, que como sus padres, sicilianos de origen, pasaron penurias y persecuciones. La ciudad de Nueva York ha sido casi siempre el leitmotiv de sus filmes, poblados de gansters, estafadores, y demás lumpen.

 scorsese1

Por dónde empezar… Buenos muchachos

Henry Hill es un gánster que para salvarse ha tenido que contar todos sus secretos. Su relato inicia con sus pininos como ladrón y que lo llevaría acabar convertido en todo un capo. La cinta es interesante por muchas razones; una de ellas es que muestra la decadencia de la antigua Mafia, que se dedicaba al juego, el robo y el fraude, en contraposición al crecimiento del narcotráfico. También muestra de manera clara los usos y costumbres de la criminalidad. Pero lo más importante, es que Scorsese se muestra en toda su plenitud como cineasta, exigiendo lo mejor de sus actores, creando diálogos memorables, utilizando la música para marcar momentos y pautas, además de proponer secuencias arriesgadas, años antes del arribo de Tarantino.

scorsese2

Con qué continuar… Cabo de miedo

Max Cady es un criminal que acaba de salir de la cárcel. Mientras estaba internando descubrió que su ex abogado, Sam Bowden, había boicoteado su liberación y ahora va a buscar venganza. Scorsese realiza en esta película de presupuesto medio, (casi todo el dinero se fue en salarios), como un gran homenaje al cine negro de los años 40. Y es que esta peculiar historia de venganza recae en los hombros de actores y actrices tan probados como Robert De Niro, Nick Nolte, Jessica Lange, una deslumbrante Juliette Lewis, y las apariciones de los grandes actores del pasado como Gregory Peck, Martin Balsam y desde luego, el enorme Robert Mitchum. Cabo de miedo es un mecanismo de relojería tan eficaz, música, vueltas de tuerca, atrevimientos sexuales, giros de cámara, que te mantiene pegado a tu asiento hasta que termina.

scorsese5

 

Qué conocer después… Taxi driver

Travis Bickle es un ex marine que vive feliz su locura en una Nueva York previa a Rudolph Giuliani, en la que los cines pornográficos y la prostitución campean a sus anchas. Travis se consigue un empleo de taxista y ahí es donde su enfermedad oculta estalla. Se obsesiona con una joven prostituta, con Charles Palantine, un candidato a la presidencia y con una mujer joven que está en la campaña de este. Scorsese muestra en el viaje interno de este hombre a esa ciudad que parece devorarse a todos. La música de Bernard Herrmann acentúa la fatalidad de lo narrado. Esta cinta es sin duda, una de las mayores obras del director.

scorsese4

No se te vaya a ocurrir comenzar con… Shutter Island

En 1954, dos agentes federales son comisionados a enviados una institución mental confinada en una isla, con el fin de buscar a Rachel Solando. Ella era una paciente psicótica que simplemente desapareció. Scorsese de vez en vez escapa de sus temas principales, la criminalidad, la ciudad de Nueva york, los italoamericanos, y se dedica a filmar lo mismo un drama bíblico (La última tentación de Cristo), uno budista (Kundun) o dirigir documentales de músicos de rock, como George Harrison, Bob Dylan o The Band, o como en este ocasión, filmar un thriller con un narrador no fiable. Una vez que Scorsese acaba su relación de alter ego con Robert DeNiro, inicia una con Leonardo DiCaprio. El actor se brindará al máximo en esta historia oscura, a medio camino entre una cinta policiaca y una de terror. Sin duda, Scorsese está al mando, pero no se muestra en pleno control.

scorsese3

Cinco escritores… que han sido perseguidos

perseguidos1
Grabado de Mexiac

Bertolt Brecht

Brech fue un dramaturgo y poeta alemán, militante comunista, que admiraba a Marx y Hegel. Siempre fiel a sus ideas, su teatro plasmaba las ideas marxistas, cosa que molestaba a las autoridades nazis que en 1933 se hicieron con el poder. Fue en febrero de ese año que los soldados de Hitler entraron la representación de su obra La toma de medidas para detenerla. Brecht y su familia tuvieron que huir a Dinamarca, escapando con lo poco que lograron reunir ya que Auschwitz o Treblinka los esperaban. Los nazis hicieron una quema pública de todos sus libros. Ahí, su familia y él viven momentos precarios, ya que no tenían dinero y eran perseguidos por la policía nazi. Una vez acabada la guerra y recuperado económicamente, en 1947 viaja a Estados Unidos a estrenar su obra: Vida de Galileo Galilei. sin embargo, su simpatía por los comunistas lo llevó a ser perseguido, ahora por el Comité de Actividades Anti Estadounidenses. Desesperado, regresó a Berlín oriental, donde falleció de un infarto en 1956.

perse1

Reinaldo Arenas

Arenas fue un novelista, dramaturgo y poeta cubano de preferencias sexuales homosexuales, razón por la cual fue perseguido por el régimen de Fidel Castro en Cuba. Arenas, al principio comulgaba con las ideas de los revolucionarios, a quienes veía como los liberadores de la isla que estaba bajo el yugo del sanguinario dictador Batista. sin embargo, conforme fueron tomando el poder revelaron que eran comunistas y que en su proyecto no cabían los homosexuales. Reinaldo fue perseguido dentro de su país, teniendo que esconderse, incluso, durante días en una coladera para no ser aprendido. Su obra era destruida e incluso, una vez que fue arrestado, tuvo que firmar una declaración desdiciéndose de todos sus escritos. Cuando Fidel permitió salir a varios pesos, Arenas se escapó entre ellos, yéndose a vivir a Miami. Ahí también se volvió una piedra en el zapato de la izquierda latinoamericana que apoyaba Fidel Castro. finalmente, cambió de ciudad de residencia a Nueva York, ciudad en donde acabaría suicidándose debido a que estaba infectado de VIH.

perse5

Juan Gelman

Juan Gelman, poeta y periodista argentino, tuvo una filiación comunista que lo llevó a simpatizar con las causas de la izquierda. Sin embargo, luego de ser encarcelado, se integraría a la guerrilla urbana Fuerzas Armadas Revolucionarias y cuando estas se unieron a los Montoneros, se convirtió en su vocero. Estando en Europa, acaeció el golpe militar que le impidió regresar a su país de manera legal. La dictadura «desaparecería» a sus hijos Nora Eva y Marcelo Ariel y la esposa de éste, María Claudia, embarazada de siete meses. Gelman viviría exiliado en Europa hasta que acabaría residiendo en México. Una vez acabada la dictadura, volvería ver a su hija Nora Eva. Después de numerosas investigaciones y más de 23 años después, localizaría a Macarena, la hija nacida en cautiverio de su hijo y su nuera; la cual había sido registrada a otro nombre y vivía en Uruguay.

perse2

Salman Rushdie

Rushdie era un despreocupado escritor de la India, quien había nacido en una familia acomodada de aquel país. Sus padres hablaban en urdú y en inglés y tenían una educación a la inglesa, pese a ser musulmanes no eran practicantes. La carrera de Rushdie iba en ascenso, pero un día viendo televisión se enteró que su nueva novela Los versos satánicos había causado el enojo de musulmanes fundamentalistas y que el Ayatollah Jomeini, un lider iraní cuya palabra era ley, había dictado una «fetua» en la que se le condenaba a muerte. Ese 24 de febrero de 1989 la vida de Rushdie dio un vuelco , supo que quien le quitara la vida ganaría tres millones de dólares y se congraciaría con Ala. «Nunca me consideré un escritor preocupado por la religión, hasta que una religión empezó a perseguirme», dijo en un artículo. Pronto su novela fue prohibida en Pakistán, Arabia Saudita, Egipto, Somalia, Bangladés, Sudán, Malasia, Indonesia, Sudafrica y Qatar. Pese a que con los años el asedio de los fundamentalistas ha decaído, el escritor hindú sigue protegido por una guardia de escoltas que no le impiden seguir su vida siempre en constante peligro.

perse4

Stefan Zweig

Hablar de Zweig es hablar de una alma solitaria. Nació en una familia de judíos vieneses en noviembre de 1881 y tuvo una privilegiada educación entre Berlín y París, además de frecuentar amistades como las de Sigmund Freud, Richard Strauss, Máximo Gorki, Rainer Maria Rilke, Auguste Rodin, Arturo Toscanini y Joseph Roth, a quien llegó a querer mucho. Era una persona que apreciaba la cultura clásica, particularmente la música. Como detalle especial coleccionaba partituras manuscritas de sus músicos favoritos. Además, tradujo al alemán a Charles Baudelaire y a Émile Verhaeren. Primero vió como el imperio donde nació se destruyó luego de la I Guerra Mundial, fue ahí donde comenzó su peregrinaje primero a Salzburgo, luego Berlín, Londres y finalmente Brasil. Zweig era perseguido por el régimen nazi debido a ser judio, pese a que él no se consideraba practicante. dijo en una entrevista: «Mi madre y mi padre eran judíos solo por un accidente de nacimiento». Estando en Brasil, viendo que el avance nazi parecía imparable, decidió quitarse la vida.

perse3

Cinco libros que leer si te gustan… los libros de viaje.

Lo dice uno de los periodistas más respetados del mundo, Ryszard Kapuscinski , “…el viaje no empieza cuando nos ponemos en camino ni acaba cuando alcanzamos el destino… el viaje es, en el fondo, una enfermedad incurable”. En este breve listado reunimos a cinco escritores aquejados de este mal, el de no poder parar y vivir en el viaje perpetuo, narradores que han plasmado en papel todas sus experiencias alrededor del mundo.

librsodeviaje.jpg

 

En la Patagonia de Bruce Chatwin

Chatwin es uno de los grandes escritores viajeros que han existido. En este, el primero de sus libros, cortó todo nexo con el Sunday Times Magazine, el periódico dodne laboraba, con un simple telegrama: me voy a la Patagonia y ahí  estuvo seis meses.  Cuando era niño, en su casa, un tío suyo le había enviado a su abuela un trozo de piel de “brontosaurio” encontrado en una cueva de la Argentina. Ese pedazo de piel resultó ser en realidad de un Milodonte, pero esa mentira serviría tiempo después como detonante para su viaje. Chatwin es un viajero desenfado, que busca hablar con las personas y perseguir mitos como el de Bucht Cassidy y Sundance Kid, quienes se dice, murieron en las pampas argentinas. Chatwin deja hablar a los peculiares personajes con los que se topa y nos brinda una visión más allá del típico turista que no se sale de la ruta de trazada.

viajes2

 

Viajes en la América ignota de Jorge Ibargüengoitia

En este libro se reúnen las crónicas que realizara Jorge Ibargüengoitia durante sus viajes a Latinoamérica. En ellas el guanajuatense hace gala de su humor y su agudeza para revelar el sentir de una región que no se da cuenta de su gusto por ser colonizados, lo cual se refleja en una serie de contradicciones. Nos narra el día a día en una ciudad norteamericana y como los latinos se hacen ver en esa región. Además, muestra la demagogia del régimen cubano, cuando todavía era bien visto en el mundo. En todas las crónicas reunidas aquí hay una mirada muy aguda a las formas de comportamiento, pero principalmente al latinoamericano que quiere insertarse muy a la fuerza en el mundo moderno, pero sin dejar atrás la carga del pasado. Es pues, Ibargüengoitia en estado puro.

viajes3

 

Viajes con Heródoto de Ryszard Kapuscinski

Tomando como inspiración los nueve libros de la Historia de Herodoto, Kapuscinski inicia un viaje en el que el espíritu del griego lo acompaña. Este libro son en realidad dos viajes en distintos tiempos, debido a los paralelismos en ambos autores. Herodoto nos cuenta sobre lo que él consideraba “el mundo”, mientras que Kapuscinski se centra en los detalles locales, ya que él conoce «el mundo» de otra forma. El periodista nos regala detalles narrativos contados con total intensidad literaria por la cual se hizo famoso y muy querido.

viajes1

 

Tierra de primavera de B. Traven

El misterio que fue la vida de B. Traven no ha eclipsado su gran obra literaria. Este libro es uno de esos grandes hallazgos; en él hace un retrato de un lugar en plan ebullición como lo era el México postrevolucionario. Traven llega en el verano de 1924, exiliado de Alemania y desembarca en el puerto de Tampico. Ahí realizaría todo tipo de empleos: petrolero, granjero, pizcador de tomate y algodón, obrero, cazador, comerciante, profesor, que lo llevarían a conocer de primera mano el sentir de la gente indígena, principalmente. Con un entendimiento alejado de prejuicios morales o de raza, Traven le habla al lector europeo, a quien tenía en mente, para explicarle una forma de vida muy diferente a la suya. Es interesante cómo describe lo que es un “atole”, narrando la manera en que la bebida es consumida por la gente. «Espero haber podido mostrar al lector de este libro que el indígena sigue vivo y que ha comenzado a intervenir en el mundo político», dice el autor.

viajes4

 

En el país de los dioses: Relatos de viaje por el Japón de Lefcardio Hearn

En estas crónicas el infatigable viajero Lafcadio Hearn nos conduce a uno de los países más enigmáticos y más cerrados del mundo. Hearn es un europeo, de madre griega y padre inglés, que viajó por el mundo y aprendió varios idiomas, pero sería en Japón donde se estacionaría. Debido a su peculiar existencia, (perdió un ojo e iba a dedicarse al servicio eclesiástico, además de hablar francés y español), pudo explicar de mejor forma el cerrado mundo japonés de la era meiji, que fue un punto de inflexión en el que occidente se interesó en oriente. Su particular historia lo hizo encajar en el sentir japonés. A través de sus crónicas uno entiende el intrincado tinglado de dioses, creencias y costumbres milenarias, que son completamente distintas al del mundo judeo-cristiano. En este primer libro, de los 12 que escribió, nos comparte su fascinación por el país y sus primeras impresiones.

viajes5

Guía de lectura para… Charles Bukowski

Bukos1

Cómo se ve desde lo lejos

Bukowski ha sido presa de su propia fama y debido a eso su obra se ha visto demeritada ante los ojos de los críticos. En los países de habla inglesa es conocido principalmente como poeta, pero en los de habla española se le conoce como narrador, aunque Bukowski se veía a sí mismo como poeta. Heinrich Karl Bukowski siempre estuvo al margen de modas y tendencias, mientras los beats saltaban a la palestra él se mantenía a prudente distancia, siguiendo una peculiar amistad con Jack Kerouac; con la llegada de modas orientalistas, Bukowski sólo se hacía comentarios sarcásticos en sus columnas y en entrevistas; cuando llegaron las manifestaciones contra la guerra de Vietnam él también se hizo a un lado. El oriundo de Alemania, pero norteamericano hasta la médula, es a la fecha uno de esos personajes que decidió vivir al margen por decisión propia.

 

Por dónde empezar… Mujeres

Henry Chinaski es un escritor en ascenso de popularidad en ventas y crítica. Por su fealdad y origen humilde ha tenido problemas para relacionarse con las mujeres, pero a últimas fechas ellas llegan poco a poco. En Mujeres, Bukowski se crea un alter ego, pero no para ponerse victorioso, sino para burlarse de sus carencias y su torpeza al relacionarse con las féminas. En este libro muestra una maduración como persona y escritor, ofreciendo varias reflexiones sobre las relaciones de pareja, sobre el miedo a relacionarse con las mujeres y sobre el alcoholismo que le ayuda a paliar un tanto esta nueva vida.

bukowski3

Con qué continuar… Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones

El libro original en inglés, Erections Ejaculations Exhibitions and General Tales of Ordinary Madness, fue dividido en dos para presentar en español por primera vez a Bukowski. En este volumen se mezclan varias historias que van desde la sátira social, la autobiografía, el cuento fantástico y el crudo realismo. Algunas de estas habían circulado en revistas subterráneas de la época y otras en suplementos de revistas para caballeros. En todas ellas encontramos a un escritor que no se contiene para mostrarse tal cual, amén de utilizar un lenguaje es directo, crudo, sin preciosismo, aunque tiene esa habilidad para encontrar belleza en el fango. Lleno de mucha sexualidad y desparpajo nos muestra a un Bukowski que podría ofrecer grandes cuentos.

bukowski2

Qué conocer después Ellos quieren algo crudo

Colección de entrevistas reunidas por David Stephen Calonne, que van de 1963 a 1993, en las que encontramos a Bukowski desprendido completamente de la literatura y escuchamos su pensamiento sin la necesidad de trasladarlo a su alter ego Henry Chinaski. Es decir, leemos a Bukowski en estado puro. Si lo leemos de la forma en que está ordenado iremos viendo cómo la fiereza de su primera etapa va moderándose hasta llegar a una maduración en la que desprecia a los que lo buscan para que protagonice algún tipo de tumulto o numerito. Como él mismo dice en algún momento, “ellos quieren algo crudo, pero no se los voy a dar”.

bukowski4

No se te vaya a ocurrir comenzar con… Pulp

Nicky Belane es un detective privado al cual se le encarga confirmar si lo que se dicen en los bajos fondos es cierto: Celine sigue vivo y roba libros en las librerías de Los Angeles. Belane es contratado por una femme fatal que se siente ofendida de que Celine se haya ido de sus brazos. Esta es la última novela que escribiera Bukowski y representaría una giro a sus textos habituales, tomando el formato de la novela negra y mezclándola con la ficción exagerada de los pulps de los años 30, el autor angelino nos ofrece una extraña mezcla de géneros en donde el humor sobresale por todo el compendio. Una rareza dentro de su producción.

bukowski1

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑