Cómo se ve desde lo lejos
A partir de la revolución cubana en 1959, el mundo volteó hacia Latinoamérica. Era un momento en que la agitación política y social quedó cristalizada en la obra de una enorme camada de cuentistas y novelistas. La mayoría de ellos fueron publicados por primera vez en Europa. Este simple hecho hizo que el mundo se enterara de lo que pasaba en estos países, que además, comparten un idioma y una historia en común. Muchos de estos autores ahora son venerados en sus países de origen: Carlos fuentes, Julio Cortazar, Gabriel García Márquez y Vargas Llosa. El boom latinoamericano rompía con las estructuras reinantes de cómo debía escribirse. Hacían digresiones, jugaban con los personajes, mezclaban personajes reales e imaginarios y trataban, en la medida de lo posible, de jugar con la realidad.

Por dónde empezar La ciudad y los perros
Un grupo de jóvenes son internados en el Colegio Militar Leoncio Prado, de Perú, para ser educados en una disciplina militar implacable y violenta. Ahí aprenderán que no todos son iguales y que la raza, la clase social y económica abren abismos entre unos y otros. Primera novela de Vargas Llosa, en la que demuestra un gran uso de recursos narrativos, cómo varios narradores y un uso inteligente del lenguaje cotidiano de Perú. Llosa pasó una parte de su juventud en ese colegio militar, por lo que mucho de lo narrado tiene una verosimilitud y violencia propio de lo autobiográfico. La novela tuvo muchas dificultades para publicarse, ya que el borrador era muy extenso y también, debido a la censura franquista.
Con qué continuar… El Siglo de las Luces
La historia acontece en la Habana de 1790. Un comerciante criollo muere dejando a sus hijos adolescentes, y a su sobrino, en la orfandad. Mientras tanto en Francia la revolución comienza una ola de cambios que arrastran a las colonias en todo el mundo, incluida las del Caribe. Un día llega a la casa de los huérfanos Víctor Hugues, marsellés afincado en Saint-Domingue, lo que vendría ser después Haití. Hugues y los huérfanos pronto se verá perseguidos por el maremágnum revolucionario. Alejo Carpentier fue un escritor de vastísima cultura, además de un hombre universal que vivó en varios países, incluido México y Francia. Con esta novela, incluye en la gran Historia a esa parte del Caribe, además de hablar del elemento negro.
Qué conocer después… El astillero
Santa María es una ficticia población portuaria en alguna parte del Uruguay. Junta Larsen, apodado Juntacadaveres, fue expulsado de ahí, por lo que decide emplearse en un astillero a una hora de distancia de ahí, lugar que pertenece a Petrus, quien tiene una hija, que Larsen pretende. Sin embargo, no hay nada que hacer en un astillero paralizado y en ruinas, ni es posible amar voluntariamente. Oscura, con ecos de Kafka, Hamsun, Joyce, Céline y Faulkner, Onetti se revela como un narrador diferente a la luminosidad del resto de los escritores latinoamericanos. Él más bien tiende al existencialismo, a las frases largas y las figuras retoricas que necesitan de la complicidad del lector. Onetti, alcohólico, acabó sus días encerrado en un pequeño cuarto, junto a una pistola de fogueo.
No se te vaya a ocurrir comenzar con… Paradiso
La novela narra la infancia y juventud del poeta cubano José Cemí, trama que sirve para crear un mundo poético en el que la realidad, el mito y la fantasía se entremezclan, creando un sito al mismo tiempo lleno de fantasía y de realidad. Basada parcialmente en su vida, José Lezama Lima, crea una novela con un manejo del lenguaje impecable, pero difícil de seguir. Elogiada por sus colegas latinoamericanos de Julio Cortazar a Octavio Paz, esta novela constituye un reto para cualquier lector.
Deja una respuesta