Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

junio 2017

Cinco libros que leer si te gusta… la economía

La economía está todo el tiempo en nuestra vida, por lo tanto es importante entenderla. De entrada puede parecer complicado, sin embargo hay libros que le ofrecen al lector poco especializado un entendimiento en términos generales. Estos libros le pueden ayudar para entender la forma en que la teoría económica influye en su vida diaria. En esta ocasión les traemos cinco libros básicos para comprender el devenir histórico de la economía a escala global.

economia

 

Por qué fracasan los países de Daron Acemoglu y James A. Robinson

La premisa de este libro es tratar de identificar cuál es la principal diferencia entre países económicamente exitosos y los que no lo son. Los autores señalan que la clave está en el hecho de haber construido instituciones políticas inclusivas, en las que existe mayor participación ciudadana. Ambos autores desdeñan la situación geográfica o cultural como factores de empobrecimiento y se centran en las consideraciones políticas como elemento esencial del estancamiento económico. Sin embargo, Mauricio Restrepo Peña en el diario colombiano El Tiempo advierte algunas consideraciones: “Pero el libro nunca explica de dónde o por qué aparecen esas primeras instituciones. Y lo que es peor: al meter al mundo entero en un modelo simple, no logra superar un marcado determinismo histórico que se contradice consigo mismo y que fija el desarrollo a un destino único: Inglaterra, la industria, el neoliberalismo”.

eco

 

La riqueza de las naciones – Adam Smith

Adam Smith fue un filósofo al que se le considera el padre de la economía. Su libro Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, llamado común mente La riqueza de las naciones, es el libro básico que desentraña la economía de mercado. Ahí especifica que Los bienes son los que constituyen la riqueza, que la riqueza la genera el trabajo. Sin embargo, explica también que trabajando nos e hace uno rico. Sino que es a través de varios factores que se logra esto: La   división del trabajo, el desarrollo del dinero, crecimiento de ahorro e inversión personal, desarrollo del comercio exterior y el equilibrio entre oferta y demanda. Peor tal vez su mayor aportación es lo que el llamó “La mano invisible”. Lo cual es una metáfora sobre que el mercado se “autoregula” y que por esa misma razón el gobierno debía limitarse a sólo ciertos puntos clave, como la defensa interior y exterior.

economia4

 

El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty

El libro más famoso de Thomas Piketty es un estudio económico-histórico sobre la desigualdad en el capitalismo actual. En él contrapone los supuestos del capitalismo teórico frente al real. Además, hace un análisis de las desigualdades económicas de los tiempos actuales, desigualdades nunca antes vistas en la historia. Piketty explica que la riqueza actual es más bien heredada, no producida de la nada, lo cual se contrapone al ideal del trabajo duro planteado por Adam Smith. En este libro Piketty cuestiona la relación óptima entre desarrollo e igualdad sugerida por Simon Kuznets y destaca el papel de las instituciones políticas y fiscales en la evolución histórica de la distribución de la riqueza. Desde su publicación ha sido motivo de discusión y debate en diversos ámbitos académicos y económicos, principalmente por que propone que para revertir esa concentración constante del aumento de la riqueza que la “mano invisible” no corrige, y que solo hace aumentar la desigualdad económica, dice que se requiere un impuesto mundial sobre la riqueza que la redistribuya.

economia1

 

La gran brecha: Qué hacer con las sociedades desiguales   Joseph E. Stiglitz

Stiglitz es Premio Nobel de Economía del 2001. Es una de las voces críticas de la globalización más autorizadas por su conocimiento y su prestigio. Stiglitz llama a los glabalifílicos: «fundamentalistas de libre mercado») y mantiene grandes diferencias con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En este libro En este libro el economista planeta que las grandes desigualdades económicas están afectando la economía de mercado, ya que al haber un 1 por ciento de privilegiados, afectan la prosperidad a futuro de todos. Esta recopilación de sus textos más polémicos e influyentes incluye “Somos el 99 por ciento”, que hace un análisis comparativo y enormemente útil de cómo se gestiona la desigualdad en distintas naciones. En Kirkus Reviews dicen de él: Stiglitz lleva años trabajando en esta línea, pero sus diagnósticos y pronósticos cobran una nueva urgencia en este momento de creciente desigualdad. Un libro inteligente, a veces mordaz, que rechaza las doctrinas de gobiernos ahogados y austeridad artificial, que nos obligan a «pagar un alto precio económico para nuestra creciente desigualdad y la disminución de oportunidades».

economia3

Civilización de Niall Ferguson

Niall Ferguson hace en este libro una mezcla de economía, crónica e historia. En ella hace un viaje alrededor del mundo al año 1411. Es en ese momento en que las grandes civilaciones orientales estaban en plan pujanza. La Ciudad Prohibida construyéndose bajo la poderosa dinastía Ming, los otomanos apunto de hacerse con Constantinopla. Por el contrario, Europa occidental estaba carcomida por las guerras, las plagas, falta de higiene y sistemas políticos que dificultaban su apertura. Nadie iba a pensar que en unos siglos, Occidente reinaría en el mundo. Ferguson explica esta situación diciendo que Occidente logró desarrollar seis herramientas de las que el resto del mundo carecía: competencia, ciencia, democracia, medicina, consumismo y la ética del trabajo. Herramientas que explica en cada uno de los capítulos. La cuestión es si actualmente Occidente ha perdido su monopolio sobre estas seis cuestiones. Si fuera así, podríamos estar viviendo el fin de la supremacía occidental.

economia5

Guía de lectura para… Dostoievski

Cómo se ve desde lo lejos

Junto a Lev Tolstoi y Anton Chejov, conforma la gran trinidad de escritores rusos. La diferencia entre Tolstoi y Chejov, es que la literatura de Dostoievski no es tan luminosa como la de ellos. Tal vez la dura vida que tuvo, la epilepsia que padecía, la ludopatía que le carcomía sus ingresos, la dura relación con su padre, la vida militar y el encierro lo hicieron un escritor más oscuro, más propicio a hurgar en las partes sombrías del ser humano. El narrador ruso es visto a la distancia como uno de los narradores obligados que deben ser leídos.

dosto

Por dónde empezar… Memorias del subsuelo

Un anónimo y neurótico funcionario de la Rusia zarista nos cuenta sobre el descontento que tiene contra la vida que le ha tocado. Es un hombre mediocre, que siente que todo el tiempo hay conspiraciones y ofensas hacia su persona. Ante estos hechos él planea venganzas o enfrentamientos que muchas veces no logran concretarse. Sin embargo, es ante todo un hombre que se opone al gran discurso reinante y que privilegia su libre albedrío. Esta es una novela breve muy discursiva, que a diferencia del resto de su obra, es más accesible, cuando menos en extensión. Pese a su brevedad ha sido influencia de muchos autores. Ecos de ella se escuchan en Kafka o James Joyces. Jean-Paul Sartre la considera piedra angular de la literatura existencialista.

dosto1

Con qué continuar… Crimen y castigo

Rodión Raskólnikov, un estudiante ruso de San Petersburgo, sufre penurias económicas para poder seguir sus estudios, a pesar de que su hermana y su madre lo apoyan. Para no exigirles más recurre a una anciana prestamista que resulta ser su peor de lo que imaginaba. Raskólnikov, con aires de grandeza, decide que para fincar su futuro debe robar a la anciana pero todo se complica cuando acaba matándola. Precursora de la literatura negra, esta novela es una de las historias más retomadas por escritores posteriores. La parte psicológica de la culpa y el egocentrismo de Raskólnikov le sirvieron a Friedrich Nietzsche y a Sigmund Freud para desarrollar ideas sobre la moral y el subconsciente.

dosto2

Qué conocer después… El jugador

Alekséi Ivánovich es el tutor de una familia rusa integrada por el General Zagorianski y su sobrina, Polina Aleksándrovna. Alekséi  es un hombre que campea entre estar deprimido y vivir en la euforia. La familia a la que sirve, espera con ansia la muerte de su anciana tía para heredarla, sin embargo eso no parece llegar nunca. Sumado a esto, Ivánovich y su protegida tienen una convulsa relación amorosa. Un día, esa vida detenida por alfileres se cae, por lo que el general decide jugarse su dinero en el casino. Escrita en 26 días debido a la presión de su editor, que amenazaba con quedarse con los derechos de varias de sus obras, Dostoievski vierte en estas breves páginas, toda la compulsión de un ludópata, además de hacer un retrato fiel de un aristócrata en decadencia.

dosto3

No se te vaya a ocurrir comenzar con… Los Hermanos Karamázov

En suma narra las complejas relaciones de amor odio al interior de la familia Karamázov, que está presidida por Fiódor, un padre ruin, hipócrita, avaro, cínico y libertino. Sus hijos son Dmitri, Iván, Aliosha y Smerdiakov, cada uno tiene un particular carácter y deseos que muchas veces los hacen enfrentarse, sin embargo, la sombra del parricidio los une. Esta novela es ambiciosa, compleja, oscura y profunda. Es un descenso a los más oscuro del ser humano, y al mismo tiempo es una síntesis de las preocupaciones religiosas y filosóficas del gran escritor ruso. Iniciar con esta obra es como escalar una montaña sin el equipo apropiado, posible, pero muy difícil. Sin embargo, conquistar la cima es un gran logro.

dosot4

5 escritores… que han sido acusados de plagio

Dice el diccionario que el plagio es: Una idea u obra literaria, artística o científica de un autor, que se presenta como si fuera propia. El plagio es uno de los crímenes más comunes en esta época del copy/paste, pero no por eso deja de sorprender que escritores de reconocido prestigio lo cometan. Aunque muchos han sido acusados de robar a pocos se les ha comprobado. Estos son solo cinco que han aceptado que lo han hecho o que han ido a la corte.

copy1

Jorge Bucay vs Mónica Cavallé

Bucay es uno de los autores en español más leídos del mundo. Su libros de desarrollo humano son un éxito de ventas. El problema vino cuando publicó su libro Shimriti de la ignorancia a la sabiduría. De las 270 páginas que tiene 60 fueron copiadas del libro La sabiduría recobrada, de la filósofa española Mónica Cavallé. La autora lo hizo saber en cuanto lo descubrió. Bucay, cuidándose las espaldas, publicó en su revista Mente Sana una carta en la que adjudicó todo a un problema de comillas. Mónica Cavallé no quiso denunciar legalmente al autor: «Todo lo que hay que decir sobre el asunto está en la nota de disculpa firmada por Jorge Bucay». Sin embargo, es curioso que un libro tenga tanta participación de otro autor sin que este lo sepa.

copy2

Lucía Etxebarría vs Antonio Colinas, Jorge Castelló y Carlota Miranda.

Ella es sin duda una de las escritoras españolas más controvertidas del panorama actual. En 2005 gana el Premio Nadal con la novela Beatriz y los cuerpos celestes. En 2001, la revista Interviú demostró que la escritora había plagiado al poeta Antonio Colinas en su libro Estación de Infierno. El poeta decidió no demandar, pero el pleito legal lo hizo la revista, ganando ante un tribunal. Es con Ya no sufro por amor que continúan las acusaciones de plagio, ya que utilizó párrafos enteros de un artículo llamado Dependencia emocional y violencia doméstica, autoría del psicólogo Jorge Castelló. Etxebarria, lejos de avergonzarse dijo que lo había hecho para “elevar las ventas de sus libros”. El problema se zanjó luego de pagar 3.000 euros. Pero hace no mucho, tomó un texto del blog personal de la periodista Carlota Miranda que editó y firmó como propio. No solo hizo eso, sino que lo anunció en las redes sociales. El pleito sigue hasta ahora.

copy3

Alfredo Bryce Echenique vs Herbert Morote y otros

Alfredo Bryce Echenique ha sido el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances más cuestionado de las últimas fechas. Ha sido acusado, evidenciado y enjuciado por al menos 15 textos que robó de periodistas de Perú y España, la mayoría de estos artículos los publicó en la revista Nexos, quien mantiene un sitio abierto para revisarlos en línea. Al principio el peruano lo negaba todo: “Francamente creo que quien hoy me difama sufre algún extraño complejo que lo lleva a intentar clavarle un puñal en la espalda a quienes dice son sus mejores amigos”. Todo empezó en 2006, año en que Herbert Morote denunció a Echenique por el plagio de su ensayo Pero… ¿tiene el Perú salvación?, ya que había publicado en diario El Comercio un texto llamado La educación en ruinas que contenía frases idénticas en contenido, extensión y puntuación. Luego de un juicio, el autor tuvo que aceptar su culpa.

copy4

Michel Houellebecq vs Michel Lévy y Wikipedia

Michel Houellebecq es uno de los escritores franceses más controversiales y exitosos. Como es de esperarse ha sido acusado de plagio, entre ellos por el escritor Michael Lévy, quien dice que le robó el título de su novela El mapa y el territorio. Michel Lévy publicó años antes un libro con el mismo nombre. A este hecho la editorial contestó diciendo que: el título en cuestión es una expresión genérica no sujeta a los derechos de autor y que «no puede recibir protección jurídica». Pero esa misma novela le trajo nuevas acusaciones, esta vez de la página de Internet «slate.fr» quién descubrió que Houellebecq había copiado y pegado varios párrafos de la Wikipedia. La editorial reviró diciendo: «Si algunas citas aparecen textualmente, se trata sólo de breves citas que en ningún caso pueden ser consideradas plagio».

 copy5

Dan Brown vs Michael Baigent y Richard Leigh

Dan Brown se convirtió en un éxito mundial cuando publicó su novela El código da Vinci. La historia está basada muy libremente en un estudio clásico sobre el Santo Grial llamado The Holy Blood, conocido en español como La Sangre Sagrada y el Santo Grial. En ese libro, de 1982, los autores ya revelaban el “gran secreto” que guarda la novela de Brown, que en realidad el Grial es la descendencia de Jesús y María Magdalena. Dos de los tres autores del citado estudio, Michael Baigent y Richard Leigh, decidieron demandar a la editorial del norteamericano en un tribunal en Londres. Luego de un largo juicio, el tribunal desestimó el recurso y los acusadores deberán pagarle a Brown alrededor 900.000 euros, más otros gastos.

copy6

Cinco libros que leer… si te gustan las novelas biográficas

Es un lugar común decir que una vida es una novela y muchas veces eso es cierto. La novela biográfica, a medio camino entre el retrato histórico y el de la ficción, es un género muy frecuentado cuando se quiere revelar la importancia de un personaje que ha trascendido a una existencia común y marcado la vida de muchos otros. Este género ha dado obras increíbles, en las que el autor va más allá del marcar los pormenores para mostrarnos la relevancia histórica del biografiado. Estos son cinco libros que se acercan a otros tantos personajes.

novelasbiográficas

Limonov de Emmanuel Carrere

El francés Emmanuel Carrère toma a Limónov para recrear la vida de una buena parte del siglo XX desde los ojos no occidentales, sino a partir del bloque soviético. Lomónov, fue disidente durante la etapa comunista del régimen, vagabundo en Nueva York, donde acabó trabajando como mayordomo de un millonario, para luego irse a vivir a Francia y ahí publicar una escandalosa novela sobre sus andanzas en Estados Unidos. Limónov luego se fue a Los Balcanes y apoyó al lado serbio. cuando regresó a Rusia, fundó un partido bolchevique, que fue prohibido casi de inmediato. Limónov nos podrá parecer todo lo contradictorio que queramos y tal vez su obra literaria no vaya más allá de la media, pero el trabajo que hace Carrère para presentárnoslo nos hace ver como la vida de una persona es afectada por todos los acontecimientos sociales que la rodean. Con este libro, el francés se revela como uno de los más grandes escritores vivos.

novelasbiográficas2

El hombre que amaba a los perros de Leonardo Padura

Ramón Mercader es el gran magnicida de la revolución rusa, y por ende, el gran asesino del México postrevolucionario. En esta novela, sin lugar a dudas la mejor de Leonardo Padura, entrelaza a manera de relato de terceros, la vida de de Liev Davídovich Bronstein, conocido como Trotski, y la de Jacques Mornard, alias Ramón Mercader, víctima y verdugo, reunidos por la fatalidad, por la ideología, en Coyoacán. La historia narra, en clave de trepidante relato policiaco, el destierro impuesto por Stalin a Trotski en 1929 y el penoso periplo del exilio, y desde la infancia de Mercader en la Barcelona burguesa, sus amores y peripecias durante la Guerra Civil, o más adelante en Moscú y París. Las vidas de ambos se entrelazan hasta confluir en México.

Novelasbiograficas1

 

Tierra roja de Pedro Ángel Palou

Lázaro Cárdenas es uno de esos hombres que es difícil contar algo sobre él, porque hay que escoger muy bien, ya que se dejarán de lado otras facetas de su persona. Palou se decanta por iniciar su relato a partir de que toma posesión en el Estadio Nacional en 1934. Mientras el mundo se convulsiona por la Segunda Guerra Mundial, Cárdenas debe enfrentar el intervencionismo norteamericano, además del «fuego amigo» de sus antiguos compañeros revolucionarios. En esta novela aparecen personajes de ficción como Filiberto García, además de otros que lo parecen, como el propio Valente Quintana. Además de Cantinflas, Pedro Infante, Agustín Lara y Diego Rivera.

novelasbiográficas3

Tinísima de Elena Poniatowska

Una de las novelas más célebres de la escritora y periodista mexicana, en la que retrata el paso por México de la famosa fotógrafa italiana Tina Modotti. La fotógrafa se une al grupo de artistas revolucionarios encabezados por Diego Rivera, además de Manuel Álvarez Bravo y Jean Charlot.  Esta novela nace como un guión cinematográfico, que no llegó a filmarse. Como dice Carmen Pirelli: «Es un retrato une revolución y erotismo en una mujer que es, a la vez, femme fatale , amante trágica, militante artística y política fanática. La pasión caracteriza la figuración fijada por la mirada de los otros/ hombres. En la narración Modotti es el pretexto para montar un fresco de la ciudad ilustrada posrevolucionaria mexicana, que tiene como centro a los muralistas y Vasconcelos.»

 novelasbiográficas4

Matemáticas para las hadas de Francisco Haghenbeck

Ada Augusta Byron, conocida como Lady Lovelace, nació en Londres, el 10 de diciembre de 1815. Era hija del poeta Lord Byron y de la matemática Annabella Milbanke. Cuando sus padres se separaron, ella se quedó a cargo de su madre, encargándose ésta de su crianza y educación, lo cual fue de gran beneficio ya que desde muy pequeña tuvo excelentes profesores de matemáticas, astronomía, literatura y música. F. G. Haghenbeck nos presenta el fascinante retrato de este personaje complejo, vibrante y poco conocido. Con un estilo ágil y preciso nos introduce en el mundo de una mente maravillosa, capaz de conjugar el rigor del pensamiento matemático con la creatividad mágica y poética. La novela plasma muy bien su vida tormentosa, su conflictiva relación con sus famosos padres, su relación amorosa con Charles Dickens y con el ludópata John Crosse. Todas estas historias tejen la vida de Ada Augusta Byron, condesa de Lovelace: La Encantadora de Números.

novelasbiográficas5

Guía de lectura para… el boom latinoamericano

Cómo se ve desde lo lejos

A partir de la revolución cubana en 1959, el mundo volteó hacia Latinoamérica. Era un momento en que la agitación política y social quedó cristalizada en la obra de una enorme camada de cuentistas y novelistas. La mayoría de ellos fueron publicados por primera vez en Europa. Este simple hecho hizo que el mundo se enterara de lo que pasaba en estos países, que además, comparten un idioma y una historia en común. Muchos de estos autores ahora son venerados en sus países de origen: Carlos fuentes, Julio Cortazar, Gabriel García Márquez y Vargas Llosa. El boom latinoamericano rompía con las estructuras reinantes de cómo debía escribirse. Hacían digresiones, jugaban con los personajes, mezclaban personajes reales e imaginarios y trataban, en la medida de lo posible, de jugar con la realidad.

boom1
Gabriel García Márquez y Julio Cortazar (enmascarado) en París.

 

Por dónde empezar La ciudad y los perros

Un grupo de jóvenes son internados en el Colegio Militar Leoncio Prado, de Perú, para ser educados en una disciplina militar implacable y violenta. Ahí aprenderán que no todos son iguales y que la raza, la clase social y económica abren abismos entre unos y otros. Primera novela de Vargas Llosa, en la que demuestra un gran uso de recursos narrativos, cómo varios narradores y un uso inteligente del lenguaje cotidiano de Perú. Llosa pasó una parte de su juventud en ese colegio militar, por lo que mucho de lo narrado tiene una verosimilitud y violencia propio de lo autobiográfico. La novela tuvo muchas dificultades para publicarse, ya que el borrador era muy extenso y también, debido a la censura franquista.

boom4

Con qué continuar… El Siglo de las Luces

La historia acontece en la Habana de 1790. Un comerciante criollo muere dejando a sus hijos adolescentes, y a su sobrino, en la orfandad. Mientras tanto en Francia la revolución comienza una ola de cambios que arrastran a las colonias en todo el mundo, incluida las del Caribe. Un día llega a la casa de los huérfanos Víctor Hugues, marsellés afincado en Saint-Domingue, lo que vendría ser después Haití. Hugues y los huérfanos pronto se verá perseguidos por el maremágnum revolucionario. Alejo Carpentier fue un escritor de vastísima cultura, además de un hombre universal que vivó en varios países, incluido México y Francia. Con esta novela, incluye en la gran Historia a esa parte del Caribe, además de hablar del elemento negro.

boom3

Qué conocer después… El astillero

Santa María es una ficticia población portuaria en alguna parte del Uruguay. Junta Larsen, apodado Juntacadaveres, fue expulsado de ahí, por lo que decide emplearse en un astillero a una hora de distancia de ahí, lugar que pertenece a Petrus, quien tiene una hija, que Larsen pretende. Sin embargo, no hay nada que hacer en un astillero paralizado y en ruinas, ni es posible amar voluntariamente. Oscura, con ecos de Kafka, Hamsun, Joyce, Céline y Faulkner, Onetti se revela como un narrador diferente a la luminosidad del resto de los escritores latinoamericanos. Él más bien tiende al existencialismo, a las frases largas y las figuras retoricas que necesitan de la complicidad del lector. Onetti, alcohólico, acabó sus días encerrado en un pequeño cuarto, junto a una pistola de fogueo.

boom5

No se te vaya a ocurrir comenzar con… Paradiso

La novela narra la infancia y juventud del poeta cubano José Cemí, trama que sirve para crear un mundo poético en el que la realidad, el mito y la fantasía se entremezclan, creando un sito al mismo tiempo lleno de fantasía y de realidad. Basada parcialmente en su vida, José Lezama Lima, crea una novela con un manejo del lenguaje impecable, pero difícil de seguir. Elogiada por sus colegas latinoamericanos de Julio Cortazar a Octavio Paz, esta novela constituye un reto para cualquier lector.

boom2

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑