La economía está todo el tiempo en nuestra vida, por lo tanto es importante entenderla. De entrada puede parecer complicado, sin embargo hay libros que le ofrecen al lector poco especializado un entendimiento en términos generales. Estos libros le pueden ayudar para entender la forma en que la teoría económica influye en su vida diaria. En esta ocasión les traemos cinco libros básicos para comprender el devenir histórico de la economía a escala global.
Por qué fracasan los países de Daron Acemoglu y James A. Robinson
La premisa de este libro es tratar de identificar cuál es la principal diferencia entre países económicamente exitosos y los que no lo son. Los autores señalan que la clave está en el hecho de haber construido instituciones políticas inclusivas, en las que existe mayor participación ciudadana. Ambos autores desdeñan la situación geográfica o cultural como factores de empobrecimiento y se centran en las consideraciones políticas como elemento esencial del estancamiento económico. Sin embargo, Mauricio Restrepo Peña en el diario colombiano El Tiempo advierte algunas consideraciones: “Pero el libro nunca explica de dónde o por qué aparecen esas primeras instituciones. Y lo que es peor: al meter al mundo entero en un modelo simple, no logra superar un marcado determinismo histórico que se contradice consigo mismo y que fija el desarrollo a un destino único: Inglaterra, la industria, el neoliberalismo”.
La riqueza de las naciones – Adam Smith
Adam Smith fue un filósofo al que se le considera el padre de la economía. Su libro Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, llamado común mente La riqueza de las naciones, es el libro básico que desentraña la economía de mercado. Ahí especifica que Los bienes son los que constituyen la riqueza, que la riqueza la genera el trabajo. Sin embargo, explica también que trabajando nos e hace uno rico. Sino que es a través de varios factores que se logra esto: La división del trabajo, el desarrollo del dinero, crecimiento de ahorro e inversión personal, desarrollo del comercio exterior y el equilibrio entre oferta y demanda. Peor tal vez su mayor aportación es lo que el llamó “La mano invisible”. Lo cual es una metáfora sobre que el mercado se “autoregula” y que por esa misma razón el gobierno debía limitarse a sólo ciertos puntos clave, como la defensa interior y exterior.
El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty
El libro más famoso de Thomas Piketty es un estudio económico-histórico sobre la desigualdad en el capitalismo actual. En él contrapone los supuestos del capitalismo teórico frente al real. Además, hace un análisis de las desigualdades económicas de los tiempos actuales, desigualdades nunca antes vistas en la historia. Piketty explica que la riqueza actual es más bien heredada, no producida de la nada, lo cual se contrapone al ideal del trabajo duro planteado por Adam Smith. En este libro Piketty cuestiona la relación óptima entre desarrollo e igualdad sugerida por Simon Kuznets y destaca el papel de las instituciones políticas y fiscales en la evolución histórica de la distribución de la riqueza. Desde su publicación ha sido motivo de discusión y debate en diversos ámbitos académicos y económicos, principalmente por que propone que para revertir esa concentración constante del aumento de la riqueza que la “mano invisible” no corrige, y que solo hace aumentar la desigualdad económica, dice que se requiere un impuesto mundial sobre la riqueza que la redistribuya.
La gran brecha: Qué hacer con las sociedades desiguales Joseph E. Stiglitz
Stiglitz es Premio Nobel de Economía del 2001. Es una de las voces críticas de la globalización más autorizadas por su conocimiento y su prestigio. Stiglitz llama a los glabalifílicos: «fundamentalistas de libre mercado») y mantiene grandes diferencias con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En este libro En este libro el economista planeta que las grandes desigualdades económicas están afectando la economía de mercado, ya que al haber un 1 por ciento de privilegiados, afectan la prosperidad a futuro de todos. Esta recopilación de sus textos más polémicos e influyentes incluye “Somos el 99 por ciento”, que hace un análisis comparativo y enormemente útil de cómo se gestiona la desigualdad en distintas naciones. En Kirkus Reviews dicen de él: Stiglitz lleva años trabajando en esta línea, pero sus diagnósticos y pronósticos cobran una nueva urgencia en este momento de creciente desigualdad. Un libro inteligente, a veces mordaz, que rechaza las doctrinas de gobiernos ahogados y austeridad artificial, que nos obligan a «pagar un alto precio económico para nuestra creciente desigualdad y la disminución de oportunidades».
Civilización de Niall Ferguson
Niall Ferguson hace en este libro una mezcla de economía, crónica e historia. En ella hace un viaje alrededor del mundo al año 1411. Es en ese momento en que las grandes civilaciones orientales estaban en plan pujanza. La Ciudad Prohibida construyéndose bajo la poderosa dinastía Ming, los otomanos apunto de hacerse con Constantinopla. Por el contrario, Europa occidental estaba carcomida por las guerras, las plagas, falta de higiene y sistemas políticos que dificultaban su apertura. Nadie iba a pensar que en unos siglos, Occidente reinaría en el mundo. Ferguson explica esta situación diciendo que Occidente logró desarrollar seis herramientas de las que el resto del mundo carecía: competencia, ciencia, democracia, medicina, consumismo y la ética del trabajo. Herramientas que explica en cada uno de los capítulos. La cuestión es si actualmente Occidente ha perdido su monopolio sobre estas seis cuestiones. Si fuera así, podríamos estar viviendo el fin de la supremacía occidental.