Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

mayo 2017

Cinco artistas que conocer… si te gusta la fotografía

Desde que la fotografía se inventó a finales del siglo XIX y se popularizó a principios del siglo XX, muchos han sido los fotógrafos que aportado su visión a este arte, llevándolo del mero retrato de la realidad a convertirlo en representaciones oníricas, eróticas, terroríficas o lúdicas. En el siglo XX han existido varios artistas de la lente que han dejado su huella en la historia de la fotografía. Aquí una breve lista de ellos.

 fotografia1

Araki

Araki nació en Shitamachi, un barrio pobre de Tokio. Entre esas callejuelas sucias y empobrecidas fue que el joven fotógrafo reunió la serie Satchin, con la que ganaría el premio Taiyo. En esa serie nos mostraría un Tokio poco antes visto, lleno de hoteles de paso, clubs nocturnos, niños juguetones y oficinistas con sueño permanente. Sus fotografías son viajes por la urbe nipona, viajes llenos de desenfado, con un Araki en fiesta permanente pero con el ojo de fotógrafo siempre listo. Sus placas son naturales, tomadas con espontaneidad, buscando siempre  la cotidianidad de la gente: Oficinistas, estudiantes, amas de casa, prostitutas, vagabundos. Muchas de ellas llenas de un erotismo que a veces raya en lo grosero. “No me gusta que la gente borre sus imágenes tan fácilmente. Buenas o malas, ya se han tomado y deben significar algo para nosotros”, dice Araki.

fotografia2

David LaChapelle

Fue el gran Andy Warhol quién le ofreció su primer trabajo dentro de su icónica revista Interview. LaChapelle se había iniciado en la fotografía a la temprana edad de 6 años cuando fotografió a su madre, Helga LaChapelle, mientras ella bebía champaña en un balcón, en unas vacaciones. De ahí siguieron muchas fotos más en las que su madre sería su modelo.  Surrealista, sarcástico, mordaz, es capaz de satirizar la cultura popular para brindarnos unas fotografías que actúan a diferentes niveles de entendimiento. Primero nos asalta la sorpresa, luego vamos desentrañando su significado. Su trabajo ha aparecido en diversas revistas: Vogue, Rolling Stone, i-D, Vibe, The Face y GQ, entre muchas otras. Además de haber hecho campañas para: L’Oreal, Iceberg, MTV, Ecko, Diesel Jeans, Sirius, Ford, Sky Vodka,Cervecería Cuahtemoc Moctezuma y la campaña Got Milk? «Trato de hacer fotografías que no haya visto nunca antes”, dice y al parecer lo logra siempre.

fotografia3

 Diane Arbus

Nació en el seno de una familia acomodada de Nueva York, con el nombre de Diane Nemerov, pero al casarse adoptó el apellido Arbus. Su esposo le enseñaría el oficio de la fotografía. Juntos, abrieron un estudio en el cual trabajaron con éxito durante años haciendo campañas publicitarias para diferentes revistas. Ella era su asistente y debía aceptar ese rol por las costumbres de la época. Harta de ser solo una testigo, decide seguir su vocación y comienza a estudiar con Lisette Model, quien la alentó a seguir sus instintos. Así fue que recorrió los barrios marginales de su ciudad para seleccionar a los personajes que retrataba, entre los que se encontraban enanos, nudistas, travestis y prostitutas. Con todos ellos iniciaba una breve conversación para ganarse su confianza y pedirles que se dejaran retratar. Sus fotografías reflejan a todos esos seres abandonos por el “sueño americano”, personajes que por alguna u otra razón no tiene la belleza ideal para aparecer en revistas.

fotografia4

Sebastiao Salgado

Sin lugar a dudas, el documental La sal de la tierra, dirigido por Ribeiro Salgado y Wim Wenders, catapultó la obra del fotógrafo brasileño Sebastiao Salgadohaciéndolo conocido incluso par personas que no están muy familiarizados con la fotografía. La gran producción del fotógrafo brasileño está centrada en la inmigración, el trabajo y la relación de la humanidad con la tierra. En la introducción a Éxodos dice: «Más que nunca, siento que solo hay una raza humana. Más allá de las diferencias de color, de lenguaje, de cultura y posibilidades, los sentimientos y reacciones de cada individuo son idénticos.»

fotografia5

 Pedro Meyer

Pedro Meyer es el fundador y presidente del Consejo mexicano de fotografía y el organizador de los primeros tres Coloquios Latinoamericanos de Fotografía, además de ser curador, editor, fundador y director del portal web ZoneZero, el cual presenta el trabajo de más de mil fotógrafos de todo el mundo. Meyer siempre ha sido un fanático de la fotografía digital, cosa que muchos de sus compañeros le reprocharon, incluso llamándolo hereje. Así que utilizó el adjetivo para su libro recopilatorio y lo bautizó como Herejías. En octubre de 2008 creo su proyecto más ambicioso, llamado de la misma manera y que consistió en 60 exhibiciones en 17 países alrededor del mundo en los que permitió a curadores de estos museos escoger entre 3000 imágenes de su acervo.

fotografia6

Cinco películas que ver… si te gusta David Lynch

Cuando se estrenó Eraserhead en 1977 un nuevo talento había llegado a la cinematografía mundial, este era David Lynch. Gran conocedor del cine, Lynch presentaba en esa obra una película con un guion extraño, pero que complementaba con una imaginería a medio camino entre el noir y el cine de terror. Con éxitos como Salvaje de corazón, Mulholland Drive o Inland Empire, y series de culto como Twin Peaks, Lynch ha ido revelando en entrevistas muchas de las películas que lo influyeron. Sin embargo, muchos críticos lo han querido hermanar con otras tantas, aquí les presentamos cinco de ellas.

lynch

Ocho y medio de Federico Fellini

Guido Anselmi, un director de cine, se encuentra atrapado en la vorágine de su vida y busca quedarse solo para que la creatividad vuelva a él, peor al parecer, nadie quiere dejarlo solo. Fellini siempre dotó de un toque humorísiticoa sus trabajos, pero también de un aire onírico. Al inicio de esta cinta, el director atrapado en un enorme embotellamiento del que sale volando, es fiel a ese mundo de sueños en el que siempre se desenvolvía. Lynch dice del director: «Me encanta Fellini. Vería sus películas una y otra vez. Fellini consiguió con sus obras algo que tan solo hacen los pintores abstractos: comunicar una emoción sin decir o mostrar nada directamente, sin explicarlo, como si fuera pura magia».

lynch1

Un perro andaluz  de Luis Buñuel

El mediometraje que dio a conocer a los dos genios surrealistas: Luis Buñuel y Salvador Dalí. El filme nace a partir de la conjunción de un par de sueños de los artistas, uno sobre hormigas y el otro sobre una navaja cortando un ojo. Es ahí que siguiendo la lógica onírica, Buñuel empalma una imagen tras otra rompiendo la lógica formal. Eraserhead, el mediometraje debut de Lynch recuerda en mucho a esas primeras imágenes. Lynch en Madrid aseguró: “Nunca he visto una película de Buñuel. Pero sé que en sus películas hay hormigas, y también sé que cuando hay orejas humanas en el campo, es muy probable que acaben llegando las hormigas”.

lynch2

Carnival of souls de Herk Harvey

Una mujer cae a un río luego de una carrera de autos, por suerte resulta ilesa pero empieza a sufrir una serie de alucinaciones en los que personas de rostros demacrados la persiguen. Aunque, tal vez no sean alucinaciones sino almas errantes. Herk Harvey, el director, dota a esta su única película, de una oscuridad y de una sensación de extrañeza, que cuando se estrenó en 1962, provocó que mucha gente se alejara de ella. Es con el tiempo que se fue convirtiendo en motivo de culto. Lynch dice que no ha sido una influencia en su obra, pero diversos críticos han encontrado paralelismos entre está película y las piezas más recientes del director. Una de ellos es el Hombre misterioso de Lost Highway se parece en mucho al Hombre sin nombre que persigue a la protagonista de Carnival of souls.

lynch3

El hombre de la cámara de Dziga Vertov

Un nombre mira través de la cámara un día en la vida de la ciudad de San Petersburgo, desde el amanecer hasta el anochecer. Especie de documental falso, que se centra en lo que quiere mostrar el cineasta, dejando la cámara libre para saturarnos de imágenes. Lynch se mostró muy enfático al recomendar este trabajo en un documental de la BBC sobre el «Surrealismo cinematográfico». El cineasta soviético Dziga Vertov revolucionó el lenguaje fílmico tal y como se conocía, siendo uno de esos genios rusos que cambiaron la forma de filmar y narrar historias en el cine.

lynch4

Sunset Boulevard de Billy Wilder

Norma Desmond, una antigua estrella del cine mudo, no acepta que sus mejores año ya pasaron, por lo que sueña con un retorno triunfante para refrendar su estrellato. Para eso se hace amante de un guionista, sin embargo las cosas no le resultarán como ella quiere. De entrada, una película del Hollywood de los años 50 podría parecernos fuera de lugar, hasta que entendemos que las últimas cintas de Lynch y el universo de Twin Peaks le debe mucho a estas películas. Particularmente los personajes femeninos. Billy Wilder, como lo ha dicho en más de una entrevista Lynch, ha sido una gran influencia para él.

Lynch5

Sin embargo, Lychn sólo reconoce como influencia a la ciudad de Philadelphia, Pennsylvania, la ciudad en la que estudió arte: “Era fea, sucia, peligrosa, desagradable, oscura. Tan terrible que acabó gustándome mucho, con una arquitectura, unos espacios y una manera de ser, un tono, que todavía me intriga”.

Guía de lectura para… Carlos Fuentes

Cómo se ve desde lo lejos

Tal vez sea el autor mexicano más cosmopolita que haya existido y uno de los más conocidos fuera de nuestro país, junto con Octavio Paz y Juan Rulfo. Fue eterno candidato al Nobel, ganador del Villaurrutia en el año de 1975 y del Príncipe de Asturias de las Letras en 1995; además de ser una presencia política muy influyente. Fuentes murió un 15 de mayo de hace cinco años, dejando un gran legado de obras; sea esta  guía un breve acercamiento a un autor que no debe dejar de leerse.

fuentesblog

Por dónde empezar… Aura

Un historiador, Felipe Montero, encuentra un empleo ideal, en el centro histórico de la Ciudad de México. Consiste en ordenar las memorias de un viejo general. Ahí conocerá a Aura y con ella comenzará su obsesión. Esta novela breve es uno de sus mejores trabajos. Condensa todas sus obsesiones: la historia, los fantasmas que del pasado, la sexualidad y el juego con el lenguaje. Hace unos años causó controversia ya que un secretario del gobierno foxista  dijo que era sacrílega, eso lo volvió lectura obligada. Es sin duda una de sus obras más leídas y ni con el tiempo ha perdido su encanto.

 fuentes1

Con qué continuar… La Muerte de Artemio Cruz

Artemio Cruz, empresario y antiguo revolucionario, está en su lecho de muerte y mientras la enfermedad lo consume, va recordando su vida, que es la vida misma del país. Mientras los médicos lo quieren revivir trata de recordar en qué momento perdió sus ideales y cuándo su existencia comenzó a tomar otro rumbo. Esta es la novela emblemática de Fuentes y la que lo llevó a ser considerado dentro del llamado boom latinoamericano. Tomando cómo espíritu a Faulkner, hace un recorrido por la historia reciente, hasta ese entonces, del país y nos hace preguntarnos qué pasó con la Revolución.

 fuentes2

Qué conocer después… La región más transparente

Enorme relato polifónico de las calles y avenidas de la Ciudad de México. Recopilación de personajes, de acentos y vivencias; suerte de guía literaria de una urbe que acababa que dejaba de ser pueblo. Tomando como influencia Manhattan Transfer de John Dos Passos y Berlin Alexanderplatz de Alfred Döblin, Fuentes logra darle carta de “urbanidad” a la metrópoli que escogió como lugar de “renacimiento”. Carlos Fuentes, hijo de diplomático, nació en Panamá y vivió mucho tiempo en Estados Unidos, sin embargo, como el mismo decía, su educación fue mexicana y  además de ser alentado por Alfonso Reyes, quien lo tomó como su protegido siendo él muy joven. Esta, su primera novela es una declaración de principios de su nacionalidad.

fuentes3

No se te vaya a ocurrir comenzar con… Cristobal nonato

En un apocalíptico 1992, después de una hecatombe sucedida en 1990, todo el país vive en el caos, además de haber perdido, otra vez, la mitad del territorio. El Gobierno lanza como distractor un concurso nacional: “El niño de sexo masculino que nazca precisamente a las 0:00 del día 12 de octubre de 1992… será proclamado Hijo Pródigo De La Patria”. El resto de la novela, dividida en 9 capítulos, nos irá contando el pasado, el presente y el futuro del país a través de un ser que todavía no nace. Compleja y ambiciosa novela de Fuentes que es todo un reto para el lector. Esta obra marcaría un antes y un después de su carrera literaria, dejando atrás los libros muy entramados y llenos de referencias para relajar un poco su pluma. Sin embargo, seguiría frecuentando los géneros, como la ciencia ficción, el terror, combinándolos con ensayos literarios y cuentos.

fuentes4

Cinco libros que leer si te gustan… los escritores inclasificables

Hay escritores que son imposibles de meter en un saco junto a tantos otros. Autores que no podemos asirlos por más que lo intentemos. Sus narrativas bordean lo mismo el relato fantástico, el terror, el cuento policiaco, el surrealismo o la más burda y socarrona parodia. Este es un puñado de narradores, todos hispanoamericanos, que han creado sus obra en las márgenes de lo que estaba de moda mientras ellos vivían, gente que ha creado un género para ellos mismos.

extraños

Pedro F. Miret

Catalán de nacimiento pero debido a la guerra civil española, llegó a nuestro país y se nacionalizó mexicano. Fue amigo de Luis Buñuel, quién incluso prologó algunos de sus libros. Además de narrador, incursionó como guionista y dramaturgo. Tal vez su trabajo más conocido sea la película Historias Violentas basada en cinco relatos suyos. Sus cuentos rayan en lo fantástico. En Chocolate, por ejemplo, un hombre se pierde en una extraña fabrica que emana chocolate por todos lados, pero la forma en que lo narra lo semeja más a sangre coagulada que al dulce, creando un extraño cuento de terror claustrofóbico. Miret, pese a tener gran amistad con cineastas e intelectuales de la época nunca gozó del reconocimiento ya que su narrativa no cuadraba con la idea de literatura realista que permeaba en su momento. Sus libros no habían sido reeditados hasta hace poco que lo hizo Editorial Filo de Caballos.

Pedro Miret

Mario Levrero

Mariol Levrero era un escritor uruguayo muy particular, bromista y de una gran inteligencia. Narra su colega, Rafael Courtoisie, que lo fue a entrevistar cuando él era muy joven y el uruguayo le aseguro, apenas se presentó, que podía leerle la mente. Lo que no sabía Courtoisie es que Levrero lo había investigado a profundidad y por eso conocía muchos datos sobre él, todo con el fin de poderle jugar la broma. Nacido como Jorge Mario Varlotta Levrero, se desdoblaba en dos personas, Jorge Varlotta y en Mario Levrero. Sus novelas y cuentos juegan lo mismo con los géneros y con su propia vida, siempre desacralizando el oficio narrativo. Por ejemplo, La novela luminosa es en realidad un juego narrativo de autobiografía en la que va discurriendo lo que le viene a la cabeza. Por otro lado, en Dejen todo en mis manos, toma el género policial y lo convierte en una parodia de si mismo. En La banda del ciempiés y Nick Carter se divierte mientras el lector es asesinado y yo agonizo, echa mano de una crueldad que acaba siempre rompiéndose por las situaciones chuscas o por las reflexiones fuera de lugar que el narrador introduce.

extraños2

Felisberto Hernández

Parece ser que en ese “paisito”, como le dicen los uruguayos cariñosamente a su nación, hay mucho talento. Felisberto Hernández fue pianista de gran capacidad, aunque a los veinte años abandona la música y se dedica a escribir, no sin antes inventar un sistema de taquigrafía. Su vida misma sería digna de una novela, ya que él, anticomunista furibundo, se casaría sin saberlo, con una espía soviética. Sus primeros cuentos siguen una fórmula muy francesa de escritura, pero sería en su segunda etapa en que comenzaría a crear un mundo muy particular, mezcla de ciencia ficción, juegos de lenguaje y un poco de locura. En su cuento más conocido, Las Hortensias, narra la vida de un coleccionista de muñecas sexuales.

extraños3

Emiliano González

Sin duda uno de esos autores a los que la crítica y el ninguneo acabaron por sepultar. A sus 23 años de edad, se hacía notar en el medio literario mexicano con un libro sorprendente por su manufactura: Los sueños de la Bella Durmiente. En él echaba mano una gran inteligencia y de un gran conocimiento del cuento fantástico latinoamericano y europeo. En ese breve volumen se podía encontrar sexualidad adolescente, misterio, terror y una sensación de desazón. Fanático del género del horror, compiló en el 73 la antología Miedo en castellano, en el que reunía 28 relatos de Latinoamérica y España.

extraños1

Roberto Artl

Hijo de inmigrantes centroeuropeos pobres llegados a la Argentina, Roberto Arlt creció entre la pobreza y la marginaldiad. Fue expulsado de la escuela a los ocho años y se volvió autodidacta. Así que desempeñó múltiples oficios: fue ayudante en una biblioteca, pintor, mecánico, soldador, trabajador portuario y manejó una fábrica de ladrillos. Artl trabajó también como periodista y cronista, de donde salieron muchas historias de crimen y de los bajos fondos de Buenos Aires. Sus libros, si bien toman las claves del relato policiaco, se decantan por vericuetos existencialistas donde la acción y la violencia revelan la vida dura que le tocó vivir.

extraños5

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑