Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

abril 2017

Guía de lectura de… literatura sobre gatos

Cómo se ve desde lo lejos

Algunos les conceden poderes divinos, para otros son su compañía ideal, muchos otros les temen, lo que sí es que los gatos siempre han sido uno de los animales que han acompañado al hombre durante todo su devenir en la tierra. Los artistas, al parecer, han desarrollado una fascinación tal que los ha llevado a plasmarlos en sus obras. Los gatos, sin lugar a dudas seguirán apareciendo por todos lados.

 

gatos4
Fotografía: Francesc Català Roca

Por dónde empezar… Mejores historias sobre gatos

Nada mejor que comenzar con estas 17 historias de otros tantos autores, contemporáneos o clásicos. En todos ellos el gato es el protagonista. Lo mismo hay cuentos melancólicos, que oscuros o esperanzadores. En todos ellos resaltan la inteligencia, su misteriosa elegancia y su desdeñosa independencia de los felinos. Lo mismo encontramos el humor negro de Saki, que la inteligencia de Doris Lessing, la maestría de Mark Twain y la oscuridad de Patricia Highsmith, quienes, entre todos nos ofrecen un retrato caleidoscópico del gato.

gato1

Con qué continuar… Elogio del gato

Es un muy ameno e informado libro sobre los felinos, escrito por Stéphanie Hochet. “Adoro la manera que tienen los gatos de estar mitad dentro, mitad fuera, a la vez salvajes y domésticos, porque yo misma soy una salvaje domesticada. O, más bien, estoy domesticada mientras la puerta esté abierta”, dice la autora. Mezclando datos históricos y reflexiones literarias, Hochet, honra así a ese felino salvaje, pero casero.

gatos3

Qué conocer después… Soy un gato

Un gato sin nombre, nos hace partícipe de sus pensamientos y razonamientos sobre todo lo que ve. El gato, soberbio y pagado de sí mismo, ve con mirada crítica lo que hacen los humanos a su alrededor al mismo tiempo que ejerce juicios sobre la cultura japonesa. Natsume Söseki utiliza al felino como vehículo de sus reflexiones sobre el periodo que le toco vivir, la era Meiji, esa en la que Japón deseaba abandonar la época feudal y entrar de lleno a la era moderna. Söseki, incluso se burla de él ya que el dueño del gato es su alter ego.

 gato4

No se te vaya a ocurrir comenzar con Opiniones del gato Murr

Un gato escribe sus “opiniones” sobre unas hojas de un libro que contiene la biografía de un músico. De esta manera, se confunden lo que piensa el gato con fragmentos de la biografía del músico lo que contraste la ligereza del felino con la vida torturada del músico. La novela fue innovadora en su tiempo, ya que jugaba con la forma de narrar. Sin embargo, más que centrarse en la figura del felino, el libro habla más sobre la locura, el amor, la culpa o la perfección dentro de la actividad artística. Sin duda, esta novela es la precursora y modelo de la obra de Söseki.

gato2

Cinco libros… que inspiraron canciones.

Las artes siempre han estado hermanadas, como ejemplo de esto podemos citar la serie de piezas musicales de Modest Músorgski realizó para las pinturas de su amigo fallecido Víktor Hartmann; también los cuadros basados en obras literarias, como La muerte de Ofelia de Sir John Everett Millais, quién se inspiró en Hamlet de William Shakespeare. Los vasos comunicantes entre una y otra nos hacen entender como un arte retroalimenta al otro. En esta lista presentamos a cinco libros que han inspirado sendas canciones populares.

librcancion1

El maestro y Margarita, Sympathy For The Devil de The Rolling Stones

El maestro y margarita del soviético Mijaíl Bulgákov, es una de novelas satíricas que provocó escozor al régimen de Stalin, proscribiéndola de manera inmediata. El Diablo, personaje principal, se presenta como un caballero distinguido y educado. Así es como inicia: “-Por favor, discúlpeme, -dijo, hablando correctamente pero con un acento extranjero, -por atreverme a hablar con usted sin presentarme.” La novela llegó a manos de Mike Jagger gracias a la cantante y actriz británica Marianne Faithfull y mezclándola con algo del humor negro de Baudelaire, hizo una canción burlesca y memorable. Musicalmente incluye congas y maracas, lo que la hace más festiva, muy en el tono satírico de Bulgákov. Una pequeña obra maestra, digna del libro en el que se inspiró.

librcancion6

1984, Diamond dogs de David Bowie

George Orwell, decepcionado por el rumbo que tomó la revolución rusa al mando de Stalin, escribió un libro en el que describía a manera de ciencia ficción, muchas de las atrocidades y políticas que hacía el régimen soviético. Esa novela es 1984, llamada así por ser publicada en 1948, es decir sólo invirtió los últimos dos dígitos. El libro desde su publicación fue objeto de culto. David Bowie deseaba hacer un musical completo de la novela pero la viuda se negó a cederle los derechos. Bowie ya había escrito varias canciones para ese proyecto, entre ellas como Big Brother, We Are The Dead y claro 1984, que acabaron siendo el lado B de su disco Diamond Dogs.

librdisco5

Por quién doblan las campanas For Whom the Bell Tolls de Metallica

Tal vez sea la novela más popular de Ernest Hemingway, en ella narra las desventuras de un grupo de soldados republicanos durante la guerra civil española. El trasfondo del libro es la muerte, pero también la camaradería y el sacrificio en un ambiente adverso. En el disco Ride the Lightnings, Metallica incluye su propia versión del libro centrándose en lo que sienten los soldados en el campo de guerra. La música refleja muy bien el sentimiento de miedo y desesperanza que deben sentir los combatientes que están en el frente.

librcancion4

El Extranjero, Killing An Arab de The Cure.

La novela que marca el inicio del existencialismo. En ella un tipo, Meursault, se entera de la muerte de su madre y acaba matando a sangre fría a un inmigrante árabe en la playa. Ambos eventos no le hacen sentir nada. De esa manera Camus refleja la frialdad de ser humano, el escepticismo y la pasividad del hombre frente al mundo. Robert Smith muy influenciado por ese libro decide resumirla en una canción. «Es un leve intento poético de condensar mis impresiones sobre los momentos clave de El Extranjero”, dijo en alguna ocasión el intérprete y autor. Desde un inicio la letra de la canción, sin saber el referente, ha causado controversia, al grado de que ha salido de varios recopilatorios de sus éxitos por tildarla de racista. Actualmente, al ejecutarla en vivo cambia “Killing an Arab” por “Killing Another”.

librcancion3

Las venas abiertas de América Latina, Las venas abiertas de América Latina de Los Fabulosos Cadillacs

Libro mezcla de crónica, ensayo y narrativa. El título más famoso de Eduardo Galeano fue durante mucho tiempo una especie de biblia sobre la colonización de América Latina, en el que muchos de sus lectores entendieron como todos los países debajo el Río Bravo sufrieron (y sufren) una suerte similar. Sería en el disco Rey Azúcar de los Fabulosos Cádilacs que Flavio Cianciarulo, el bajista, incluiría una canción en la que resumía la mística de los indígenas del subcontinente, el llamado a la unidad, todo bajo un ritmo fusión de distintos géneros, desde el punk a lo Clash hasta los ritmos latinos. Cianciarulo siempre se ha mostrado como un gran lector, lo cual refleja en sus distintos proyectos, ya sea radiofónicos y musicales. Incluso ha escrito cuatro libros.

librcancion2

Guía de cine para… de Woody Allen

Cómo se ve desde lo lejos

Como un cineasta de Nueva York que cada año estrena una película; cosa que ha hecho ininterrumpidamente desde 1966. Se le ve como un comediante irreverente que poco a poco ha ido suavizando el tono de sus películas. Allen inició como guionista de series de comedia y escritor de cuentos humorísticos para la prensa, la televisión y actos en vivo. Además de ser un jazzista consumado. No por nada en el 77, cuando ganó el Oscar a mejor director por Annie Hall, no fue a recogerlo ya que ese día tocaba con su banda. Pero también se le ve como un hombre con problemas sexuales.

woody1

Por dónde empezar… Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo pero nunca se atrevió a preguntar

La cinta está dividida en siete sketches, y sirve como parodia y reflexión de la educación sexual en los setenta, todo con el humor ligero y a la vez mordaz de Woody Allen. En ella abarca lo mismo estudios seudocientíficos, la masturbación, el travestismo, la zoofilia. La cinta estaba plagada de estrellas y hacía gala de decenas de formas de narrar e hilar un mismo tema. Tiene varias escenas memorables, entre ellas la del propio Allen vestido de espermatozoide o el raro enamoramiento de dos hombres con una oveja.

woody5

Con qué continuar… Annie Hall

Una peculiar pareja de neoyorkinos cuenta, por medio de sus recuerdos, su relación amorosa. Uno de ellos es humorista y tiene severos rasgos de obsesión y auto conmiseración; la otra es una chica inteligente que soporta los arrebatos de su pareja. La cinta, una comedia en la que se burla de la clase media neoyorquina, quiebra varias de las reglas del cine, en especial la de la cuarta pared. Annie Hall es un coctel de los temas de Allen: la autobiografía, el psicoanálisis, la cultura judía de Nueva York, el humor y las relaciones de pareja. Al final, es una comedia reflexiva que se volvería un referente pop.

woody2

Qué conocer después… Match point

Match Point cuenta la historia de un ex niño genio del tenis que se va a Londres, donde conocerá a una mujer rica que lo sacará de sus privaciones. El problema consiste en que la pasión por una arribista, igual que él, lo llevará a caminos poco tranquilos. Esta cinta es el canto del cisne del gran cineasta. Una obra tan poderosa que partiría la filmografía de Allen en un antes y un después. El director se arriesgaría salirse de su zona de confort, es decir, abandonó la ciudad en la que siempre había trabajado y no escribió una comedia. El resultado es una gran cinta con personajes poderosos y una trama que no te suelta hasta el último fotograma.

woody3

No se te vaya a ocurrir comenzar con… Interiores

Tres hermanas deben de lidiar con la separación de sus padres. Su madre, una mujer obsesiva y poco cariñosa, se desmorona cuando su esposo decide iniciar una nueva relación con alguien más “normal”. Homenaje obvio Ingmar Bergman, esta es una película extraña dentro de la filmografía de Allen. Drama interiorista, como lo indica el propio título, en el que el director le otorga todo el poder de la actuación a las mujeres, en especial a Geraldine Page y Maureen Stapleton, veteranas actrices de teatro. La película fue recibida fríamente por el público norteamericano, sin embargo se muestra ese otro Woddy Allen, ese que puede dar otros registros.

woody4

Cinco películas que ver si te gustan… Los musicales

Desde que el cine es cine ha ido acompañado de la música. Aún mudo, el sonido de la pianola o las orquestaciones de breves cuartetos acompañaban las imágenes en pantalla. Cuando en 1927 se estrenó El cantante de jazz la era de la sonoridad había llegado. En esta película, un hombre decide dedicarse a la música pese a que su padre, un rabino ortodoxo, se lo prohíbe. De la misma manera, los viejos maestros del cine no querían que este pudiera hablar e incluso cantar. Pero no lo pudieron evitar. Es tal su éxito que las películas musicales han marcado épocas. Esta es una breve lista de cinco de ellas que todo mundo conoce o debería de conocer.

Vaselina

Basada en un musical del off Broadway, es decir del circuito fuera de las grandes producciones, Vaselina se coló a los premios Tony el año de su estreno, siendo seleccionada como mejor libreto y mejor música, entre otros. Cuando fue llevado a la pantalla grande la química entre John Travolta y Olivia Newton-John hicieron que un éxito rotundo. En la cinta se plasma un mundo idealizado, lleno de canciones y excelentes coreografías. La historia de un chico rudo y una joven fresa, y su romance vacacional, da para hablar de los problemas de una sociedad todavía inocente, que no volvería a ser así. Décadas después, durante una concierto de Olivia Newton-John en un bar, encontró a Travolta entre el público y lo hizo subir al escenario para revivir la grandiosa escena final, ante el beneplácito de los presentes.

grease

West side story

Tal vez una de las comedias musicales más famosas. Dirigida a cuatro manos por Robert Wise y Jerome Robbins, con musicalización de Leonard Bernstein, esta cinta narra de manera contemporánea y en el lado más pobre de Nueva york, la historia de Romeo y Julieta. Un par de chicos, pertenecientes a bandas rivales, se enamoran entre los callejones y las azoteas de la ciudad de los rascacielos; mientras una guerra de baja intensidad entre inmigrantes puertorriqueños e irlandeses tiene lugar. La cinta se volvió referencia para millones de personas que la vieron en el cine y puso muy alto el nivel para producciones subsecuentes. Baz Luhrmann se basaría en esta producción para hacer su propio Romeo+Julieta en la década de los noventa.

WestSideStory

Los miserables

Un chiste muy actual es decir de cualquier situación “el musical”. Y es que la industria de Broadway ha convertido en musical casi cualquier historia, desde caníbales, superhéroes o novelas. Lo curioso es que Los miserables nació como una obra conceptual musical en Francia, para después acabar como un musical  estrenado en Inglaterra. Al principio no fue muy bien recibido pero con el tiempo se ganó al público. La cinta implicó la coproducción de Estados Unidos, Francia e Inglaterra y un elenco por demás peculiar, ya que cuenta entre ellos a Hugh Jackman,  Anne Hathaway, Russell Crowe, Sacha Baron Cohen, que no son actores ligados a este tipo de producciones. Pese a todo, recibió buenas críticas y una considerable entrada en taquilla. Sin embargo, siempre será raro ver cantar a Wolverin y Catwoman en una misma producción.

losmiserables

Rocky Horror Picture Show

Extraña es por lo regular el adjetivo que más se le adjudica a esta película. Basada en las películas de bajo presupuesto de los años sesenta, mezcla de ciencia ficción, terror y musicales, Rocky Horror Picture Show no es un plato para cualquiera. En ella, una joven Susan Sarandon y su esposo en la ficción, sufren una pinchadura de llanta, en su viaje de bodas y van a dar a la mansión del excéntrico Doctor Frank-N-Furter. Sin duda es el encanto Tim Curry el que nos hace seguir hasta el final esta peculiar cinta, abiertamente drag, juguetona y que nos entregó decenas de adaptaciones teatrales en todo el mundo. Cuando la proyectan en cines especializados es todo un espectaculo ver como sus fans le rinden culto yendo disfrazados de los personajes y bailando mientras la cinta se proyecta.

The_rocky_horror_picture_show_poster

Blues brothers

Es increíble como una broma puede desencadenar todo un mito. En el mítico programa de comedia Saturday Night Live, John Belushi y Dan Aykroyd, comenzaron a ahacer un sketch que homenajeaba a la música negra norteamericana. Pero la broma fue subiendo de tono hasta que acabaron grabando un disco y posteriormente filmando una película, dirigida por Jhon Landis. La historia cuenta la vida de dos hermanos, Elwood y Jake Blues que deciden salvar el orfanato en el que vivieron de niños. La película cuenta con la aparición estelar de James Brown, Cab Calloway, Aretha Franklin, Ray Charles y John Lee Hooker. La cinta se volvió motivod e culto de miles de seguidores alrededor del mundo, que incluso acabaron vistiéndose como los protagonistas, de traje, lentes negros y largas patillas. Con el tiempo harían una secuela que no aportaría nada.

blues-brothers

Cinco escritores… que sufrieron problemas mentales

En esta lista encontramos a personas dotadas de genialidad pero con severos problemas mentales, que los llevaban a deprimirse o bien, a buscar en los excesos de alcohol y drogas paliativos para seguir viviendo. Hombres y mujeres que nacieron con una disposición genética para caer en melancolía o que no podían controlar sus ataques de furia. Aquí cinco autores y autoras que sufrieron enfermedades mentales durante toda su vida.

Virginia Woolf

A muy temprana edad sufrió de abuso sexual y según coinciden sus biógrafos, era la razón por la cual sufrió ataques de nervios en la adolescencia. Después de terminar su última novela, Entre actos, Wolf cayó en una demoledora depresión. Además, el ambiente general en la Europa de aquellos años no era propicia para tener muchas esperanzas. Woolf había perdido su casa en Londres debido a la Segunda Guerra Mundial y sus libros recientes habían tenido una mala recepción. Su salud era precaria y se dejó devorar por la enfermedad orillándola al suicidio. Un día se metió en un río cerca de su casa y se dejó morir.

woolf

Phillip K. Dick

Phillip K. Dick vivió una época en que las drogas alucinógenas eran cosas de todos los días. La gente buscaba extender el sentido de la realidad a través de ellas. Sin embargo, Dick fue más allá, intoxicándose tanto que incluso dudó de la realidad y de sí mismo. La mayoría de sus historias siempre ponían en jaque la certeza de lo que podemos llamar real. Ningún doctor se lo diagnosticó pero Dick creía ser esquizoide, lo que aunado a sus adicciones, le creaba crisis severas. El fallecimiento de su hermana melliza a muy temprana edad le produjo una constante recuerdo falso de un gemelo fantasma. La muerte le sobrevino un día que fue abrir la puerta y el aire le dio de golpe, produciéndole un coágulo en el cerebro, fulminante.

dick

Tennessee Williams

El gran dramaturgo norteamericano sufría de trastorno bipolar, que era un mal de familia. Su hermana también lo sufría, razón por la que pasó la mayor parte de su vida en hospitales psiquiátricos. Algún médico le hizo una lobotomía que la dejó incapacitada de por vida. La experiencia de su hermana le hizo temer la misma suerte, razón por la cual se volvió  un consumidor sin medida de drogas y alcohol. A esa vida entre el éxito y el desprecio, por su condición homosexual, vino a sumarse la pérdida de su compañero sentimental lo cual lo hizo  tocar fondo. Varias veces acabó hospitalizado hasta el final de su vida.

 williams

Sylvia Plath

Se presumía que Plath sufría de trastorno bipolar, aunque nunca fue diagnostica. Mucha gente creía que su depresión constante era debido a la muerte de su padre y a su madre demasiado perfeccionista. Sin embargo, sus intentos de suicidio proviene desde muy corta edad. En su primer año de universidad, luego de uno de ellos, fue recluida en una institución psiquiátrica en donde le administraron terapia de electroshocks. Su vida fue una constante pelea para mantenerse a flote hasta que en 1963 decidió meter su cabeza en el horno y morir.

plath

David Foster Wallace

Con su eterno paliacate en la cabeza, Foster Wallce se volvió un ícono de una nueva generación que ya no conoció en vida a Sallinger, Truman Capote o Hemingway. Wallace publicaba en las mejores revistas de ese momento y sus dos novelas terminadas, La escoba del sistema y La broma infinita, le granjearon los elogios de la crítica. Pese al éxito sufría de una depresión crónica desde hacía más de 20 años. Su médico le recetaba terapias de choque y Fenelzina. El medicamento lo mantenía productivo los efectos pero secundarios eran terribles, incluidos dolores de cabeza muy fuertes.

fosterwallaces

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑