Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

marzo 2017

Cinco libros que leer si te gusta… la ciencia

La divulgación de la ciencia es un tema que en otros países es tomado con mucha más importancia que en el nuestro. Sin embargo hay editoriales, sellos y autores que buscan lectores que disfruten leyendo sobre la forma en que los avances tecnológicos han ido transformando nuestra vida. La divulgación científica, además, tiene la función e interesar a las nuevas generaciones en el estudio de las ciencias. A continuación presentamos una selección de cinco libros de divulgación de total recomendación.

Astrología y astronomía en el renacimiento

Juan Vernet en vida fue uno de los principales promotores de los estudios especializados en ciencia árabe y en la evolución de la ciencia medieval  y renacentista. En este libro explica de manera amena y bien informada como durante el Renacimiento Nicolás Copérnico supo llegar hasta las últimas consecuencias para intentar dar una explicación coherente del universo, a través de la astronomía. Copérnico utilizó las observaciones realizadas por los principales astrónomos de la Antigüedad y de la Edad Media que, unidas a las suyas, le convencieron de que el Sol se encontraba en el centro de nuestro sistema planetario. Algo que contradecía todas las teorías aceptadas. Vernet analiza en el presente estudio la obra capital de Copérnico, poniendo además de relieve su influencia hasta bien entrado el siglo XVIII.

ciencia1


La sexta extinción: Una historia nada natural

Elizabeth Kolbert, periodista de la revista The New Yorker, asegura que la quinta extinción, en la que casi se acabó la vida sobre la tierra sucedió hace 500 millones de años cuando cayó un meteorito que acabó con los dinosaurios, de tal manera que hoy estamos viviendo una sexta extinción frente a nuestros ojos. Este libro es un ejercicio de periodismo científico que conjuga datos y teorías para narrarnos cómo el ser humano ha ido destruyendo su entorno. Sin un tono alarmista, pero sí urgente, y en ciertos momentos, hasta divertido, Kolbert  nos explica como la tala de bosques, el crecimiento del CO2 en la atmósfera y el océano y la consecutiva desaparición de anfibios, aves, mamíferos y reptiles, además de los arrecifes es una especie de suicidio asistido que la humanidad se está haciendo. Un libro para entender cómo la ciencia explica todas las actividades humanas, sean o no racionales.

ciencia4

Godel, Escher, Bach: Un eterno y grácil bucle

Douglas R. Hofstadter ganador del Premio Pulitzer por este libro, explica en él cómo interactúan los logros creativos del matemático Kurt Gödel, del artista Maurits Cornelis Escher y del compositor Johann Sebastian Bach. «Me di cuenta de que Gödel, Escher y Bach eran solamente sombras dirigidas en diversas direcciones de cierta esencia sólida central. Intenté reconstruir el objeto central, y lo logré con este libro». En él encuentra sorprendentes paralelismos ocultos entre los grabados de Escher y la música de Bach, que nos remiten a las paradojas clásicas de los antiguos griegos y a un teorema de la lógica matemática moderna que ha estremecido el pensamiento del siglo XX: el de Kurt Gödel. Hofstadter, encuentra así, un hilo conductor entre disciplinas que consideramos ajenas entre sí y tal hallazgo sólo nos sorprende cada vez más.

ciencia3

Siete breves lecciones de física

Carlo Rovelli, científico humanista, hace un breve recorrido por siete de los temas científicos que más han revolucionado nuestra percepción del mundo en los últimos cien años. Comienza con la teoría de la relatividad de Einstein, la mecánica cuántica, la arquitectura del universo que habitamos, las partículas elementales, la gravedad cuántica, los agujeros negros y finaliza con la naturaleza del tiempo y nuestro lugar dentro de este entramado infinito. Son siete grandes lecciones que permiten al lector no especializado adentrarse con facilidad en temas que podrían resultar poco accesibles.

ciencia2

La física de lo imposible

¿Habrá un divulgador más ameno que Michio Kaku?, seguramente que sí, pero a nadie se le había ocurrido explicar científicamente y a profundidad los artilugios de la ciencia ficción de las películas y los comics. En este libro atractivo y provocador, Kaku explica, por ejemplo, cómo la ciencia óptica y el electromagnetismo permitirán algún día que se logre la anhelada invisibilidad. Además, se toma el tiempo para explicarnos futuros inventos que ya se pensaban décadas antes, como: velas de láser, motores de antimateria y nanocohetes pueden acercarnos a las estrellas más cercanas. Además, de explicar cómo la telepatía y la telequinesia, siempre  reducidas a la fantasía o la superchería, podrían ser reales gracias a resonancias magnéticas, computadoras de nueva generación y nanotecnología.

ciencia5

 

Guía de lectura de Lovecraft

Cómo se ve desde lo lejos

A últimas fechas Howard Phillip Lovecraft ha tomado mucha notoriedad dentro de la cultura pop mundial. Podemos encontrar a sus creaciones postuladas para presidentes de Estados Unidos, como imágenes de un cereal, estampadas en camisetas y su efigie fantasmagórica en camisetas, posters y tazas. Curiosamente, sus historias han ido perdido relevancia frente a este éxito de la imagen. Pese a todo, Lovecraft, ese oscuro escritor de Nueva Inglaterra, que nunca publicó un libro en su vida, que fue menospreciado por la crítica de su país, es el creador de un mundo que hoy a la fecha sigue siendo visitado por muchos autores alrededor del mundo, desde músicos a pintores.

 lovecraft1

Por dónde empezar… El caso de Charles Dexter Ward

El doctor Marinus Bicknell Willet investiga lo sucedido con el joven acaudalado Charles Dexter Ward, que se obsesionó con la vida de un antepasado suyo desaparecido antes de la guerra de independencia. El caso de Charles Dexter Ward es una novela corta escrita por H. P. Lovecraft entre 1927 y 1928, publicada póstumamente. En ella, como será su acostumbrada forma de contar, sabemos toda la historia a través de un testigo que se entera de la historia una vez concluida.  En este libro encontramos los elementos que serán moneda corriente de la obra del autor: libros antiquísimos, rituales paganos y el castigo por adquirir conocimientos vedados para el hombre común.

lovecraft2

Con qué continuar… Dagon

Un sujeto naufraga y va a dar a un isla en donde se le rinde culto a un antiguo dios pagano. Dependiendo la recopilación Dagon y otros cuentos de terror pueden o no incluir historias pertenecientes al ciclo de Cthulhu y al otro tipo, conocidas como de Nueva Inglaterra. Dagon es un cuento clásico lovecraniano, es decir, un hombre se enfrenta contra seres ancestrales que lo llevarán a la locura. Por lo regular, las diferentes recopilaciones en los que se incluye este cuento por coherencia reúnen historias de sus primeros años, en donde sus obsesiones eran las pesadillas, la ciencia ficción y donde más se nota la influencia de Lord Dunsany y Edgar Alan Poe.

lovecfrat3

Qué conocer después Las montañas de la locura

Un geólogo de la ficticia Universidad de Miskatonic realiza una expedición al continente antártico junto a un equipo de especialistas. Todo va bien hasta que deben cruzar una cordillera donde encontrarán la razón por la cual la anterior exploración desapareció sin dejar rastro. Novela que es una especie de continuación no autorizada de La narración de Arthur Gordon Pym de Poe. Historia que ha querido ser llevada a la pantalla por distintos directores, entre ellos Guillermo del Toro y John Carpenter, pero que por una u otra razón siempre es cancelada.

lovecraft4

No se te vaya a ocurrir comenzar con… El Necronomicón

Parte de la magia de Lovecraf fue la creación de libros falsos, de mitologías que no existieron, aunque ahora sí lo están, claro, en la mente de los seguidores. El Necronomicón es un libro que no existe, pese a que mucha gente cree en él. Incluso algunas editoriales han sacado sus propios necronomicones que no son más recopilaciones de cuentos o estudios sobre las raíces de los mitos creados por el autor.

lovecraft5

Cinco escritores… que desprecian la fama

Algunos escritores están siempre prestos a hablar frente a un micrófono, algunos buscan ser la portada de revistas o relacionarse con el poder para proyectar su carrera. En cambio, hay otros que se quedan en la sombra, escritores que se recluyen en el anonimato, que no dan entrevistas, que escriben pero no publican. Esta es una breve lista de algunos escritores que prefieren hablen de sus libros que de ellos.

Cormac McCarthy

La leyenda cuenta que McCarthy vive en soledad sobre una plataforma petrolera, que no concede entrevistas y que no le gusta ser fotografiado. Lo cual es medianamente cierto. Se conocen algunas fotos del autor, pero es verdad que no las hay en sociedad, concede entrevistas de manera poco frecuente y siempre se reduce a hablar de libros, aunque de vez en vez hace algún comentario fuera de ellos. La verdad es que Cormac McCarthy pasa sus días en el Santa Fe Institute de Nuevo México. En ese sito dispone de una oficina, donde escribe en una vieja máquina Olivetti y departe entre los científicos que trabajan ahí. Fue invitado por su amigo Murray Gell-Mann, físico y Premio Nobel. Pese a que Harold Bloom lo ha elevado al edén literario, y que ha sido ganador de los dos premios más importantes de las letras norteamericanas, el Pulitzer de ficción en 2006 y el National Book Award  en 1992, casi no fraterniza con sus colegas escritores.

cormac

J. D. Salinger

Famoso por su novela El guardián entre el centeno, que ha sido motivo de culto y de estudio desde su aparición en 1951, y de obsesión en algunas mentes trastornadas como Charles Manson, Lee Harvey Oswald, John Hinckley Jr. y claro, Mark David Chapman. Salinger publicó posteriormente dos colecciones de relatos, primero Nueve cuentos de 1953, luego Franny y Zooey en 1961; y en 1963 una colección de novelas cortas Levantad, carpinteros, la viga del tejado y Seymour: una introducción, protagonizados por la disfuncional familia Glass. Sin embargo, la fama no le acomodó y después de su divorcio en 1967 decidió recluirse y convertirse al budismo zen. Cambió su residencia de New York a Cornish, New Hampshire, donde continuó escribiendo historias que nunca publicó, hasta su muerte a los 91 años de edad. Dejó de dar entrevistas, se negaba a dejarse fotografiar, incluso tuvo un altercado violento con un periodista en el que utilizó su bastón para hacerlo correr. Salinger nunca se sintió a gusto con tanta atención, y esto se acrecentó cuando su hija publicó unas memorias donde no lo dejaba bien parado. Su reclusión fue tal que no se sabe cuántos libros inéditos dejó escritos.

salinger

Thomas Pynchon 

Es curioso que un escritor que implica un desafío su lectura, del cual no se conocen más que algunas fotos viejas, se haya convertido en un ícono pop que incluso salió, con una bolsa de papel en la cabeza, en un capítulo de Los Simpson. Pynchon ha creado una obra muy madura y coherente con su forma de vida lejos de los medios. Los críticos han calificado su forma de escritura como “posmodernismo maximalista”, lo cual implica un barroquismo en su narrativa, además de cientos de referencias de cultura popular. Su novela más destacada, El arco iris de gravedad fue rechazada por el jurado del Premio Pulitzer ya que la consideraron obscena. Pese a todo, ganó el National Book Award y en lugar de recoger el mismo su premio mandó a un comediante. Es un candidato eterno al Premio Nobel de Literatura, pero a él parece no importarle.

pynchon

B. Traven

Al paso del tiempo, lo que se sabe de B. Traven es más y más confuso. Aunque algunos aseguran que es norteamericano y otros, alemán, polaco o austriaco, todo alrededor suyo sigue siendo un misterio. Su biografía, cartas, fotografías y testimonios de gente cercana a él, concuerdan solo en contradicciones. Nació alrededor de en 1882 y es en 1924 que comenzó a utilizar usó los pseudónimos de Maurhut o Marut, con los cuales publicó sus primeros cuentos en alemán. Es en Alemania donde se tiene registradas sus actividades anarcosocialistas.  Pero en 1925 llega a México, en donde adoptó el nombre de B. Traven, no Bruno Traven sino una simple B, que podía significar cualquier cosa. Es en Tamaulipas donde comienza a recorrer y recorrer México y es aquí donde situaría y escribirías sus obras mayores. Cuando comenzó a tener éxito la gente deseo conocer quién era ese misterioso escritor. Algunos manejaron la teoría de que era su traductora, la hermana del presidente  de ese entonces, Esperanza López Mateos. Algunos periodistas, como Luis Spota, le sacaron una foto, que resultó ser de su abogado. Pero el misterio de su verdadero nombre y de su identidad son un misterio. Su esposa Rosa Elena Luján, dice que nunca pudo preguntarle por su pasado, tal vez porque ni él mismo lo conocía.

traven

Elena Ferrante

Elena Ferrante es un fenómeno mundial de ventas. La escritora italiana ha vendido millones de ejemplares y ha sido traducida a varios idiomas. Sin embargo, no existen fotografías de ella, nadie sabe gran cosa de su vida e incluso hay personas que dudan que de verdad exista. Algunos aseguran que es en realidad algún otro escritor o la traductora italiana, Anita Raja. En una entrevista por correo lectrónico dijo: “No me arrepiento de mi anonimato. Descubrir la personalidad de quien escribe a través de las historias que propone, de sus personajes, de los objetos y paisajes que describe, del tono de su escritura, no es ni más ni menos que un buen modo de leer.” Aunque muchos han asegurado saber de quién se trata, la verdad es que a la fecha ninguno de los nombres que se han manejado se ha confirmado.

ferrante

Cinco libros que leer si te gustan… las autobiografías de músicos

Se dice que los músicos solo hablan con sus instrumentos. Incluso se tiene el prejuicio de que no saben escribir, sin embargo, varios de ellos han colgado las guitarras para tomar el papel y contarnos su vida. Algunos se han sido parte integrante de la cultura popular y han tenido que ver en el devenir del mundo tal y como lo conocemos, por lo que conocer los detalles de su existencia son importantes para comprender la historia. A continuación, hacemos una pequeña lista de autobiografías de músicos que seguro les gustarán.

 

La chica del grupo de Kim Gordon

Si hay un grupo que verdaderamente ha marcado un antes y un después, que se mantuvo fiel a su esencia, además de punto de referencia de varias bandas, es Sonic Youth. Grupo señero de principios de los ochenta y finales de los noventa. En este libro Kim Gordon, cantante, bajista y cofundadora del grupo, cuenta sus experiencias en los escenarios norteamericanos.  Ex mujer del otro líder, Thurston Moore, narra con lujo de detalles los altibajos con su ex pareja y las distintas etapas del grupo. Sin dejar de contar su infancia y juventud, Gordon ahonda en escena musical de los noventa, dándonos un retrato claro de lo que pasaba en aquellos años de crueldad y drogas. La parte final, llamado así “Fin”, es un conmovedor relato de como esa banda que influenció a casi toda la escena grunge y que marcó mucho del camino independiente de varias bandas más.

musicos1

Who I Am. Memorias de Pete Townshend

Pete Townshend creyó que la década de los setenta lo iba a matar, así que se abocó a escribió sus memorias pensando en que no lograría sobrevivir. Sin embargo, pese a una infancia dura, manchada por el abuso sexual, y a una adolescencia en el que el abuso de drogas fue la línea principal, Townshend sobrevivió. La primera aparte de este libro es una clase música popular, en el que se revela como un amplio conocedor del tema, como cabría esperar. Las otras partes están plagadas de anécdotas con grandes músicos como la forma en que ayudo a su amigo Erick Clapton de la adicción a la heroína. Para los seguidores de The Who, es además una especie de génesis de todas las canciones y sus respectivas giras.

musicos2

Diario de un López de Jaime López

Jaime López ha sobrevivido a varias transformaciones dentro del rock mexicano. Inició al lado de Los rupestres, pero siempre se desmarcó de ellos. Luego comenzó haciendo fusiones musicales, por ejemplo, con acordeón o jugando con el corrido norteño, fusiones que hoy son moneda corriente. Sin embargo, siempre ha sabido estar un paso adelante. Este libro es literalmente un diario de lo que pasa por su pensamiento durante sus giras, sus conciertos y sus día a día. El libro está dividido en la parte escrita directamente a mano y la transcripción de esos textos. Con humor y con esa mirada peculiar del López, este libro es una inmersión a su parte de su vida.

musicos3

La verdadera historia de Frank Zappa de Frank Zappa

Zappa siempre fue un músico provocador, un genio al cual amas u odias.  Este libro fue realizado, entre otras cosas, para destruir algunos prejuicios que se habían creado sobre su persona. Zappa cuenta con lujo de detalle su accidentada vida artística, su constate transgresión y las trabas que vivía día a día, ya sea frente a la corona británica o frente al senado norteamericano. Además, salpimenta todo ello con encuentros con personalidades como Mick Jagger, Eric Clapton o Al Gore. El libro está hecho, además con indicaciones precisas que deben respetarse en todas las traducciones. Los títulos de los capítulos, la disposición de las fotografías y los juegos con dibujos y párrafos. En fin, una libro objeto.

musicos4

Miles: La autobiografía: la autobiografía de Miles Davis

La vida de Miles Davis está marcada por la intensidad, por la genialidad y por estar llena de altibajos. Es sin duda, un músico que ha siempre se arriesgó musicalmente y que, por otro lado, era difícil de tratar. No fue hasta 1989, dos años antes de su muerte, cuando publicó su autobiografía. En este libro Miles no tiene empacho en contar sus altibajos existenciales, y sin ambages, cuenta su vida personal, su adicción a las drogas, al alcohol y sus relaciones conflictivas con las mujeres, además del racismo que existía en el negocio de la música en aquellos años. Habla de su relación con talentos desbordantes como Charlie Parker o Dizzy Gillespie, entre otros.

musicos5

Guía de lectura de… Stephen King

Cómo se ve desde lo lejos

Stephen King es un escritor muy prolífico, relacionado constantemente con las películas que se han hecho de sus obras. Este éxito y que escriba principalmente historias de terror ha hecho que la crítica literaria lo considere un mal autor o uno consagrado al bestseller. El crítico literario Harold Bloom dijo, cuándo le entregaron a Stephen King el National Book Award honorario, que «la industria editorial cayó muy bajo al conceder a King un premio que antes había otorgado a los novelistas Saul Bellow, Philip Roth y Arthur Miller». Sin embargo, sus lectores lo aman y cada vez más críticos comienzan a ver que es un autor de valía.

kingprotadilla

Por dónde empezar… Carrie

Si bien no es la primera novela que escribió sí es la primera que vio la luz en una editorial. Más allá del sangriento final y de la venganza sobrenatural, es un  relato de costumbres de la clase media norteamericana. El acoso escolar, la obsesión religiosa, el deseo de ser aceptado durante la adolescencia, el inicio de la sexualidad, todo mezclado con una fuerte dosis ignorancia y crueldad. La historia de Carrie podría ser la de cualquier víctima de acoso, que, harto de la violencia, un día decide matar a sus agresores. Está historia es el inicio de la prolífica carrera de King.

king2

Con qué continuar… Misery

La historia de una enfermera obsesiva, que debido a azares del destino encuentra herido a sus escritor favorito, al cual ayuda y esclavizar para que siga escribiendo. Esta historia de secuestro es en realidad una metáfora al uso de las drogas, tal cual lo especificó alguna vez el propio King. La mujer que lo lastima al cautivo, al grado de destrozarle las piernas, es la forma que encontró el escritor para contar cómo el uso del alcohol y las drogas hicieron mella en él al grado de no tener control de su vida. Su alcoholismo y drogadicción es mencionada en otras de sus obras, como El Resplandor o Los tommyknockers, sin embargo es en Misery donde explota perfectamente estos problemas.

king3

Qué conocer después… Después del anochecer

Esta recopilación de cuentos fue escrita y publicada luego de que King sufrió un accidente automovilístico en el que casi pierde la vida. Este hecho fue decisivo en su vida y por lo tanto en su escritura. Aunque sus novelas son más famosas, King es un cuentista muy bueno. Sus historias cortas han parecido en recopilaciones, pero también en revistas y en formatos poco usuales, como dentro de una cajetilla de cigarros que incluía un audio libro con cuatro historias. En este libro mezcla a partes iguales humor negro, astucia narrativa e historias sorprendentes.

king1

No se te vaya a ocurrir comenzar con… Mientras escribo

Este es un libro autobiográfico y a la vez un libro en el que encara a la crítica norteamericana. En él narra su forma particular de escribir y sus posición frente a la literatura. Es un libro centrado en gente que desea escribir, porque incluye fotos y diagramas sobre cómo corrige, pero también cuenta la forma en que pasó de ser un tipo que garrapateaba hojas en una lavandería a un autor con ventas millonarias.

king4

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑