La divulgación de la ciencia es un tema que en otros países es tomado con mucha más importancia que en el nuestro. Sin embargo hay editoriales, sellos y autores que buscan lectores que disfruten leyendo sobre la forma en que los avances tecnológicos han ido transformando nuestra vida. La divulgación científica, además, tiene la función e interesar a las nuevas generaciones en el estudio de las ciencias. A continuación presentamos una selección de cinco libros de divulgación de total recomendación.
Astrología y astronomía en el renacimiento
Juan Vernet en vida fue uno de los principales promotores de los estudios especializados en ciencia árabe y en la evolución de la ciencia medieval y renacentista. En este libro explica de manera amena y bien informada como durante el Renacimiento Nicolás Copérnico supo llegar hasta las últimas consecuencias para intentar dar una explicación coherente del universo, a través de la astronomía. Copérnico utilizó las observaciones realizadas por los principales astrónomos de la Antigüedad y de la Edad Media que, unidas a las suyas, le convencieron de que el Sol se encontraba en el centro de nuestro sistema planetario. Algo que contradecía todas las teorías aceptadas. Vernet analiza en el presente estudio la obra capital de Copérnico, poniendo además de relieve su influencia hasta bien entrado el siglo XVIII.
La sexta extinción: Una historia nada natural
Elizabeth Kolbert, periodista de la revista The New Yorker, asegura que la quinta extinción, en la que casi se acabó la vida sobre la tierra sucedió hace 500 millones de años cuando cayó un meteorito que acabó con los dinosaurios, de tal manera que hoy estamos viviendo una sexta extinción frente a nuestros ojos. Este libro es un ejercicio de periodismo científico que conjuga datos y teorías para narrarnos cómo el ser humano ha ido destruyendo su entorno. Sin un tono alarmista, pero sí urgente, y en ciertos momentos, hasta divertido, Kolbert nos explica como la tala de bosques, el crecimiento del CO2 en la atmósfera y el océano y la consecutiva desaparición de anfibios, aves, mamíferos y reptiles, además de los arrecifes es una especie de suicidio asistido que la humanidad se está haciendo. Un libro para entender cómo la ciencia explica todas las actividades humanas, sean o no racionales.
Godel, Escher, Bach: Un eterno y grácil bucle
Douglas R. Hofstadter ganador del Premio Pulitzer por este libro, explica en él cómo interactúan los logros creativos del matemático Kurt Gödel, del artista Maurits Cornelis Escher y del compositor Johann Sebastian Bach. «Me di cuenta de que Gödel, Escher y Bach eran solamente sombras dirigidas en diversas direcciones de cierta esencia sólida central. Intenté reconstruir el objeto central, y lo logré con este libro». En él encuentra sorprendentes paralelismos ocultos entre los grabados de Escher y la música de Bach, que nos remiten a las paradojas clásicas de los antiguos griegos y a un teorema de la lógica matemática moderna que ha estremecido el pensamiento del siglo XX: el de Kurt Gödel. Hofstadter, encuentra así, un hilo conductor entre disciplinas que consideramos ajenas entre sí y tal hallazgo sólo nos sorprende cada vez más.
Siete breves lecciones de física
Carlo Rovelli, científico humanista, hace un breve recorrido por siete de los temas científicos que más han revolucionado nuestra percepción del mundo en los últimos cien años. Comienza con la teoría de la relatividad de Einstein, la mecánica cuántica, la arquitectura del universo que habitamos, las partículas elementales, la gravedad cuántica, los agujeros negros y finaliza con la naturaleza del tiempo y nuestro lugar dentro de este entramado infinito. Son siete grandes lecciones que permiten al lector no especializado adentrarse con facilidad en temas que podrían resultar poco accesibles.
¿Habrá un divulgador más ameno que Michio Kaku?, seguramente que sí, pero a nadie se le había ocurrido explicar científicamente y a profundidad los artilugios de la ciencia ficción de las películas y los comics. En este libro atractivo y provocador, Kaku explica, por ejemplo, cómo la ciencia óptica y el electromagnetismo permitirán algún día que se logre la anhelada invisibilidad. Además, se toma el tiempo para explicarnos futuros inventos que ya se pensaban décadas antes, como: velas de láser, motores de antimateria y nanocohetes pueden acercarnos a las estrellas más cercanas. Además, de explicar cómo la telepatía y la telequinesia, siempre reducidas a la fantasía o la superchería, podrían ser reales gracias a resonancias magnéticas, computadoras de nueva generación y nanotecnología.