Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

febrero 2017

Cinco escritores que… han sido muy prolíficos

Hay escritores que parece que las ideas se les amontonan en la cabeza y sus dedos no son lo suficientemente rápidos para escribirlas. Algunos otros publican tanto como una manera de hacerse recursos. Otros sufren una verdadera compulsión por publicar, que se entremezcla con la sexual. En esta lista se incluyen solo algunos de los muchos escritores y escritoras que han firmado más de 50 libros.

Lope de Vega

Lope de Vega era de extracción humilde, pero su vida fue sumamente agitada y salpicada de amores. Siempre huyendo de la justicia por diferentes razones, en amasiato con muchas mujeres, el autor tuvo que multiplicar su obra para poder pagar las cuentas de sus constantes viajes y francachelas. Se calcula que escribió unas 1800 obras de teatro, que eran algo así como el cine de aquellos tiempos, por lo que le dejaron buenos dividendos. Se las ingenió para engrosar su obra con 3000 sonetos, 3 novelas largas y 4 novelas cortas.

lope-vega

Isaac Asimov

Nacido en Rusia pero se nacionalizó norteamericano. Siempre precoz, a los cinco años aprendió a leer por sí mismo. A los 19 años publicó sus primeros relatos de ciencia ficción. Aficionado no solo a la ciencia, sino a la historia y a la narrativa, creo una de las más vastas obras de un autor reciente. A la serie de la Fundación, conocida también como Trilogía o Ciclo de Trántor, se suman libros de historia, de curiosidades, recopilaciones de sus artículos en revistas y periódicos, además de decenas de prólogos, haciendo la friolera de entre 400 y 500 títulos firmados por él.

asimov

George Simenon

Escritor franco belga, muy dado a la compulsión. Debido a las penurias de su familia trabajo como aprendiz de panadero, de vendedor en una librería y de reportero de nota roja en la Gazette de Liège. Simenon confesó haber tenido más dos mil amantes, la mayoría mujeres de la calle. Era un hombre que no podía evitar el placer. Pese a tener muchos libros destacables, es más conocido gracias a sus novelas policíacas en las que el inspector Maigret aparece. Entre 1920 y 1972 publicó: 80 libros con Maigret como personaje, 115 «novelas duras» es decir, no policiacas y 200 «novelas populares» escritas con seudónimo.

simenon

Alejandro Dumas

Una frase muy popular en la Francia del siglo XIX era: “Nadie ha leído a todo Dumas ni siquiera el propio Dumas”, haciendo referencia a la cantidad increíble de libros que escribió, ya sea con autores contratados o por el mismo.  Se cuenta que escribió cerca de 1200 títulos publicados con su nombre. Dumas era un hombre adinerado, debido al éxito de su pluma. Tenía una mansión y varias amantes, además de coleccionar obras de arte y dilapidar en regalos su dinero, lo cual lo hizo siempre vivir al borde de la quiebra.

dumas

Stephen King

King siempre fue un autor muy prolífico, proveniente de una familia humilde, comenzó a escribir desde muy joven en el periódico de la escuela. Nada ha podido impedir que escriba, ni siquiera un terrible accidente de tráfico que casi le quita la vida y que lo dejó con problemas motores y con la vista reducida. King tiene una rutina para escribir muy severa, que implica más de 8 horas de trabajo diario. Es un hombre que no da casi entrevistas y casi nunca  sale de su natal Maine. A la fecha ha escrito más de 60 libros, diez recopilaciones de cuentos y algunos libros de ensayo. Escribe tanto que incluso tuvo que inventarse un seudónimo, Richard Bachman, para poder sacar más de una novela al año.

king

Cinco autores que … sólo publicaron un libro en su vida.

Así como hay autores muy prolíficos, con decenas de libros y que leer su obra completa es prácticamente imposible, hay otros que un libro les representa el esfuerzo de toda una vida. Escritores y escritoras, que tal vez, debido a su prematura muerte o por no encontrar más qué decir prefieren guardar silencio hasta su muerte. Esta es una pequeña lista de cinco de ellos.

Matar a un ruiseñor de Harper Lee

Matar a un ruiseñor fue durante muchos años el único libro que podía leerse de Harper Lee, amiga de la infancia de Truman Capote y que, con el paso del tiempo, se sumergió en un halo de misterio. Su novela publicada en 1960 fue un éxito instantáneo, ganó el Pulitzer al poco tiempo y mereció una adaptación cinematográfica con Gregory Peck, también muy exitosa. Hoy está traducida a más 40 idiomas y ha vendido más de 30 millones de copias en todo el mundo. Al final de su vida publicó una novela que en su momento fue rechazada: Ve y pon un centinela que no tuvo muy buena acogida.

harper

El dios de las pequeñas cosas de Arundahti Roy

La escritora hindú Arundhati Roy ganó con este libro el premio Booker en 1997. La publicación fue un suceso editorial traducido a 40 lenguas y que ha vendido más de 6 millones de copias en todo el mundo. La expectativa del segundo libro pronto comenzó a desaparecerse luego de que su labor como activista social dejaba en segundo plano su carrera literaria. En 2007 anunció que estaba escribiendo una segunda parte, pero hoy, a veinte años de la publicación de su único libro no hay noticias de él.

 diospequenas

Cumbres borrascosas de Emily Brontë

Esta novela es un clásico de la literatura inglesa. Cumbres borrascosas a ratos es sombría y fantasmal, a ratos es romántica e intensa. La historia de amor entre Catherine y Headcliff ha sido llevaba al cine y a la pantalla pequeña en múltiples ocasiones, volviéndose una referencia pop que incluso ha sido parodiada en Los Simpson. La prematura muerte de Emily Brontë a los 30 años terminó lo que parecía ser una excelente carrera literaria.

cumbres

El gatopardo  de Giuseppe Tomasi di Lampedusa

Giuseppe Tomasi di Lampedusa fue un miembro de la nobleza italiana que cuando llegó la unificación italiana se supo amoldar a los nuevos cambios, pese a que no conservó los antiguos privilegios. Su única novela El gatopardo es el reflejo claro de cómo la gente del antiguo régimen hizo suyo “El gatopardismo”, es decir: Que todo cambie para que todo siga igual. Una vez terminada la novela, la mandó a varias editoriales que se la rechazaron. Poco antes de su muerte la logró publicar y tres años después de la publicación moría sin saber que se volvería un clásico italiano.

gatopardo

Frankeinstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley

Este último lugar es un poco tramposo porque Shelley siguió escribiendo más novelas, cuentos y ensayos, pero sin lugar a dudas esta, su primera novela, la volvió leyenda. Publicada en 1818, dividida en tres tomos y con un tiraje reducido de 500 ejemplares, la novela causó extrañeza, como lo haría tiempo después su tercer novela El último hombre, otra historia de ciencia ficción, solo que esta sobre el último ser vivo en la Tierra. Pero sería Frankenstein y sus adaptaciones cinematográficas las que la volverían un mito. Al día de hoy ha sido traducida, adaptada a diverso medios y la vida del monstruo sin nombre y el su creadora quedan unidos por siempre.

frankeistein

Cinco… enemistades literarias que fueron más allá de los libros

El mundo de la literatura puede parecer uno donde las ideas se discuten en terrenos de papel y tinta, sin embargo, el ego de los autores o muchas veces las posiciones encontradas respecto a la creación o la política han hecho que muchos escritores resuelvan sus problemas vayan más allá de los libros.

Marcel Proust vs James Joyce

Fue un 19 de mayo de 1922 en el hotel Majestic de París en el que se iba a dar el gran encuentro de los novelistas más radicales de principios del siglo XX. Los anfitriones de la fiesta eran Sydney Schiff y su esposa Violet. Estaban reunidas varias figuras literarias, de la música y el arte. Marcel Proust llegó como el dandi que era, con un abrigo de pieles; Joyce ya estaba en la fiesta totalmente borracho. Se dice que la animadversión se hizo evidente de inmediato. Ambos, Joyce y Proust eran achacoso en diferentes niveles, con egos igual de grandes, ninguno de los dos se habían leído y ambos sentían que eran superior al otro. La bomba vino cuando tuvieron que compartir un taxi, según una de las tantas versiones que se conocen de este desencuentro. Joyce se dolía de la cabeza y quería fumar, así que bajó la ventana, a lo que Proust, que se dolía del estómago, lo amonestó con furia. Años después ambos autores recordarían ese encuentro, hablando muy mal uno del otro.

jamsproust

Roberto Bolaño vs Isabel Allende

A Roberto Bolaño siempre le gustó la confrontación, lo mismo criticaba a los poetas mexicanos que a su compatriota Isabel Allende. Un día, en una entrevista declaró: “me parece una mala escritora simple y llanamente; llamarla escritora es darle cancha. Ni siquiera creo que Isabel Allende sea escritora, es una escribidora”.  Y finalizó: “¿vamos a darle el Pulitzer a John Grisham o a Ken Follet? Eso es confundir el hit parade con la literatura. No tiene nada que ver una cosa con la otra». A lo que Allende, sin mencionarlo por su nombre dijo: “Qué me importa que un caballero barbudo me ponga una mala crítica si tengo una fila que sale de la librería, bajo, la lluvia, para la firma de mi libro. Que se joda el caballero barbudo.”

 bolaallende

Ernest Hemingway vs Scott Fitzgerald

Ambos autores coincidieron en el París de la entre guerra, pero en situaciones económicas distintas. Hemingway vivía en una pequeña buhardilla y Fitzgerald gozaba de la solvencia del éxito literario. El problema vino cuando Zelda, la esposa de Fitzgerald, comenzó a inmiscuirse entre los dos. O cuando menos Hemingway lo vio así. Sin embargo, su amistad nunca se rompió del todo, estaba siempre en un triste equilibrio. Alguna vez el autor de El viejo y el mar escribió: “Si Scott hubiera ido a esa guerra que siempre creyó tan terrible y que tanto lamentaba haberse perdido, lo hubieran fusilado por flagrante cobardía”. A lo que Scott respondió: “Si a veces decido escribir de profundis, eso no significa que quiera que los amigos recen en voz alta sobre mi cadáver.” Pese a que Hemingway lo atacaba directamente en sus libros y Scott afirmaba en cartas y entrevistas que Ernest era un megalomaniaco, ambos siguieron afirmando que eran amigos. Cuando Fitzgerald murió, su gran amigo, no fue a su entierro.

 hemingfitg

Vicente Huidobro vs Pablo Neruda

Si bien, en esta pelea estuvieron relacionados tres poetas: Pablo de Rokha, Vicente Huidobro y Pablo Neruda, el lector común se fija mucho más en los dos últimos. Los tres eran grandes escritores, cada uno a su modo. Los tres eran militantes del Partido Comunista chileno y los tres provenían de cunas muy distintas. Huidobro era una familia acomodada, Rokha, de una clase media y Neruda de extracción humilde. Huidobro fue el primero que arremetió contra Neruda, al acusarlo de plagio. Neruda, pese a esto se defendió diciendo que el poema en cuestión era una paráfrasis evidente a Rabindranath Tagore. Luego, Rokha se fue contra Huidobro al acusarlo de burgués y consentido, y contra Neruda también burgués y “pegajoso”. El trío se dedicaría poemas y encendidas declaraciones respondiéndose unos a otros. Pareciera que el premio Nobel de literatura otorgado a Neruda en 1971 podía ser el punto final de esta pelea, pero Neruda declaro, en referencia Huidobro: «el poeta no es un pequeño Dios».

neruhuido

García Márquez vs Mario Vargas Llosa

García Márquez y Vargas Llosa eran grandes amigos, mientras ambos residían en Barcelona, compartieron amistades y posiciones políticas. Incluso Vargas llosa le dedicó las más de seiscientas páginas de “Historia de un deicidio”, libro en el que analiza la obra del colombiano. El 12 de febrero de 1976, Mario Vargas Llosa llegó a Ciudad de México, donde se iba a estrenar la película La odisea de los Andes de la que era guionista. En Bellas Artes estaba García Márquez y cuando lo vio venir, según algunas versiones, este le gritó: «¡Hermanito!» Vargas Llosa le dedicó un jab de derecha directo al ojo, que lo hizo irse de espaldas.  El peruano remató con un: «¡esto por lo que le dijiste a Patricia!». Ahí terminó una amistad muy grande y se vino un giro hacia la derecha del peruano.

enemistades-literarias

Cinco libros qué leer si te gusta… La literatura oriental

Durante muchos años la literatura oriental estuvo lejos del lector común en español. Las traducciones eran escasas y llegaban a cuenta gotas. Solo los ganadores japoneses del Nobel, Yasunari Kawabata y Kenzaburō Ōe recibían publicaciones en nuestro idioma de gran difusión. Es a fechas reciente que podemos tener acceso a diferentes narradores de China, Corea y el propio Japón. Esta es una breve lista de algunos autores que ahora están asequibles.

El dragón, Rashōmon y otros cuentos de  Ryūnosuke Akutagawa

Akutagawa  es uno de los autores más leídos en Japón. En estas casi cuatrocientas páginas el lector podrá sumergirse en el océano literario de uno de los escritores más influyentes de la nación nipona. Cuentos tan famosos como Rashōmon, La nariz, El biombo del infierno o Patas de caballo se han vuelto parte del imaginario japonés, e incluso, del mundo.

Colegiala de Osamu Dazai

Dazai es uno de los escritores japoneses considerados como raros o fuera de la norma. Lectura obligada para las juventudes niponas, en este libro recoge varios historias de mujeres que entran a la adolescencia en el Japón de la postguerra. En ellos sabe narra los sinsentidos de la edad y el hecho de crecer en una ciudad que parece más violenta que nunca.

Las baladas del ajo de Mo Yan

Mo Yan, ganandor del premio Nobel a aceptado que se encuentra influido por otros dos galardonados: Faulkner y García Márquez. Pese a la violencia en su país. Mo Yan ha decidido escribir desde ahí. En este libro, la promesa de compra de la cosecha de ajo a una comunidad, y su posterior cancelación, desata una serie de eventos que revelan las relaciones entre las diferentes facciones que coexisten en la China post revolución cultural. Mo Yan teje un relato en el que cada personaje es descrito con minuciosidad.

 

Seda roja de Qiu Xiaolong

Xiaolong escribe desde el exilio y desde ahí, su detective Chen Cao que trabaja en Shangai, revela los vericuetos de la justicia china. En esta novela un asesino serial, quien deja atados de seda roja en sus víctimas, es el pretexto ideal para mostrar como el consumismo capitalista ha permeado la sociedad China, aún llamada comunista, cuando menos de dicho. El enfrentamiento entre la China actual y la de hoy, son el trasfondo en el que Chen Cao debe ingeniárselas para atrapar al asesino.

Aquella montaña tan lejana  de Wan-Seo Park

Nacida en la provincia de Gyeonggi, ahora parte de Corea del norte, escapó hacia Cora del sur en donde ha hecho toda su vida. Esta novela relata en primera persona, a veces con un tono irónico, desde su dolorosa experiencia, cómo la guerra llega a destruir la dignidad humana y, al mismo tiempo, cuestiona la ética de las ideologías.

chinos

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑