Hay libros que están hechos para causar polémica, otros que sin buscarla la hacen. Sin duda, hay territorios que un autor que no quiere estar en el ojo del huracán no debe de tocar, pero los escritores y escritoras les gusta tomar riesgos. A continuación, enlistamos cinco libros que tuvieron problemas con la censura.
Los versos satánicos, Salman Rushdie
Con la publicación de una fatwa del ayatolá Jomeini la vida del escritor inglés de origen hindú, dio un giro total. Esta ley musulmana pide la muerte de Rushdie debido a varios pasajes de su libro Los versos satánicos. En él se burla o relativiza muchos pasajes del Corán donde habla sobre el profeta Mahoma. La prohibición empezó en la India, luego Sudáfrica, para después unirse Pakistán, Arabia Saudita, Egipto, Somalia, Bangladés, Sudán, Malasia, Indonesia y Qatar. Rushdie vive bajo cuidado policial permanente y la recompensa por asesinarlo alcanza los 3 millones de dólares.
Aunque propiamente no fue prohibida bajo alguna ley, los editores occidentales y con más razón, los del bloque comunista, no la publicaban para no buscarse problemas con Stalin. La Unión Soviética había sido un aliado fundamental para la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, por lo que Inglaterra y Estados Unidos no querían apoyar una crítica al régimen totalitario de Stalin. Rebelión en la granja, la novela anterior del autor, había causado cierto malestar dentro de la URSS así que se hizo lo posible para que 1984 tuviera la mayor cantidad de problemas para llegar al lector.
El amante de Lady Chatterley, D.H. Lawrence
Escrito en los años 30, cuenta la serie de infidelidades que realiza una mujer de clase acomodada con un obrero, mientras su esposo parapléjico, debido a la guerra, se queda en casa. Además de este flagrante rompimiento con las buenas costumbres de la época, las escenas sexuales eran muy explicitas, razón por la cual se levantó un juicio sin precedentes a los editores de la obra. Por suerte, la sentencia fue favorable y la primera edición se agotó de inmediato.
La trama la conocen hasta los que no la han leído o visto las dos adaptaciones cinematográficas. Un hombre de mediana edad se enamora de una niña de 12 años a tal grado que decide cortejar a la madre de ella para estar cerca. El manuscrito original fue rechazado por varias editoriales norteamericanas, entre ellas: Viking, Simon&Schuster, New Directions, Farrar, Straus, y Doubleday. Debido a esto, acabó publicándola en la francesa Olympia Press. Una vez que vio la luz, Inglaterra y Francia la prohibieron. El libro sigue causando controversia, incluso los japoneses han creado un término llamado Lolikon, en homenaje a la novela.
Los juegos del hambre, Suzanne Collins
De la misma manera que causo controversia en Japón la novela Batalla Real en el año 2000, debido que proponía un juego macabro en el que un estado totalitario obliga a matarse a un grupo de adolescentes, ocho años después Los juegos del hambre causaron el mismo efecto en la sociedad norteamericana donde integristas religiosos la acusaban de satánica y anti familia. Lo más curioso fue que durante las protestas del año 2014 en Tailandia, el gobierno prohibió a sus habitantes el famoso saludo de tres dedos de realiza la protagonista en la película.
Deja una respuesta