Buscar

Blog de Cafebrería El Péndulo

Librería reconocida como una de las 10 más hermosas del mundo por The Guardian.

mes

diciembre 2016

Cinco escritores que… fueron delincuentes.

pistolas

La imagen del escritor está llena de estereotipos, como la de un hombre bien vestido y cultísimo. Sin embargo, estás son excepciones que confirman la regla, mujeres y hombres que han cometidos diversos crímenes sin detrimento de su habilidad narrativa.

 

Edward Bunker

Aunque acabó siendo una leyenda dentro de los estudios de filmación en Los Ángeles, donde era requerido como actor de reparto o asesor, Bunker cayó desde muy temprana edad en la correccional y posteriormente en la cárcel, debido a su carácter rebelde y al completo abandono de su familia. Pudo haber muerto encerrado de no haber sido por una máquina de escribir vieja que le regalaron y a los muchos libros que leyó cumpliendo condena por robo. Su novela, No hay bestia tan feroz, fue llevada al cine con Dustin Hoffman como actor principal. Amén de que es uno de los perros de reserva de Tarantino.

Jean Genet

Homosexual, perseguido por su preferencia sexual y por su carácter irascible, además de ser un tipo problemático. Le gustaba ser un vagabundo, un ladrón y prostituirse en las sórdidas calles parisinas. Amigo de Jean Cocteau y Jean Paul Sartre, ellos lo ayudaron muchas veces a librar la justicia francesa.  Sus libros: Diario del ladrón, Las criadas, Un cautivo enamorado y El condenado a muerte, hacían referencia su propia vida y a los bajos fondos parisinos.

William S. Burroughs

Adicto a todas las substancias conocidas, amante de las armas, racista y traficante de drogas ilegales, acabó convertido en ícono pop al final de su vida. Incluso grabó un disco con Kurt Cobain y participó en un comercial de Nike.  Su libro Yonki, una especie de autobiografía juvenil, fue un éxito de ventas a su salida. En un arranque de decidió venirse a vivir a nuestro país, donde incluso estaba en vías de nacionalizarse. En su casa de la colonia Roma, hizo una fiesta en la que él y su segunda mujer decidieron al Guillermo Tell. Burroughs mató a su esposa de un balazo. La justicia mexicana, tan laxa siempre, lo dejó ir luego de un truculento acuerdo.

Anne Perry

Conocida por escribir novela negra de corte histórico, Anne Perry ocultó durante mucho tiempo su crimen de juventud y su vida en Nueva Zelanda. Cuando era joven se llamaba Juliet Hulme y era hija de una prominente familia inglesa. Cuando tenía 13 años planeó y ejecutó con su amiga Pauline el asesinato de la madre de esta, quien deseaba separarlas ya que vivían una extraña relación de corte homosexual. El misterio de su pasado hubiera seguido oculto de no ser por la película Criaturas celestiales, de Peter Jackson, quien desencadenó la búsqueda de las dos chicas implicadas en el suceso.

José Giovanni

Escritor policiaco de origen corso, aunque de nacionalidad francesa, fue un ladrón, que durante la Segunda Guerra Mundial fue colaboracionista. En una transacción ilegal acabó matando a tres personas, asesinatos por los que fue condenado a pena de muerte. Salvado por un indulto presidencial, Giovanni decide rehacer su vida y se dedica a escribir. Su primera novela La evasión, vio la luz gracias a su abogado. Con grandes problemas de redacción, peor con imágenes fuertes y crudamente reales, fue un éxito de ventas. Acabó convertida en película dirigida por Jacques Becker. Cuando Giovanni salió de prisión acabó alternando su trabajo como escritor, con el guionista y director de cine.

caras
De der. a izq. Edward Bunker, Jean Genet, William S. Burroughs, Anne Perry y José Giovanni.

Cinco películas que ver si… estás harto de la navidad

En estas fechas decembrinas la gente se divide entre los que odian la navidad y los que la aman. Estos últimos son mayoría, pero no hay porque sacar el “grinch» neurótico que llevas dentro. Hay algunas opciones de cintas de temporada que no necesariamente destilan toda la consabida melcocha y que te harán pasar un buen rato con ellas. Algunas son ya clásicos.

Duro de matar

John McTiernan dirige esta película que no tenía mayor pretensión que obtener algunos dólares de recaudación en taquilla, pero en esta falta de expectativas está el motivo de su éxito. Durante la cena navideña del corporativo Nakatomi, el policía de Nueva York, John McClane, visita a su esposa con el fin de reconciliarse con ella, pero al mismo tiempo un grupo de terroristas deciden ingresar al edificio y llevarse todo el dinero que encuentren. Si bien los personajes son estereotípicos, McClane, interpretado por Willis, se revela como un héroe vulnerable y entrañable (se confiesa con un viejo policía a través de la banda civil), lo cual hizo que el público lo amara.

El día de la bestia

Película debut de Alex de la Iglesia, en la que el humor negro, los personajes esperpénticos y una estética abigarrada hacen de esta una cinta de culto. Ángel Berriatúa, un padre que ha vivido recluido estudiando el libro de la Revelaciones, descubre el que anticristo nacerá en Madrid en navidad. Con la idea de engañar al diablo para que le revele el lugar dónde sucederá, comienza a hacer el mal, con más torpeza que con habilidad, mientras un vidente fraudulento y un metalero obtuso, lo acompañan en la noche madrileña.

Gremlins

La cinta clásica de Joe Dante. En ella un padre con pocas luces, decide regalarle a su hijo adolescente un mítico animal chino. Este, un gremlin, puede parecer muy inocente, pero si su dueño no sigue ciertas reglas puede desatar el infierno. Cosa que sucede en plena navidad. Dante se las arregla para hacer una fábula moral, curiosamente, sin moralina. Llena de humor negro e incorrecciones políticas, es una cita obligada cada año.

Hobo whit a shotgun

Protagonizada Rutger Hauer y dirigida por Jason Eisener, llevan al extremo uno de los trailers falsos de la mítica película Grindhouse. En ella, un mendigo durante navidad, decide impartir justicia en las calles de una ciudad corroída por la corrupción. El director era conocido por un corto con temática decembrina llamado Treevenge, donde los árboles de navidad tomaban venganza contra los que los talaban. Curiosamente, en esta película, una especie de contraparte de Machete, tiene momentos líricos cortesía de Hauer, quien nunca deja de mostrar todo su talento.

El extraño mundo de Jack

Jack Skellington, el líder de la Tierra de Halloween, un día conoce la Tierra de Navidad y maravillado por ella decide celebrarla, movilizando a brujas, zombis y demás engendros, para hacer regalos y convertir esa navidad en la peor de años. Opacado por Tim Burton, el director Henry Selick, nos entrega una cinta infantil, que se ha convertido en motivo de culto por millones de fanáticos alrededor del mundo, que en su estreno, no la fueron a ver. Es más, fue un sonado fracaso comercial, del cual se recuperó gracias al boca a boca.

Cinco escritores que… No conocieron el éxito antes de morir.

muertos2

Cuando se asiste a una firma de libros constatamos el amor de los lectores por sus autores favoritos, sin embargo, algunos de ellos no pudieron disfrutar las mieles del reconocimiento porque su obra no tuvo eco mientras vivieron. Esta es una pequeña lista de autores y autoras que no pudieron gozar del éxito de su obra en vida.

Stieg Larsson

El sueco Stieg Larsson fue un periodista muy reconocido por su activismo político, que en secreto escribía una serie de libros policiacos que conformaban una trilogía llamada Millenium. Uno de los dos personajes principales es en realidad un alter ego de él. El hombre llevaba una vida muy poco recomendable para su salud. Fumaba mucho, tomaba café en exceso y debido a la mala alimentación tenía sobrepeso. Cuando fue a visitar al editor que a la postre publicaría sus libros, el ascensor estaba descompuesto, así que subió corriendo por las escaleras los siete niveles del edificio, lo que al final le provocaría un infarto, muriendo si saber que sus novelas serían un éxito mundial.

Emily Dickinson

Emily Dickinson fue una prolífica poeta que publicó muy poco en vida, apenas siete u ocho poemas, que fueron modificados por los editores Thomas Wentworth Higginson y Mabel Loomis Todd, para adaptarse a la moda reinante de las rimas y a ponerle títulos. La poesía de la norteamericana es característica por prescindir de ellos. Ante este hecho, decidió seguir escribiendo sin publicar nada hasta su muerte. Una vez fallecida en 1886 su hermana pequeña Lavinia Dickinson, descubrió los más de 1800 poemas que escondía entre sus cosas. Fue hasta mucho tiempo después que su poesía comenzó a ser conocida en el mundo gracias a varias antologías, y llegó su consagración.

Howard Phillips Lovecraft

La vida del norteamericano Lovecraft fue la propia de un hombre huraño, apenas si salió de su ciudad natal, tuvo una sola pareja y vivió con sus tías ancianas hasta que ellas murieron. Sus muchos relatos fueron publicados en la revista Weird Tales, dedicada a publicar cuentos extraños, muy en boga en aquel tiempo. A pesar de esto, el nombre de Lovecraft era muy poco conocido fuera de ese círculo. La mayor parte de sus amigos eran gente que vivía en otras ciudades y con las que intercambiaba constantes cartas. Guiados por él conformaron una saga de dioses oscuros que atormentaban a la humanidad. En pocas palabras fue el creador del terror cósmico.

Nunca en vida publicó un libro; fue hasta su muerte que su más cercanos colaboradores, Robert Bloch y August Derleth quienes se dedicaron a recopilar sus cuentos y darles una coherencia narrativa. Libros como En las montañas de la locura o Dagon. Derleth fundó la editorial Arkham House, que se dedicaría a publicar los libros de su maestro y los del llamado círculo de Lovecraft. Así fue que más de 30 años después de muerto conoció el éxito.

Robert E. Howard

Otro autor de culto que publicó en Weird Tales durante la década de los 30. Amigo por carta de Lovecraft y a quién nunca conoció en vivo. Es considerado uno de los padres del subgénero conocido como “espada y brujería”, donde la época medieval está plaga de magia y brujería. Tres personajes más famosos: Conan el Bárbaro, Kull de Atlantis y Sonja la Roja, fueron adaptados al comic y al cine innumerables veces.

Pese a que sus personajes eran fuertes y temerarios, él en realidad era un hombre muy dependiente de su madre, quien estaba enferma de tuberculosis; enfermedad que la acabaría matando. Cuando ella entró en coma, Howard se sentó en la parte delantera de su auto y se pegó un tiro en la cabeza. Nunca supo del éxito de su obra, pero madre e hijo fueron enterrados el mismo día, juntos uno del otro.

Miguel de Cervantes Saavedra

Aunque ahora es considerado el máximo exponente de la lengua española Cervantes comenzó a recibir reconocimiento literario ya en el cenit de su vida. Publicó las Novelas Ejemplares en 1613, una suerte de revolución literaria para su tiempo, además de ocho comedias y ocho entremeses, que era el equivalente a escribir para la televisión o el cine, ya que eran obras sencillas que podían montarse de inmediato. Además de la segunda parte de Don Quijote. Cervantes tuvo una vida azarosa y de pobreza, fue soldado y cayó en la cárcel, al salir en libertad tuvo varios trabajos siempre mal remunerados. Cervantes vivía al día, con el dinero siempre justo. Las buenas ventas de la primera parte de El Quijote, no se vieron reflejadas en una mejoría de su vida. A su muerte, su obra comenzaría cada vez más a tomar más y más importancia, hasta acabar convirtiéndose en un ícono mundial.

muertos
De der. a izq. Larsson, Dickinson, Lovecraft, Howard y Cervantes

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑