
A grandes rasgos…
Aunque hay discrepancias, se considera que la primera novela gráfica de la historia fue Contrato con Dios del norteamericano Will Eisner, publicada en 1978. Lo que distingue a la publicación de Eisner de los cómics, es que ésta iba dirigida a un público adulto, alejándose de las tramas infantiles y juveniles que éstos privilegiaban, además de contar una historia oscura, filosófica y auto-conclusiva. Una novela gráfica, a diferencia de un recopilatorio de historias de cualquier tipo, requiere que los protagonistas crezcan. Este contraste puede ser ejemplificado con un mismo personaje: Batman. En la Saga Hush –un comic– si bien el caballero oscuro está en constante peligro, sabemos que al final regresará al mismo estado del principio para iniciar otra aventura. Por el contrario, en The Dark Knight Returns de Frank Miller –una novela gráfica– esto no es así. Un anciano Batman se juega su vida y no podrá regresar al mismo punto donde comenzó.
Por dónde empezar: Pyongyang de Guy Delisle
El libro es la crónica la estancia del autor cuando fue invitado a Corea del norte a trabajar como supervisor de una empresa de animación. Una vez que la empresa quebró, pudo publicar sus impresiones sobre aquel tiempo, debido a que un contrato se lo impedía.
Con mucho humor y con un tanto de candidez, Delisle nos va contando el choque cultural que resulta de trabajar en el país más hermético del mundo. Cines que abren dos veces al año, una constante vigilancia, la prohibición de salir más allá de cierto punto y una ciudad que parece siempre vacía. Todo un mundo que parece ser irreal.
Si bien, muchos consideran que no es su mejor trabajo, es el que lo dio a conocer a nivel mundial. En este libro está todo su estilo, un humor socarrón, una mirada lo más cercano a la neutralidad y un dibujo sencillo, sin grandes aspavientos.
Con qué continuar: Maus de Art Spiegelman
Tomando su vida como base, el norteamericano Art Spiegelman decide contar la vida de su padre dentro de los campos de concentración tal cual él se lo va relatando. El resultado es un juego de historias en donde su progenitor se revela como un mal tipo, pero al mismo tiempo como una víctima de un sistema totalitario. Spiegelman va más allá al hacer un tipo de dibujo estilo infantil, en donde los nazis son gatos y los judíos ratones. Así, sin caer en el tremendismo, el autor nos revela parte de su día a día, la tacañería de su padre, de lo que sucedió una vez acabada la guerra con los supervivientes y además, narra cómo fue haciendo la historia.
No se te vaya a ocurrir comenzar con… From hell de Alan Moore y Eddie Campbell
Esta novela gráfica, publicada originalmente en formato de fascículos, cuenta la historia de una conspiración en donde se ve envuelta la Corona inglesa, Jack El destripador y la policía. Moore es un revisionista de la historia de la Gran Bretaña, por eso no fue extraño que decidiera tomar una de las figuras más emblemáticas, JAck El destripador, para hacerle una novela gráfica. Con dibujo de Eddie Campbell, y neuróticos agregados al final de cada capítulo From Hell es un recorrido por la Inglaterra victoriana y por los deseos más profundos de la psique humana. Por ese grado de sordidez, por la densidad de los apartados históricos escritos por Moore, es mejor leerla cuando uno ya esté más acostumbrado con este género.

Deja una respuesta