A grandes rasgos…
Si bien los relatos de terror han existido desde el principio de los tiempos, ya sea en forma de leyendas o como parábolas para asustar a los más jóvenes, es hasta el siglo XVIII que nace la novela gótica en Europa y con ella la novela que podríamos llamar de terror. Dos obras fueron nodales para este género: El castillo de Otranto de Horace Walpole (1764) y El monje de Matthew Lewis (1796). En ellas se encuentra mucho de lo que posteriormente explotarían los autores de otras épocas: lugares tenebrosos, seres deformes, sueños, blasfemias y transgresión a las normas establecidas. Sería en el siglo XIX cuando las grandes obras llegarían: Carmilla de Sheridan Le Fanu, El corazón delator de Edgar Allan Poe, El Horla de Guy de Maupassant, Otra vuelta de tuerca de Henry James y La ventana de Saki.
Por dónde empezar: El resplandor de Stephen King.
El resplandor es la actualización contemporánea de las casas embrujadas. No hay gran diferencia entre el Hotel Overlook y los castillos góticos de épocas anteriores. Sin embargo, la contribución de King radica en que hace un análisis bastante incisivo de la sociedad norteamericana, el alcoholismo y sus demonios. El propio autor pasaba por una gran crisis en la que consumía grandes cantidades de licor y se drogaba, como lo cuenta en su libro autobiográfico Mientras escribo. El resplandor es, así, la lucha de un hombre contra sus vicios encarnados en un hotel que quiere poseerlo para que acabe con su familia. La adaptación cinematográfica a cargo de Stanley Kubrick no fue del gusto de King y la sigue aborreciendo, sin embargo, película y libro se complementan haciéndonos ver por un lado la locura y por el otro la fuerza de las adicciones.
Con qué continuar… En las montañas de la locura de H. P. Lovecraft.
Edgar Allan Poe publicó Las aventuras de Arthur Gordon Pym en 1838. Lovecraft escribe en homenaje a Poe una continuación de ese libro llamada En las montañas de la locura, en 1936. Novela corta en donde un grupo de la universidad ficticia de Miskatonic se adentra en la Antártida buscando antiguos vestigios de vida, en donde se encontrarán con criaturas ancestrales que viven ahí desde hace eones. Esta historia ha tratado de ser adaptada al cine en repetidas ocasiones, pero parece estar maldita, ya que ha pasado por varias manos, entre ellas las de Guillermo del Toro y John Carpenter, sin llegar nunca a producción.
Esa novela se inscribe dentro de una gran saga llamada Los mitos Cthulhu, es decir un grupo de historias interconectadas a través de un libro ficticio conocido como Necronomicón. Un libro que no existe y que fue inventado por Lovecraft y un grupo de amigos que lo tomaron como su mentor. Con el tiempo Lovecraft y el universo inventado por él cobraron vida propia y muchos autores de varias latitudes han contribuido con historias propias.
No se te vaya a ocurrir comenzar con…
El Rito de Laird Barron, ya que por la complejidad de su trama y por los grandes saltos de tiempo que da muchos lectores se quedan sin entender la urdimbre fina que teje. Cada capítulo es como una especie de cuento que puede leerse independientemente, y que van del terror crudo a la fantasía oscura. Barron hace eco a muchas tradiciones literarias y puede resultar desconcertante para un lector poco conocedor del género. Aunque todos coinciden que la historia que sucede en México es la mejor parte de todo el libro.

3 marzo, 2020 at 4:47 am
Excelentes recomendaciones para iniciarse en el género, King y Lovecraft son clásicos, aunque es la primera vez que escucho hablar de Laird Barron.
Ya que este artículo es algo antiguo, ¿creen que podrían hacer otro mencionando títulos de terror más actuales? Sería interesante conocer a autores nuevos. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona